Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Caravana migrante llega a Ciudad de México - El Nuevo Diario

$
0
0

La caravana de migrantes que partió el miércoles desde Ixtepec, estado sureño de Oaxaca, llegó ayer a Ciudad de México en la culminación de un recorrido que busca llamar la atención sobre los abusos que sufren de parte de criminales y de autoridades corruptas.

El sacerdote y activista Alejandro Solalinde, quien encabeza el Vía  crucis Migrante, dijo vía telefónica a Efe que los participantes de la caravana, unas 290 personas, hicieron una escala para comer en Tehuacán, estado de Puebla, antes de emprender el último tramo del camino hacia la capital.

La caravana pasó directo a un centro deportivo en el sur de la ciudad, donde pasaron la noche, y hoy por la mañana se trasladarán a la Basílica de Guadalupe, a donde esperan llegar a las 10.00 hora local (15.00 GMT) para “ingresar como fieles cristianos a dar gracias a Dios, pedirle a la Virgen y hacer un rato de oración”, dijo Solalinde.

El sacerdote refirió que durante el transcurso de ayer sábado se realizaron encuentros en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con senadores y diputados, “y si se presta, con (la Secretaría de) Gobernación”.

“Tenemos todavía hasta el domingo (hoy) en la mañana, nada más”, afirmó.

El sacerdote, quien dirige el albergue para migrantes Hermanos en el Camino, en Ixtepec, precisó que la caravana está integrada por migrantes de Honduras, que son el contingente más numeroso, así como de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y dos de Cuba, acompañados por activistas y simpatizantes.

Policía impide acceso

Los migrantes y sus acompañantes partieron el viernes desde Juchitán de Zaragoza, a donde llegaron la víspera tras romper un cerco policial que les impedía el acceso a esa ciudad oaxaqueña.

La salida desde Juchitán hacia la capital en cuatro autobuses contratados por el magisterio de Oaxaca se dio después de la partida del grupo a pie desde Ixtepec.

En una conversación previa con Efe, Solalinde denunció que en dos ocasiones los propietarios de los vehículos en los que tenían programado viajar originalmente recibieron presiones por parte de las autoridades para que no transportaran a los migrantes, “alegando que podrían ser detenidos y acusados de tráfico de personas”.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Migración (INM), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Interior), había informado que el titular del organismo, Ardelio Vargas, tuvo una reunión con Solalinde en la que el sacerdote mencionó su intención de viajar junto con migrantes a Ciudad de México.

“El INM le hizo saber que los extranjeros que administrativamente se encuentren regulares podrán transitar libremente por territorio nacional”, señaló el organismo gubernamental en un comunicado.

Sin embargo, añadió, en el caso de los extranjeros que se encuentren de manera irregular “se aplicará la Ley de Migración para ponerlos en inmediata comunicación con sus representaciones consulares y posteriormente otorgarles el retorno asistido a su país de origen”.

Y el miércoles pasado, el INM indicó que “está en disposición de llevar a cabo la regularización de aquellas personas que así lo soliciten y cumplan con lo dispuesto en la Ley de Migración”, aseguró.

Hondureños, entre migrantes detenidos en México

Captura• Al menos 129 migrantes fueron detectados la semana pasada por personal de la Policía Federal cuando eran trasladados a bordo de un autobús que circulaba sobre la autopista México-Puebla. El grupo viajaba en un automotor blanco y se desplazaba por las calles del municipio de Chalco, Estado de México, una ruta usada para cruzar hacia Estados Unidos. Los indocumentados son originarios de Guatemala, Honduras y El Salvador, y según notificaron los Federales, fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público con sede en Chalco en tanto se abría la Carpeta de Investigación correspondiente. Unos 140,000 extranjeros, la gran mayoría centroamericanos, emprenden cada año viajes clandestinos por territorio mexicano en trenes de carga para llegar a Estados Unidos, exponiéndose a ser víctimas de secuestros, asesinatos, violaciones y extorsiones a manos del crimen organizado que controla esas rutas. En los últimos años, el paso de inmigrantes centroamericanos en México se ha tornado muy peligroso debido a la pelea de territorio de los cárteles del narcotráfico.


Entre las brasas - El Nuevo Diario

$
0
0

REAL-BARSA. Separados dos puntos y con seis juegos pendientes, continúan pisando el acelerador en el campo minado del suspenso, esquivando serias amenazas. El Valencia supo apretar al Barsa pero se estrelló en Bravo, y el Málaga complicó al Real Madrid con el gol de Juanmi. Cristiano falló un penal.

¡Cuidado! Ambos se encuentran descalzos entre las brasas. El Real Madrid persigue al Barsa y al mismo tiempo, los dos equipos que buscan el título, son perseguidos por el pánico de tropezar. El inspector Javert en su persecución tenaz y por momentos frenética de Jean Valjean. La historia de Los Miserables de Víctor Hugo la estamos volviendo a vivir alrededor de una pelota de futbol, en la recta final de la Liga Española. Ganó el Barsa 2-0 a un formidable Valencia y poco después ganó el Real Madrid 3-1 a un incómodo Málaga. Victoria “pírrica” por la pérdida de Gareth Bale y Luka Modric.

EL BARSA, SUDÓ Y SUDÓ
¡Qué importante fue el gol de Luis Suárez en el propio primer minuto, culminando una gran maniobra individual de Messi en rápida contraofensiva bien hilvanada, recibiendo la pelota por la derecha con la exactitud requerida para agujerear a Diego Alves! El 1-0 a favor del Barsa, galvanizando corazones en el Camp Nou, golpeó al Valencia, pero no lo aturdió.

La reacción fue casi inmediata. El equipo visitante, peleando por sostenerse en la cima de los cuatro primeros lugares, asimiló el impacto, se ordenó y comenzó a presionar haciendo un buen manejo del balón y los espacios, ahogando a los catalanes que buscaban con desesperación cómo salir.

El equipo de mayor posesión de balón en los últimos años se perdió en la confusión, pese a la presencia de Xavi. Fue necesario que Messi retrocediera para retomar algunos contactos. Neymar se veía muy aislado y Suárez se sintió a ratos abandonado. El Valencia se robaba el show y amenazaba.

La atajada de Bravo, anulando el penal cobrado por Parejo, fue clave, y más adelante, dos intervenciones de mucho mérito por parte del arquero evitaron el empate que hubiese fortalecido al Valencia y tambaleado el liderato. Messi, que dibujó un estupendo tiro libre devuelto por el cruce poste derecho-travesaño, aprovechó en el tiempo de reposición que el Valencia estaba volcado, para proyectarse en contra por la izquierda y dejarle una pelota liberada a Messi, cuyo intento de “sombrerito” fue manoteado por Alves, pero el segundo remate sobre el rechazo, estableciendo el 2-0 mentiroso. Un triunfo angustioso.

SALIÓ HERIDO EL MADRID
Mientras tanto, obligado a la captura de los tres puntos, el Real Madrid se encontró con un Málaga resistente y se vio afectado por la temprana pérdida de Bale, y después con el agregado de ver salir a Luka Modric lesionado.

El gol de apertura logrado por Sergio Ramos recibiendo de Cristiano, fue protestado por aparente off side, resultando doloroso, que en busca de clarificar, el casi infalible tirador de penales, CR7, fallara el 2-0 disparando contra el poste izquierdo sacando astillas.

Fue el colombiano James Rodríguez, en una brillante definición, quien amplió en el minuto 68, aunque Juanmi de cabeza perforó a Casillas en el minuto 70 recortando distancia 2-1. Selló la pizarra 3-1 en el minuto 91 Cristiano a quemarropa frente a la cabaña desprotegida, recibiendo de “Chicharito” desde la derecha.

De manera que la diferencia de dos puntos se mantuvo antes de las revanchas de la Champions en cuartos de final contra vientos y mareas. No hay nada escrito entre tantos sustos en esta recta final de la Liga, con seis juegos pendientes.

Así que, ambos equipos continuarán tratando de ir hacia delante moviéndose descalzos entre las brasas. Obviamente se trata de un cierre impredecible. El que parpadee, muere.

