Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

El comercio se paralizó en 90% - El Nuevo Diario

$
0
0

Calles desoladas, negocios cerrados y poca afluencia vehicular en las carreteras fue el panorama a nivel nacional en el segundo día de paro de 24 horas, que se realizó este viernes en Nicaragua y que interrumpió cerca del 90% de la actividad económica, según cálculos del Cosep.

En la carretera a Masaya, los cuatro carriles de la vía estaban prácticamente despejados. En otras vías de Managua, como la 35 Avenida que bordea el costado este del Centro Comercial Linda Vista y la autopista que pasa frente al centro de compras, el tráfico era mínimo.

 Tomas de tierra, imparables

En Linda Vista, los supermercados, gasolineras, tiendas de conveniencias, farmacias y sucursales bancarias permanecieron cerradas.

Las calles de Managua lucieron vacías mientras que los negocios permanecieron cerrados.

En esta zona, únicamente estuvieron atendiendo al público las instituciones gubernamentales y una estación de gasolina que permaneció bajo resguardo policial.

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri sostuvo la noche del viernes que el paro de labores de 24 horas de este 13 de julio fue un éxito.

“Si hay algo que quedó una vez más demostrado, fue esa unidad del sector empresarial”, dijo Aguerri, estimando que el 90% de los negocios cerraron este viernes.

 Cuenta corriente de la balanza de pagos alcanza superávit de US$27.6 millones

“No había un solo negocio abierto en Managua, eso demuestra esa solidaridad, esa unión, ese abrazo que tiene el sector empresarial y sus colaboradores, con lo que se está haciendo por esa justicia y democratización que requiere (Nicaragua)”, señaló el presidente del Cosep.

El expresidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Mario Arana, indicó que el país genera en un día cerca de US$35 millones, pero el paro nacional representó una merma de US$20 millones, debido a que algunas actividades, por su propia naturaleza, mantuvieron sus operaciones.

Las pequeñas y medianas empresas de los departamentos se sumaron al paro.

“La economía se paralizó en más del 50% por el paro nacional, pero el paro no se trata de números, se trata de elevar la protesta, el rechazo a un régimen que reprime a la población, que no le ha dado democracia a Nicaragua”, señaló Arana.

Líderes empresariales precisaron que Nicaragua dejó de percibir entre US$18 millones y US$21 millones en el primer paro de 24 horas que se realizó el pasado 14 de junio. Esa misma cantidad podría ser la pérdida económica de este viernes. 

José Adán Aguerri manifestó “que el primer paro nacional fue un mensaje en el que se vio de forma unida una expresión del país hacia el rechazo a la represión y los asesinatos de parte de turbas parapoliciales y policiales.”

Aguerri, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, expresó que no maneja cuánto pierde el Estado en la captación de tributos, pero aclaró que parte de las pérdidas de US$21 millones ya incluyen las mermas en el sector público.

En los departamentos

Negocios de las ciudades de Masaya, Granada, Matagalpa, Rivas, León y Estelí respaldaron el paro nacional convocado por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

Granada permaneció en un 80% de paro total. Los granadinos optaron por quedarse en sus casas, por lo que las calles lucieron desiertas. El transporte público trabajó de manera irregular.

 Crisis en Nicaragua obliga a El Salvador y Costa Rica a trasladar mercancías por ferri

En Carazo, algunos establecimientos comerciales trabajaron normal, pero con poca afluencia de compradores. En la mañana de este viernes el mercado municipal de la ciudad de Diriamba abrió sus puertas.

En Rivas, la mayoría de los negocios se sumaron al paro nacional incluyendo gasolineras, tiendas, ferreterías, y restaurantes.

En las calles rivenses, la mayor afluencia de personas se registró en horas de la mañana y el principal punto de concentración fue el mercado de la ciudad, debido a que muchos comerciantes optaron por abrir sus negocios.

En los municipios estelianos de San Juan de  Limay, Pueblo Nuevo y Condega algunos negocios abrieron, pero fue notoria la escasa afluencia de compradores.

 Ingreso de afiliados al INSS cae 7.2%

En Estelí el sector tabacalero, que brinda empleo a unas 30 mil personas en unas 27 empresas, estuvo operando. En el segundo día de paro, más del 50% de negocios estelianos se sumaron.

La ciudad de León se sumó al paro nacional promovido este viernes. Las entidades bancarias, establecimientos comerciales, supermercados y la mayoría de pequeños negocios en el centro histórico permanecieron cerrados.

A diferencia del paro del 14 de junio, en esta ocasión la mayoría de negocios del mercado y terminal de buses estuvieron cerrados, así como en los demás centros de compras municipales.

En las vías fue evidente la ausencia del servicio de transporte urbano colectivo, y el servicio selectivo fue escaso. Pocas unidades de buses intermunicipales laboraron.

En el Caribe Norte, las principales casas comerciales y entidades bancarias del municipio de Siuna cerraron.  Pero, el mercado local abrió y las familias salieron a realizar sus compras de fin de semana.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 59615

Trending Articles