400 goles, en 471 partidos oficiales con la camiseta azulgrana, tiene el argentino Lionel Messi, en una brillante actuación.

 

Analizan videos del bar donde estuvo oficial asesinado - El Nuevo Diario

$
0
0

Los videos de las cámaras de seguridad del centro recreativo, donde se encontraba el oficial del Ejército que fue asesinado la noche del miércoles en Rivas, están siendo objeto de una minuciosa investigación de parte de las autoridades policiales.

En dichos videos se aprecia a personas que estuvieron la noche del miércoles en el local conocido como Sport Bar, que fue de donde salió a las 10:00 de la noche el  oficial Rafael  Delgadillo Mora, quien  tras recorrer tres cuadras en su motocicleta, fue alcanzado  por pistoleros que desde un automóvil celeste le realizaron 4 disparos y dos de ellos impactaron en su humanidad y le privaron la vida.

La tarde de ayer El Nuevo Diario constató que un equipo de investigaciones de la Policía continuaba realizando averiguaciones en este establecimiento, pero la institución mantiene el hermetismo.

El video les ha permitido a las autoridades policiales buscar a las personas que aparecen en las imágenes para tomarles declaraciones, y buscar pistas que permitan esclarecer el crimen.

Entrevistas
Uno de los clientes del local confirmó que en su caso lo han entrevistado dos veces, “para preguntarme si había visto ese vehículo celeste parqueado y yo le he contestado que no”, detalló  el hombre que prefirió el anonimato.

Además de los clientes también se han hecho entrevistas a trabajadores del bar y sus dueños, así como a familiares del militar entre estos su papá Roberto Delgadillo y su esposa María Trinidad Carrillo.

“A mí y a María Trinidad nos preguntaron por las amenazas que había recibido mi hijo y me dijeron que tanto la Policía como la Dirección de Información para la Defensa están trabajando arduamente para esclarecer el caso y ubicar el vehículo celeste en que se movilizaban los asesinos”, explicó don Roberto.

Agregó que a la vez aprovechó el encuentro con las autoridades para demandarles que le brinden seguridad  a su casa y a la de la viuda y sus hijos,  ya que teme que por las investigaciones los asesinos tomen represalias.

Ayer se conoció que como parte de las investigaciones una joven, del barrio Villa Offenbach de esta ciudad, fue trasladada a las celdas policiales, junto con otros jóvenes.

Maycol Delgadillo, sobrino de la víctima,  confirmó que se trata de una joven conocida como Orfa, y  aseguró que  estuvo  compartiendo  un par de cervezas con su tío y que hasta se dieron unos besos, “pero también se miraba en actitud sospechosa, porque a cada rato salía afuera y después se sentó en otra mesa con unos jóvenes”, confirmó el familiar, quien también estuvo en el local.

Tanto un amigo como su sobrino confirmaron que minutos antes que  Delgadillo Mora saliera del bar cantó una canción de Roberto Carlos, titulada  “Cama y Mesa”, y aseguran que en ningún momento lo vieron recibir o hacer llamadas telefónicas.

 

Andenes insuficientes en carretera vieja a León - El Nuevo Diario

$
0
0

Apenas el cemento se ha secado y los vendedores volvieron a tomarse el andén peatonal en la recién ampliada Carretera Vieja a León, específicamente frente a la gasolinera del cruce que divide la transitada vía en la salida de Managua.

Talleres mecánicos, rosquillas, quesos, frutas, de todo tipo de locales comerciales se ha instalado desde años atrás a las orillas de la salida noroeste de la capital para entrar a la vía de recién ampliada Carretera Vieja a León, que es el borde de la laguna de Nejapa, de donde los propietarios de locales dicen que no van a sacarlos.

Para José Otoniel Martínez, la obra está muy buena, pero el problema es ese punto, donde para caminar hay que salirse a la vía transitada.

“Se han tomado todo el andén y no se puede pasar. Eso puede ser peligroso”, indicó Martínez, quien transitaba por la zona.
Otro que consideró esto un problema fue Leonardo Quezada, opinó que la gente necesita trabajar, pero también es un problema para los peatones, pues no hay espacio.

“Por otra parte, aquí dejaron un espacio prácticamente solo para que los vehículos se detengan, porque antes la orilla estaba más salida y no era por los comerciantes sino porque el conductor del vehículo y sus acompañantes se detenían a comprar cosas. Eso obstruía la salida de otros vehículos en la mera vuelta, ahora el espacio es menor con la ampliación”, afirmó Quezada.

Mayra Molina, dijo que ahí no había mucho paso peatonal y se usa más de parqueo para los que se detienen a comprar, pero quien lo osa caminar por la orilla se expone a ser atropellado.

Uno de los obreros que todavía trabajan haciendo los andenes, destacó que con la ampliación se había retirado a los comerciantes aproximadamente dos metros, y el cemento no había terminado de secarse cuando los vendedores ya estaban nuevamente en el andén recién hecho.

Desde el punto de vista de los comerciantes, alegan que ellos tienen años que estar en la vuelta y algunos incluso viven en ese punto, tienen sus negocios y es su forma de sobrevivir.

Luis Drack, expresó que con las obras su negocio tuvo que retirarse casi un metro, pero considera que salieron ganando pues les dejaron una buena acera.

“Es un beneficio que se está haciendo y supuestamente ni se iban a hacer andenes ni cunetas, pero ahora si hay una acera y dejaron área de parqueo para que se orillen los carros frente a los negocios del empalme, para no afectar los carriles”, señaló Drack.

 

La FAO teme que la agricultura termine con el agua - El Nuevo Diario

$
0
0

El uso excesivo de agua en la producción de alimentos y en el sector agrícola podría agotar el recurso hídrico en todo el mundo en los próximos 35 años, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Consejo Mundial del Agua (CMA) en su informe “Hacia un futuro con seguridad hídrica y alimentaria”, publicado por el diario La Estrella, de Panamá.

Expertos nicaragüenses consideran que la situación con el agua a nivel mundial es preocupante y que se deben tomar acciones para evitar llegar a una crisis que sea difícil de solucionar.

El documento en que se basa la noticia, presentado durante el VII Foro Mundial del Agua (FMA), que se realizó en Daegu, Corea del Sur, y que concluyó ayer, señala que la escasez del líquido será mayor en los países en desarrollo de Asia Meridional y Oriental, en el Oriente Próximo, África del Norte y América del Norte y Central, donde actualmente “se utiliza más agua subterránea de la que puede reponerse de forma natural”.

Ante los riesgos que enfrenta el agua, los organismos insisten en la necesidad de los gobiernos de crear políticas gubernamentales e inversiones de los sectores público y privado, para asegurar que la producción agrícola, ganadera y pesquera se realice de forma sostenible y a la vez salvaguarde los recursos hídricos, como “actuaciones esenciales para reducir la pobreza, aumentar los ingresos y garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial”, destaca el informe publicado por La Estrella.

“La seguridad alimentaria e hídrica están estrechamente unidas”, indicó Benedito Braga, presidente del Consejo Mundial del Agua (CMA), quien también defendió que “la agricultura tiene que seguir el camino de la sostenibilidad y no el de la rentabilidad inmediata”.

María Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO, resaltó que en esta “época de cambios acelerados y sin precedentes, nuestra capacidad para proporcionar una alimentación adecuada, inocua y nutritiva, de forma sostenible y equitativa, es más relevante que nunca”.

De acuerdo con el informe, en la actualidad la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, y la proporción podría alcanzar los dos tercios para las próximas tres décadas.

El problema en Nicaragua
“Estamos viviendo tiempos de tensión sobre los  recursos hídricos, en todo el mundo hay problemas de disponibilidad y uso de agua, promovidos por el cambio climático y Nicaragua no es la excepción.  Creo que debemos replantearnos la forma de producción que tenemos y la forma que destruimos los bosques”, señaló el científico nicaragüense Salvador Montenegro.

El especialista afirmó que “en Nicaragua, las formas de producción agrícola no son muy sanas, ya que se inundan arrozales y cañaverales, además la ganadería utiliza un sistema parecido al que utilizaban los españoles 500 años atrás, causando un gran desperdicio de agua”.

Montenegro dijo que otro informe de la FAO, que data de hace 20 años, indicaba que cada nicaragüense contaba con una disponibilidad de 38 mil metros cúbicos de agua por año, sin embargo, esa cantidad ha disminuido por el crecimiento de la población y la desaparición de algunos cuerpos de agua.

Agricultura responsable
Por su parte, Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), explicó que desde su organización se está promoviendo el uso racional del agua y se intenta crear sistemas para cosechar agua y poder mantener los cultivos y el ganado a lo largo del año.

El representante gremial además detalló que el sector arrocero utiliza la nivelación de suelo para hacer más eficiente el riego de sus cultivos.

Respecto al informe de la FAO, que la agricultura puede acabar con las reservas de agua en el mundo, Healy aseguró que en Nicaragua se cultivan 1.7 millones de manzanas y que de ese total solo el 4% utiliza sistemas de riego, según el último censo agropecuario que presentó el Gobierno.

Healey añadió que este año esperan más lluvias que el año pasado y que tienen pronosticado crecer en 5 y 8% el sector agropecuario.

El Niño, amenaza latente

AFECTACIÓN• Meteorólogos de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, que se dieron cita en Managua la semana que acaba de concluir, para participar en el Foro del Clima de América Central, advirtieron que el fenómeno El Niño tendrá presencia en la región durante este año, causando escenarios en los que habrá una leve escasez de lluvia y una prolongación del período de la canícula (julio y agosto de cada año).

En el caso de Nicaragua, las proyecciones emitidas por los especialistas señalan que la zona Occidental (León y Chinandega), una parte de la zona Norte y la Región Autónoma del Caribe Sur registrarán precipitaciones que estarán por debajo de lo normal.
Salvador Montenegro señaló que Nicaragua aún cuenta con reservorios de agua importantes y quedarse “seco”, como señala el informe de la FAO, es difícil.  

Sin embargo, el especialista advirtió que el Gobierno debe comenzar a trabajar porque se cumpla la Ley General de Aguas, para no llegar a un estado crítico donde falte el vital líquido en todo el país.

“Se debe trabajar en reforestar las 21 grandes cuencas con las que cuenta el país, para que las reservas de agua subterráneas se puedan recargar, al igual que los lagos y ríos que lentamente se secan”, destacó Montenegro.

 

 

Aviones rusos son para uso civil - El Nuevo Diario

$
0
0

El próximo 9 de mayo se celebrará el 70 aniversario del fin de la Gran Guerra Patria contra la Alemania fascista, explica el embajador de la Federación de Rusia en Nicaragua, Nikolay Vladimir.

Los 1,418 días que duraron las sangrientas batallas, en las cuales el pueblo soviético perdió más de 27 millones de vidas durante la Segunda Guerra Mundial, recuerdan “que es mejor un día de conversaciones que diez años de guerra”.

A propósito de ese evento, el diplomático conversó con El Nuevo Diario y abordó otros temas, como las relaciones con Nicaragua.

Después de 70 años de estas batallas, ¿qué lecciones cree se han aprendido?
Creo que la lección más importante es que la Segunda Guerra Mundial no debe repetirse nunca. Algo así, igual, no debe volver a ocurrir.

Usted menciona que la diplomacia es la mejor forma para el entendimiento. Recientemente Cuba, un país aliado de Rusia, inició conversaciones con Estados Unidos.¿Cómo se ve en su país ese momento histórico en que se habla de unas nuevas relaciones entre ambos países?

Desde el primer día luchamos contra el bloqueo y la discriminación. Nosotros siempre explicamos que esa situación no era normal y que se debía resolver, por eso felicitamos que por fin se cambió esa situación y será a favor de todos. En 1962 la misma Cuba mostró que el peligro en el siglo XX era utilizar antiguos métodos de fuerzas de facto. Por eso, nosotros saludamos esos primeros pasos de solución y esperamos que el proceso sea mucho más rápido.

Rusia tiene ya más de 70 años de cooperación con Nicaragua. ¿Cómo valoran esa relación?
Nosotros tenemos una muy buena experiencia y existe cooperación en diferentes esferas. Teníamos unas muy estrechas relaciones en los años ochenta, nunca fueron interrumpidas aunque en algún momento fueron menos activas. Pero en los últimos años las relaciones se desarrollan muy bien, nosotros no estamos satisfechos con el nivel de cooperación económica y sobre todo con el comercio bilateral, porque estamos seguros que hay muchas más oportunidades, por lo menos para el sector agropecuario.

Ahora trabajamos junto al Gobierno para certificar productos agropecuarios, ya tenemos bastantes avances en ese tema. No se trata solo de café y frutas, sino de otros productos como carne, mariscos. Empezamos a explorar la cooperación en la industria pesquera porque se necesita inversión en cambiar de pesca artesanal a una verdadera industria y nosotros tenemos experiencia en eso. Creo que muy pronto se empezarán investigaciones con barcos que podrían investigar los recursos de aguas profundas.

Estoy seguro que también podemos buscar mercados para otros productos de ustedes, pero aquí es importante el papel del sector privado. Nosotros junto con el Gobierno del presidente (Daniel) Ortega tratamos de crear las mejores condiciones, por ejemplo hace muchos años no tenemos régimen de visa, así que cualquier nicaragüense puede ir sin ningún trámite innecesario.

Hay algunos productos nuestros en el mercado y creo que eso puede ampliarse. He leído en diferentes lugares y no sé de dónde sacan eso de compra de aviones Mig-29. Repito nunca hemos tenido negociaciones, no tiene tareas en esta región, por eso dejamos esa fantasía a esos autores de proyectos fantásticos, pero sí puedo decir que empezamos a negociar sobre aviones civiles.

¿Se sabe cuántos aviones serían?
 No, estamos empezando a negociar.

También hay cooperación con tractores…

Recibieron 200 tractores, porque creemos que en el futuro nosotros podríamos cooperar con maquinaria agrícola y yo no veo ninguna limitación en cooperación y comercio, porque hay que involucrar más al sector privado y eso es clave. Pero eso no quita que en algún momento se pueda seguir apoyando, si se necesita, con buses urbanos o interurbanos.

Hace un tiempo se empezó a hablar de la instalación de estaciones para regular sus satélites GLONASS. ¿Ya se negoció algo en ese sentido?

Sí, yo expliqué en su momento, que los satélites GLONASS son el equivalente a los GPS de Estados Unidos (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés). Pero cuándo se empieza la construcción, no sé exactamente, porque construimos en distintos países, como el propio Estados Unidos tiene en Rusia su estación de GPS y no veo ningún problema. No veo nada extraordinario en esa cooperación.

Hace un año funcionarios de su país mencionaron que había algunas compañías interesadas en la construcción del Canal Interoceánico de Nicaragua. ¿Qué ha pasado con ese interés?

Esperamos las licitaciones.

Diplomático de experiencia

Nikolay Vladimir embajador de Rusia en Nicaragua, concurrente en El Salvador y Honduras.

Se graduó en 1970 del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética en Moscú.

En 1982 se graduó de la Academia Diplomática. Domina el español, húngaro e inglés. Fue vicedirector del Departamento de América del Norte en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Fue embajador de su país en Jamaica de 1998 al 2000.

 

Denuncian abusos sexuales por sujeto enmascarado - El Nuevo Diario

$
0
0

Varias mujeres adultas han interpuesto denuncias en la Policía Nacional, en el transcurso de un mes, aduciendo haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de un sujeto desconocido que ha irrumpido en sus viviendas en horas de la mañana.

La Policía Nacional no ha informado nada al respecto, pero radios locales de la ciudad han alertado sobre las incursiones del sujeto desconocido que en todos los casos ha sido descrito por sus víctimas como de estatura normal, piel morena, delgado, con preferencia a vestir ropa negra y ocultar su rostro en una capucha o pasamontaña de lana. Para someter a sus víctimas utiliza un filoso machete.

María Elena Rivera, de Mujeres Oyanka --sede de Jalapa--, consultada por El Nuevo Diario, dijo que las técnicas de la institución están recopilando datos directamente con las víctimas, ya que ha sido difícil coordinar información con la Policía. “La última víctima fue una señora de edad, quien quedó moreteada, después de forcejear con el abusador. Hasta el momento sabemos que hay unos cinco casos”, relató.

Dijo que la mayoría de los ataques sexuales han ocurrido en horas de la mañana y dentro del perímetro de la ciudad de Jalapa, pero también han registrado dos casos: uno en la populosa comarca Champigny, 2 kilómetros al Oeste, y otro en la comarca El Coyol, 3 kilómetros al Sur.

Una fuente policial en la ciudad de Ocotal, consultada por END, confirmó las denuncias recibidas por la delegación policial de Jalapa, pero se reservó revelar la cantidad. Solamente que han activado la inteligencia policial para determinar si en todos los casos se trata del mismo sujeto. Esperan que la población colabore con información sobre la presencia de cualquier sospechoso en sus vecindarios.

 

Nicaragua, primer país del istmo con seguro por riesgo de desastres - El Nuevo Diario

$
0
0

Nicaragua cuenta desde ahora con un mecanismo de seguro soberano por riesgo de desastre, con alta calidad y a bajos costos, lo que lo convierte en el primer país del istmo en contar con este mecanismo.

Nueve países de Centroamérica y el Caribe han experimentado al menos un desastre natural con un impacto económico superior al 50% de su Producto Interno Bruto (PIB) desde 1980.

En ese sentido el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (Cosefin) y el Ccrif SPC (antes Mecanismo de Seguros contra Riesgos Catastróficos del Caribe), firmaron un acuerdo que permite a los países de la región adherirse formalmente para tener acceso a seguros soberanos por riesgo de desastres.

Fortalecer finanzas
En el encuentro el Ccrif SPC y el gobierno de Nicaragua también se firmó un acuerdo de participación para que Nicaragua se convirtiera formalmente en el primer país del Istmo en sumarse al mecanismo de seguros.

Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público, indicó que para Nicaragua es un honor ser el primer país del istmo en contar con este mecanismo.

“Este seguro nos permitirá fortalecer la resiliencia financiera del Gobierno ante desastres naturales y seguir nuestros esfuerzos para reducir la pobreza y responder a los retos del cambio climático, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano,”, señaló Acosta.

 


Pequeños productores podrán vender a futuro - El Nuevo Diario

$
0
0

Los productores de café, arroz y sorgo en Nicaragua se enfrentan cada año no solo a la posibilidad de ver mermadas sus cosechas ante los efectos del cambio climático, sino que también deben lidiar con la volatilidad de los precios que se fijan en el mercado internacional.

Para reducir esa vulnerabilidad, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), en coordinación con la Bolsa Agropecuaria, S.A. (Bagsa), ejecuta un  proyecto de gestión de riesgo de precios, financiado con el Fondo Social de Desarrollo del Japón, a través del Banco Mundial, dirigido a unos 3,000 pequeños y medianos productores de estos rubros, asociados en cooperativas agrícolas de diferentes regiones del país.

“APEN está promoviendo un nuevo modelo productivo de comercialización, donde el pequeño y mediano agricultor debe empezar a ver su finca como un negocio y como tal debe considerar y saber administrar los riesgos y las necesidades que le presentan los mercados, ya sea a nivel local o internacional”, expresó Azucena Castillo, gerente general de APEN.

Juan Manuel Sánchez, director de operaciones de APEN, indicó que el proyecto incluye la creación de una plataforma digital que estará lista a partir de octubre de este año, donde los productores tendrán acceso en tiempo real a los precios actualizados a nivel internacional del café, arroz y sorgo.

SEGUROS AGRÍCOLAS
Por su parte, Luis Arévalo, gerente general de Bagsa, comentó que “los precios de los productos en los mercados internacionales suben y bajan mucho, tienen una gran volatilidad y algunos son más susceptibles a ese vaivén como el caso del café, y aunque  otros rubros todavía no están directamente relacionados con los mercados y precios internacionales, pronto lo estarán”.

Otro de los componentes del proyecto será el desarrollo de instrumentos de coberturas, que permita a los productores organizados la posibilidad de poder comprar un seguro contra la caída de precios.

“Por ejemplo si el precio del café está en US$180, entonces el productor podrá comprar en la fecha un seguro que, por ejemplo, puede costar US$6 por quintal, entonces, si el precio sube a US$190, pues es ganancia del productor, y aunque baje a US$130, el productor gracias al seguro recibirá sus mismos US$180”, detalló Arévalo.

El gerente general de Bagsa agregó que al no disponer de esta  herramienta de cobertura es peor, porque si de repente el quintal de café pasa de US$180 a US$130, entonces la pérdida del productor sería de US$50 por quintal.

“Aquí es donde se ven más afectados los pequeños y medianos productores de subsistencia, pues al no tener herramientas con qué afrontar una caída de precio, entonces para el siguiente ciclo están llenos de deudas, desmotivados, no tienen recursos para manejar su finca y entramos a otro ciclo de proliferación de la pobreza rural”, señaló Arévalo.

En Nicaragua, solo los grandes productores y algunas cooperativas organizadas venden café a precios de futuro, a través de empresas agroexportadoras.

“Gestionar los riesgos de precios es un tema que requiere de una organización establecida en afinidad con el sector agropecuario, con una capacidad de corretaje a nivel nacional y con la estructura de puestos de bolsa como la tiene Bagsa, pero tenemos la convicción que como todo en la vida comienza despacio, pero después irá creciendo”, concluyó Arévalo al referirse al proyecto.

1 MILLON de dólares es el monto del proyecto de gestión de riesgos de precios que culminará en abril del 2016.

Bóer humilla a la Costa Caribe - El Nuevo Diario

$
0
0

La Costa Caribe salió ayer del Estadio Nacional Denis Martínez en estado de agonía, urgente de ser ingresado a cuidados intensivos por la humillante barrida que recibieron de los Indios del Bóer. El conjunto capitalino se impuso este domingo con scores de 9x6 y 7x6 ganando la serie 4-0, consolidándose como el mejor equipo del torneo con 31 victorias y 10 derrotas.

Indios y costeños que han protagonizado batallas soberbias en finales años atrás, esta vez no causaron tanto impacto. El Bóer no tiene la culpa simplemente porque la Costa estuvo irreconocible, cometiendo errores defensivos, flaqueando en los momentos cumbres de producción de carreras y con un pitcheo frágil como un papel. Pocas veces se ve a un equipo costeño humillado cuando en su plantel tienen a dos poderosos artilleros como Dwight Britton y Darrel Campbell.

A primera hora, el Bóer explotó rápidamente al abridor Junior Téllez, quien apenas soportó 2.1 innings, permitiendo tres carreras y siendo sacudido por 6 cohetes, incluyendo un jonrón solitario de Jordan Pavón en el primer inning. El relevista Roberto Artola se adjudicó la victoria retirando a 5 bateadores. Perdió Téllez, quien el año pasado fue el mejor pistolero, pero que hoy solamente es una sombra del pasado. El cabecilla del staff costeño vive un mal momento.

En el segundo encuentro, la historia tuvo el mismo libreto. Triunfó el Bóer 7x6 guiados por el experimentado Róger Marín que logró mantener vivo en 5 entradas, aceptando cinco carreras, pero consiguiendo su octava victoria sin derrotas. A los Indios solo les bastó un suspiro para aniquilar a los costeños; una emboscada de 7 carreras en el cuarto episodio que incluyó 5 hits, sentenció a los costeños.

De las 7 anotaciones, cuatro fueron a cuenta del perdedor Shendal Bernard, y Wilfredo Pinner cargó con tres carreras sin sacar ni un out. En el ataque capitalino destacó Jass Vargas de 3-1 con dos empujadas y Ariel Argüello conectó par de hits y remolcó una carrera.

Justo sigue encendido

El artillero Justo Rivas sigue encendido con el madero. Ayer conectó dos jonrones contra Madriz, uno en cada juego, sin embargo no impidió que a segunda hora su equipo sucumbiera con marcador de 2x1, apuntándose el éxito     Álvaro Membreño y cargando con el descalabro Carlos Alemán.

En el primer juego, el conjunto fernandino se impuso con marcador de 5x4. Rivas disparó su cuadrangular en el cuarto episodio, con los dos que sumó este domingo llegó a 12 vuelacercas. Triunfó Kevin Reyes y sucumbió Rudy Cárcamo. El San Fernando ganó la serie 3-1.

Más resultados
Rivas venció a Nueva Segovia con marcadores de 5x2 y 8x1, completando la barrida de cuatro juegos. También barrió Granada que ayer se impuso con scores de 5x3 y 4x0. Jinotega sorprendió al ganarle los cuatros juegos a Chinandega, este domingo los  jinoteganos triunfaron con pizarra de 7x2 y 6x4.

Matagalpa le ganó a los Dantos 13x3 y 6x0 ganando la serie 3-1. Estelí superó 12x1 a Zelaya Central en el primer juego, y más tarde hizo lo mismo con marcador de 5x3. Chontales doblegó a Carazo (10x0 y 8x6) empatando la serie 2-2, y León vapuleó (10x0 y 2x1) a Río San Juan que fue barrido y sufrió tres nocauts.

 

Karla Corea es la Reina del Carnaval 2015 - El Nuevo Diario

$
0
0

Karla Corea Esquivel es la nueva Reina del Carnaval 2015. Esta jovencita de tan solo 23 años de edad compitió la noche del sábado con otras once participantes. La beldad que es originaria de la capital, afirma que su perseverancia y dedicación la llevaron a obtener la valiosa corona.

Las finalistas del concurso fueron Cinthia Morales, de Managua; Anahí Cruz, de Jinotega; Derling Suárez, de Chontales; Katherine Molina, de Chinandega y Vannesa Baldizon de León. Las beldades desfilaron en pomposos trajes de fantasía y desbordaron sensualidad en cada pasarela. El Puerto Salvador Allende fue el escenario perfecto para dicho evento cargado de colorido y alegría.

Corea conversó con El Nuevo Diario sobre sus impresiones del certamen, proyectos en este nuevo año y aconsejó a otra jovencitas a perder el miedo a los concursos de belleza.

¿Cómo te sentís después de haber ganado la corona?
Me siento muy alegre, bendecida y muy emocionada. Son tantas emociones a la vez que no podría describirte lo que siento en este momento, pero sí muy feliz de ser la nueva Reina del Carnaval.

¿Cuáles crees QUE fueron las cualidades que te hicieron vencedora?
La perseverancia, desearlo con el corazón, la dedicación y el sacrificio fueron los motores principales para obtener esta corona. Este título no es solo cumplir un sueño, sino una meta de vida, que gracias a Dios y al apoyo de mi familia, lo logré, ahora a dar lo mejor de mí, porque el camino apenas empieza.

¿Sentiste dura la competencia?
Sí, todas las muchachas estaban lindas y todas estábamos bien preparadas para el concurso. Previo al certamen tuvimos una preparación muy fuerte, creo que cualquiera de ellas estaba preparada para portar la corona.

¿Cuáles son tus proyectos como la nueva Reina del Carnaval?
Seguir las orientaciones de la organización, asistir a todos los carnavales del país, además los invito desde ya a participar el próximo 25 abril al Carnaval Alegría por la vida 2015, que se realizará en la Avenida Bolívar. Entre las actividades que tengo para este año está posiblemente que compita en un evento internacional, además de apoyar un proyecto social, seguir promoviendo las bellezas y potencial turístico de Nicaragua.

¿Qué consejos les darías a las jovencitas que deseen participar en este concurso?
Que todas las dificultades las tomen como fortalezas y no se dejen vencer, que no dejen que nadie les diga que no pueden hacer y pierdan sus miedos. La belleza interior es lo más importante.

¿Cuál crees que es el aporte más valioso del concurso para el país?
Destacar la cultura, resaltar las bellezas naturales y las tradiciones. Como Reina del Carnaval mi deber es dar a conocer, tanto nacional e internacionalmente, el potencial turístico de Nicaragua y cómo amar y valorar nuestros recursos naturales.

 

Extranjeros usan financiamiento online para proyectos nicas - El Nuevo Diario

$
0
0

Al escribir “Nicaragua” en el buscador de Kickstarter aparecen múltiples respuestas. Este sitio web que facilita que personas de todo el mundo financien proyectos e ideas, ha permitido que varias iniciativas solidarias publicadas por extranjeros se lleven a cabo en Nicaragua.

La construcción de un estudio de arte ecológico levantado con botellas de plástico, un libro con dibujos hechos por niños nicaragüenses y un programa de aprendizaje de poesía y teatro para niños de Granada y León, son algunos de los proyectos que se han financiado completamente gracias a los aportes de personas en Kickstarter.

Fotografía en Potrerillos
Jackie Munro es una fotógrafa, documentalista y educadora que conoció la comunidad de Potrerillos en Boaco en 2008 cuando era voluntaria de la organización Amigos de las Américas.

Tras establecer lazos con la familia con la que se quedó, viajó una vez más y luego comenzó a armar su proyecto. Consiguió un poco más de mil dólares en Kickstarter y viajó una tercera vez para tomar fotografías y hacer clases de fotografía a los jóvenes y niños.

“Mi clase se enfocó en la representación propia y en tener la confianza de contar su propia historia y las fotos de los jóvenes quedaron realmente poderosas. Algunas de sus imágenes son muy posadas y hermosas, y otras son íntimas y honestas”, explica Munro.

El dinero que recaudó lo usó para comprar algunos elementos para la grabación, cámaras desechables para los estudiantes del curso de fotografía y pagar parte de los pasajes.

Un puente nuevo
Continental Crossings es una organización conformada por estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Iowa que viajan durante sus vacaciones a países en desarrollo para construir puentes en comunidades rurales. El último en quedar terminado fue en Cinta Verde, en Matagalpa.

Para construir estos puentes se necesita alrededor de 15 mil dólares y aunque recibieron aportes de la municipalidad de Esquipulas, la organización Bridges to Prosperity y aportes que reunieron los jóvenes voluntarios, los 2 mil dólares que faltaban los consiguieron gracias a la campaña creada por la estudiante Sóley Porsteinsdóttir en Kickstarter.

“El diseño y la construcción son fáciles en comparación a la recolección de fondos. Es por eso que Kickstarter es tan importante. También nos sirvió de publicidad. Así nos encontró un exalumno de la universidad que ahora está entrenando para ser un mentor del proyecto”, asegura Porsteinsdóttir.

Libros para niños
Un libro protagonizado por niños nicaragüenses es otro proyecto que ha recaudado más fondos de los que se pedían gracias al financiamiento online.

“Las aventuras de Deyla y Diego” son libros de ficción que muestran situaciones cotidianas de niños que viven en el sector rural de Nicaragua, con el fin de entretener y al mismo tiempo ayudar a los niños a desarrollar pensamiento crítico. Las fotos que acompañan la lectura, muestran a dos niños nicas viviendo aventuras en su comunidad.

La educadora estadounidense Kristina Mundera desarrolló los libros luego de que trabajara en la comunidad de Pueblo Nuevo y notara que los niños de sectores rurales no tienen acceso a libros.

La recaudación de fondos ha sido tan positiva que con el dinero extra que han ido recibiendo han comprado sets educativos para los profesores y niños.

No todo es social
Pese a que la mayoría de los proyectos que extranjeros buscan realizar en Nicaragua con fondos recibidos online son sociales, hay excepciones.

Existen algunas iniciativas que solicitan financiar documentales o filmes que quieren realizar sobre Nicaragua o su gente.
Una joven de Washington recibió 2,730 dólares para viajar a Nicaragua para sacar fotos a la gente que vive cerca de volcanes durante seis semanas.

Un artista de Kansas logró reunir 4,700 dólares para visitar Nicaragua y participar de una residencia para aprender sobre los métodos de los indígenas para crear vasijas y la filtración de agua en cerámica.

¿Qué es Kickstarter?

OPORTUNIDAD• Es un sitio web de financiamiento online para proyectos creativos. Desde su lanzamiento en 2009 se han recaudado fondos para más de 83 mil iniciativas.

Para que los proyectos reciban el dinero que se les ha donado, deben alcanzar su meta en dólares. Si no se cumple, no reciben el dinero.

Hasta la fecha el 44% de las ideas han logrado sus metas de financiamiento.

 

“Hay un potencial y eso es lo que va a mostrar en Chile ProNicaragua” - El Nuevo Diario

$
0
0

Esta semana una misión de Nicaragua conformada por el delegado presidencial para las inversiones, Álvaro Baltodano, el presidente del Cosep, José Adán Aguerri, y empresarios nicaragüenses de varios sectores, viajará a Chile para estrechar lazos comerciales.

Con este viaje, el embajador de Chile en Nicaragua, Hernán Mena, termina en alto sus casi cinco años de misión en Managua.

En abril de 2010, Mena supo cuál sería su próxima asignación y comenzó a estudiar sobre el país que sería su hogar durante varios años. El 21 de julio de ese año, llegó a Nicaragua y esta semana se dirige a Chile para tomar un cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

¿Cómo define la relación entre Chile y Nicaragua?
Excelente. Hemos hecho avances en todos los planos. Nos tocó la honra de promover la suscripción de nuestro Tratado de Libre Comercio. Cuando nosotros llegamos acá, todos los otros países de América Central habían suscrito los protocolos bilaterales y Nicaragua no. Y cuando presenté credenciales en noviembre de 2010, pude conversar con el presidente Daniel Ortega, los cancilleres y con doña Rosario Murillo. Les di a entender que ambos países estaban perdiendo oportunidades, y así lo sentía.

Porque todos los demás países de América Central que producen y exportan productos similares a los de Nicaragua, entraban a Chile, libres de arancel. El acuerdo lo firmamos en febrero de 2011, entró en vigencia en octubre de 2012 y los avances están a la vista. Las estadísticas están creciendo fuertes, pero hay un potencial para seguir creciendo mucho más fuerte.

¿Cree que el Tratado de Libre Comercio es su mayor legado como embajador?
He estado relacionado con el área económica de la Cancillería desde que egresé de la Academia Diplomática. Es uno de los temas que más me atrae y que más me apasiona. Yo diría que sí, es uno de ellos. Quizás el más importante, pero hay otros también. Está el tema de la cooperación, que ha crecido fuertemente. Este año becamos a 6 chicos y chicas nicaragüenses para que realicen su posgrado en Chile. Constituimos por primera vez la comisión mixta y comisión científica y técnica. El acuerdo de cooperación científica lo habían firmado el año 92, ya estaba vigente el 99 y nunca se había constituido la comisión mixta que es el marco bajo el cual uno conversa con las autoridades locales de todos los proyectos de cooperación. En el ámbito político, tenemos un acuerdo que se firmó entre la Asamblea Nacional y la Cámara de Diputados en Chile. Tuvimos una reunión la semana pasada, y el presidente de la Asamblea destacaba que pocos convenios han sido tan fructíferos como el suscrito con Chile.

Tenemos proyectos de cooperación con la Policía Nacional. Estos últimos años han ido becarios de la policía financiados por Chile a estudiar a Carabineros. Eso va sembrando a futuro una red de vínculos a todo nivel.

¿Qué queda pendiente para el próximo embajador?
Siento que en el ámbito cultural podríamos haber avanzado más. Siempre colaboramos algo con el festival de poesía en Granada, costeando la venida de poetas chilenos, financiamos la venida de una exposición itinerante de grabados de Nemesio Antúnez en el Teatro Nacional Rubén Darío, hemos hecho ciclos de cine y hemos traído cineastas a talleres aquí. Pero siempre hay tareas por hacer. Por ejemplo, hay un proyecto con el Consulado para lograr que la comunidad chilena sea más unida de lo que está. 

También hay uno de construir una suerte de asociación de exbecarios en Chile, ya que hay muchos. Deben sumar en los últimos tres años más de 500 exbecarios. Y en el pasado ni hablar. Hay exvicepresidentes de la República que han estudiado en Chile, excancilleres. Hay una corriente de muchos años, de la época de Rubén Darío sin ir más lejos. De hecho estamos trabajando en un proyecto para el 2016 cuando se cumplan 150 años del natalicio de Rubén Darío. Con el Museo Nacional de Chile estamos tratando de digitalizar toda la obra, alguna incluso desconocida, que hizo Rubén Darío en Chile y entregarlas acá a las autoridades nicaragüenses.

¿Cuál ha sido el aporte del Tratado de Libre Comercio para ambos países?
Si uno ve las estadísticas comerciales de los últimos 5 años puede apreciar el impulso que tuvo o que le imprimó el TLC a partir de la entrada en vigencia. Se nota que  las exportaciones de Chile a Nicaragua han crecido fuertemente y que también han crecido de manera auspiciosa las exportaciones de Nicaragua a Chile. Nicaragua se está convirtiendo en un socio comercial de chile interesante. Ahora nos interesa potenciar la inversión que puede tener Chile acá. Sabemos que hay un potencial y eso es lo que va a mostrar en Chile ProNicaragua y el general Álvaro Baltodano en la misión que viaja esta semana. Vamos a ver qué sale de esa misión, pero somos muy optimistas en el sentido de que los resultados  se van a poder apreciar a corto plazo.

¿Hacia dónde va el TLC? ¿Se espera un gran crecimiento económico?
Las economías latinoamericanas se han desacelerado en el último año y medio y Chile no ha sido la excepción, y Nicaragua tampoco. Pero advertimos que aquí el potencial de crecimiento sigue siendo muy interesante. Por ejemplo, hay oportunidades para Nicaragua, que todavía no nos exporta una onza de carne nica. Estamos muy prontos a poder abrir el mercado chileno para la carne nicaragüense. Habría que cumplir una serie de reglamentaciones. Han venido expertos chilenos y falta que vengan a calificar los mataderos que pueden exportar a Chile. Pero ocurre que Chile está importando en promedio más de 700 millones en carne de res, que  puede ser casi el doble del total de las exportaciones  de Nicaragua en carne de res. Nicaragua no ha tenido episodios de fiebre aftosa como si los han tenido otros proveedores externos de chile. El producto es excelente y queremos comer churrasco nica en chile.

La misión comercial que viaja esta semana, ¿tiene pensado presentar la carne o algún otro producto en particular que pueda comercializarse en Chile?
Van mataderos y lo hemos conversado con ProNicaragua, y sí van a tomar contacto con importadores chilenos de carne. Por otras razones, están en Santiago unos empresarios, entre ellos Roberto Zamora del grupo Lafise que tiene un matadero, y ellos también están tomando contacto para posibilitar la apertura del mercado chileno a la carne nica. Estamos avanzando, por fin, a pasos decididos.

¿Se va a tocar el tema del canal en las reuniones de la misión comercial?
Precisamente a comienzos de diciembre del año pasado se realizó en Managua la Comisión de Libre Comercio de nuestro TLC con Centroamérica, ahí manifestamos esa posibilidad con ProNicaragua. Desde un principio le manifestamos nuestro interés de escuchar a una alta autoridad local que nos hable del proyecto del Gran Canal. De hecho se sumó a la misión que va a Chile el ministro Paul Oquist, para hablar del gran proyecto del canal interoceánico en Nicaragua.

¿Existe interés en Chile de saber más del proyecto?
No me cabe duda que sí. Chile es el primer usuario de Latinoamérica del canal de Panamá, todas nuestras exportaciones que van hacia Europa, la costa Este norteamericana, Medio Oriente, África, etc., pasan por el canal de Panamá actualmente. Por lo tanto, no puede no interesarnos, al contrario, con el canal nica tenemos otra alternativa a futuro.

Economista y diplomático

Hernán Mena, Embajador de Chile en Nicaragua.

Estudió Economía en la prestigiosa Universidad de Chile, se graduó de la Academia Diplomática de ese país y además realizó un curso de Relaciones Económicas Internacionales en Francia. Fue representante de ProChile en Ecuador por varios años y antes de ser asignado a Nicaragua, fue cónsul general en Bariloche, Argentina.

 

Ganaderos mejor preparados para enfrentar a “El Niño” - El Nuevo Diario

$
0
0

La amenaza de que el fenómeno climático “El Niño” afecte por segundo año consecutivo la estación lluviosa es motivo de preocupación para los ganaderos nicaragüenses.

Salvador Castillo, presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic) señaló que los más afectados podrían ser los pequeños y medianos ganaderos que representan el 80% de los 140,000 productores de ganado que hay en el país.

Las zonas ganaderas más afectadas por “El Niño” sería el llamado “corredor seco” que comprende los departamentos de León, Chinandega, Estelí y Nueva Segovia, datalló Castillo.

Un “Niño” menos severo
A pesar de los pronósticos nada halagüeños, el presidente de Faganic se mostró confiado en que el fenómeno no afecte por mucho tiempo el invierno como sucedió el año pasado.

“En el 2014, el verano-estación seca” se amplió hasta agosto, en cambio ahora se esperan lluvias para el mes de junio”, expresó el dirigente gremial de los ganaderos agrupados en Faganic.

A diferencia del año anterior en el 2015 el fenómeno climático que se manifiesta por la escasez de precipitaciones pluviales no afectará la región del Caribe nicaragüense, según los expertos.

Esta situación contribuirá a disminuir los efectos de “El Niño” porque es hacia esa región del país donde ha sido trasladada una parte del hato ganadero, explicó el dirigente de los productores de ganado.

Mejor preparados
Después de la experiencia del año pasado, los ganaderos están mejor preparados para enfrentar cualquier eventualidad, “ya sea por escasez o por exceso de lluvia”, manifestó Castillo.

Ahora los ganaderos están mejor preparados para alimentar al ganado ante un eventual déficit de lluvia con pacas de sorgo, maní, arroz y pasto de corte, aseguró el presidente de Faganic.

Otra ventaja que tienen los ganaderos en comparación al 2014 es que las reses están mejor alimentadas y tienen un mejor peso, lo que le permite al ganadero venderlo a un mejor precio y con ello financiar cualquier inversión que haga para mitigar la eventual falta de agua.

Confían en buen invierno
Alfredo Centeno Argüello, presidente de la Asociación de Ganaderos de Rivas, dijo que ellos están confiados en un buen invierno, porque de suceder lo contario los más afectados serían los pequeños y medianos productores.

Como resultado de la sequía del año 2014 causada por el fenómeno “El Niño” los ganaderos de la zona de Rivas reportaron la muerte de 400 reses por la falta de lluvia, apuntó Centeno.

Aunque los ganaderos de Rivas se muestran confiados en que la próxima estación lluviosa será buena, hay quienes están menos optimistas. Tal es el caso de Joaquín Saborío, vicepresidente de Faganic quien considera que la presencia del fenómeno “El Niño” por segundo año consecutivo, podría ser caótica para los ganaderos de la zona.

 

Cabrera: “No vean mis errores, vean mis logros” - El Nuevo Diario

$
0
0

Tras pasar dos años sin ver acción en las Grandes Ligas por el uso de sustancias prohibidas para jugar en este deporte y sus constantes lesiones, el pelotero nicaragüense Everth Cabrera enfrentó también la partida de los Padres de San Diego, algo que lo golpeó, pero que logró superar.

Ahora que está con los Orioles de Baltimore se siente un nuevo Everth. A continuación la entrevista concedida a El Nuevo Diario desde el Fenway Park, casa de los Medias Rojas de Boston, donde habló de su vida personal y de su nueva etapa en el béisbol profesional.

¿Cómo te sientes jugando en la Liga Americana?
La verdad que me siento bastante cómodo con los Orioles, a pesar de que esta liga es catalogada como la más fuerte de la Liga Nacional. Es una liga bastante exigente, pero eso me gusta. Me encanta que la división a la que nos enfrentamos es de mucha historia, como Boston, Los Yankees, Tampa, Toronto….

¿Qué tal te recibieron en los Orioles?
Me han recibido muy bien. Los compañeros me han dado una buena bienvenida. Algunos compañeros que ya los conocía me hicieron sentir mucho mejor.

¿Te dolió dejar los Padres de San Diego?
Claro, cuando me lo informaron sentí un bajón bien fuerte. San Diego fue una organización que me vio subir y que me vio superarme y de repente pasó lo que pasó. Pero te digo honestamente, yo me puse a pensar; esto es béisbol, es trabajo, es un negocio, es dinero que se mueve y los managers y los gerentes de los equipos hacen los movimientos que sean necesarios para conveniencia propia y uno solo tiene que acatar lo que ellos digan porque somos trabajadores.

Everth, pasaste una etapa muy dura en tu carrera profesional del béisbol.  Dos años sin jugar en las grandes ligas, lesiones y hasta te viste envuelto en drogas. ¿Pensaste en algún momento con todo esto que era el fin de tu carrera como pelotero de las Grandes Ligas?

Me puso a pensar mucho, lastimosamente son inconveniencias que se te presentan en la vida y siempre van a estar ahí y no puedo hacer nada para cambiarlas. Lo que he hecho es reconocer todos mis errores y no volverlos a cometer para salir adelante.

En la sociedad en la que me encuentro, la persona es bastante discriminada. Cuando la persona cae en drogas y otros problemas se le debería ayudar a la persona y no atacarla, porque eso no resuelve el problema. Pienso que nadie es nadie para juzgar a las personas.

¿Consideras que mucha gente te dio la espalda cuando estabas en estos problemas?
Claro que sí. Muchos de los supuestos compañeros cercanos de equipo y mis amigos más cercanos me dieron la espalda. Fueron muy pocas las personas que me llamaron para darme consejos y apoyarme en ese momento difícil que estaba pasando en mi vida, ahí me di cuenta quienes verdaderamente eran mis amigos.

¿Qué aprendiste de todos los errores que cometiste?
Aprendí muchas cosas de cada error que cometí. Lo primero es que no puedo echarle la culpa a otro, si cometiste el error, hay que reconocerlo. Tratar de mejorar cada día tanto dentro del terreno como fuera. Decirle a la gente que uno también es ser humano, que cuando hacen comentarios negativos hacia nosotros, eso nos afecta mucho, solo porque soy beisbolista de las Grandes Ligas no significa que no sea un ser humano, yo soy una persona como cualquier otra.

¿Piensas que el dinero y la fama te han cambiado?
Cambian algunas cosas, pero eso depende de cada persona como lo quiera tomar. Podés tener todos los millones del mundo y ser la misma persona. Puedes llegar a tener unos cuantos pesos y tu personalidad cambia completamente. Yo siento que sigo siendo la misma persona, pero realmente eso se lo dejo al fanático para que lo juzgue.

¿Recibiste apoyo de tu familia cuando estabas envuelto en problemas?
Claro, me apoyaron mucho. Yo me crié solo con mi mamá y mi prima que ahora vive en Canadá, mi papá abandonó a mi madre cuando yo tenía 8 años. Desde ese entonces mi madre ha sido mi padre y mi madre al mismo tiempo y siempre ha estado conmigo en las buenas y en las malas. Me siento con mucho amor en mi familia. Yo a mi madre siempre la llevo en mi corazón, le agradezco desde el primer día que me trajo a este mundo. Siempre me apoya, se ha fajado sola, es una de esas madres de admirar. Ser madre y padre al mismo tiempo no es fácil. Gracias a ella hoy estoy donde estoy.

¿Qué piensas de la Liga de Prospecto que la MLB ha montado en Nicaragua?
Este proyecto me fascina porque estamos hablando que las Grandes Ligas  se está instalando en Nicaragua para buscar prospectos. Muchos de los muchachos tendrán la oportunidad de que un Scout lo vea jugar y quizás sea firmado. Es una gran oportunidad para la juventud nicaragüense. Dios quiera que los nicaragüenses que van a trabajar con la MLB no vayan a dañar el plan con algunas estupideces que puedan cometer, por querer aprovecharse del momento. La gente de la MLB sabe lo que están haciendo y espero que no los espanten para que podamos tener este proyecto de una forma indefinida.

Cómo mejorar la calidad del béisbol nica

RECOMENDACIÓN• El pelotero nicaragüense Everth Cabrera asegura que para mejorar la calidad del beisbol se debe mejorar la actitud, se tiene que cambiar la actitud de trabajo.

“Si ves al pelotero dominicano, que son los jugadores que más sobresalen en las grandes ligas, ellos no andan poniendo excusa para nada”, apuntó.

Agregó que el pelotero nicaragüense siempre anda poniendo excusa y por eso no se esfuerzan.

“Siempre andan diciendo, soy chiquito, lo firmaron porque era dominicano o porque era gringo, son racistas... Tenemos que olvidarnos de eso, hay que trabajar fuerte, luchar fuerte y tomar el béisbol como un verdadero trabajo, porque realmente es un trabajo”.

Señaló que tenemos que pensar que es una oportunidad para llegar a las Grandes Ligas. “Si lo lográs, tu vida te puede cambiar completamente, ya te podés hacer una casita en tu país, puedes poner algún negocio, uno nunca sabe en esta vida”, puntualizó.

¿Qué mensajes les das a todos los jóvenes de Nicaragua que quieren ser beisbolistas profesionales como vos?

El mensaje más sano que les puedo decir es que nadie es nadie para decidir el futuro de cada persona. Cuando yo tuve 12 ó 13 años era una odisea conseguir un guante, un par de zapatos, un bate, conseguir una bola nueva para poder jugar y cuando la conseguíamos, teníamos que ponerle teipe a cada rato para poder seguir jugando, y hoy los chavalos pueden conseguir todas estas cosas con mucha más facilidad. Tienen que seguir trabajando fuerte para que logren sus sueños, si yo lo logré, ellos también pueden hacerlo. Que no vean mis errores, que vean el logro que he alcanzado y con la estatura que tengo. Yo soy un muchacho de un pueblo bien pequeño y muy pobre, sin ningún tipo de enseñanza, sin profesión alguna, pero con mucho sacrificio. Si yo lo pude hacer con mi tamaño, cualquier otra persona lo puede lograr.

 


200 mil armas en manos de civiles - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos 200 mil armas de fuego son portadas por civiles en Nicaragua, según estimaciones hechas por el exsubdirector de la Policía, Francisco Bautista Lara, quien señaló que esa cantidad aumenta cada año entre el 5 y 10%.

El especialista en temas de seguridad  señaló que el crecimiento anual de civiles con armas en Nicaragua está relacionado con el crecimiento poblacional y el desarrollo económico del país.

En Nicaragua el aumento  de civiles portando armas de fuego no está relacionado con problemas de inseguridad y violencia como sucede en otros países como Guatemala, El Salvador y Honduras, señaló el exjefe policial.

Bautista Lara,  dijo que la cifra de civiles  portando armas de fuego tiene como referencia el último estudio que sobre este tema se hizo en el año 2011 donde se estimó en 150 mil.

Ley 510
Diez años después de haber entrado en vigencia la Ley 510 o Ley Especial para el Control y Regulación de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos, el único cambio que ha tenido la referida legislación  es el que refiere la obligatoriedad  de someterse a un examen sicológico quienes desean portar armas de fuego.

Para Bautista Lara, la implementación obligatoria de la evaluación psicológica es importante  “porque no se puede autorizar una pistola a una persona con ideas suicidas o bien con actitud violenta”.

El último censo de civiles portadores de armas hecho por la Policía en Junio del 2011, reveló que en el país  habían 148 mil armas registradas legalmente en mano de 81 mil personas.

Los compradores
Según el más reciente informe sobre la tenencia de armas de fuego en poder de civiles, hecho por el Instituto de Estudios y Estrategias de Políticas Públicas (IEEP) indica que la mayoría de armas  registradas por la población son de corto calibre como revólveres y pistolas.

El mismo estudio reveló que las armas de mayor demanda entre la población masculina son los revólveres calibre 32 y las pistolas  nueve milímetros; mientras las mujeres tienen preferencia por las pistolas calibre 22 y 25.

Inspeccionan armerías
El fin de semana la Policía realizó inspecciones en varias armerías de la capital para constatar si operan legalmente y si los documentos de las armas que reparaban estaban correctamente.

De acuerdo con registro de la institución policial, solo en el Distrito II de la capital que es el más pequeño -territorialmente-  de la ciudad están inscritas 2 mil armas de fuego en manos de 1,200 personas.

La inspección a las armerías se extenderá por los próximos días y también cubrirá a quienes las portan, advirtiéndose que las armas que no estén portadas legalmente serán ocupadas y se abrirá un proceso investigativo.

A pesar que Nicaragua tiene el mercado más pequeño de armas de fuego a nivel centroamericano, el número de civiles armados  aumenta cada año entre el 5 y 10%.

Nicaragua y Costa Rica, unidos por el arte - El Nuevo Diario

$
0
0

Los artistas plásticos se han encontrado el fin de semana en el Teatro Nacional Rubén Darío para pintar una serie de puertas en ambas caras, un lado por artistas nicaragüenses, y el otro por costarricenses, con temáticas diversas, aprovechando la metáfora de que la puerta es el camino a seguir entre nuestros pueblos para estrechar lazos de amistad.

Esta noche, a partir de las 7:00 p.m., el público podrá visitar la inauguración de los resultados de “Puertas Abiertas” en el teatro. La exposición también estará abierta de las 9:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde, durante las próximas dos semanas.

VISIÓN
Pablo Navarro, miembro del Círculo de Artistas Emergentes Costarricenses, comparte en la proclama del grupo:
“Nos hacen creer que solo hay una capital, un gobierno, una verdad; el arte en cambio ofrece vastas posibilidades y una de ellas es la capacidad no solo emancipadora sino unificadora, los pueblos costarricense y nicaragüense son más similares que distintos”.

Mientras que Manuel Wong, pintor nicaragüense, expresa que la pintura es un medio de comunicación para trascender a cosas mejores, para disuadir los estereotipos que existen de costarricenses en contra de nicaragüenses, porque en el alma no hay fronteras, y son los pensamientos los que nos atan.

EXPERIENCIA
Indira Martínez y Karen Ruiz son dos de las jóvenes nicaragüenses que participaron: “El dibujo da a relucir nuestros sentimientos, un tigre de colores, porque nosotras sentimos como una furia por dentro, porque hay momentos en que hablan de nicaragüenses y costarricenses por política, sin tomar en cuenta lo que opinamos las personas que vivimos en dichos países”, comenta Indira.

Del otro lado de la puerta se encargó el costarricense Wesley Acuña: “La pieza tiene que ver con todos los males que hay actualmente en la tierra: la envidia, la lujuria, el sexo, la maldad, y cómo a partir de la prueba que eso existe podemos convertirnos en seres de luz, una libración del alma, espiritual”.

 

¿Modernos o enajenados? - El Nuevo Diario

$
0
0

Un ser humano actual y moderno no es el que corre detrás del último teléfono inteligente o se deja arrastrar por el novísimo grito de la moda, sino aquel que tiene plena conciencia de lo que es ineludible hacer ahora mismo.

El avance tecnológico ya es un factor decisivo a la hora de lograr propósitos en la vida. En estos tiempos se hace inevitable tomar conciencia de lo práctico y beneficioso que es dominar la tecnología, al menos hasta el nivel que la necesitamos. ¡Eso es ser moderno, estar actualizado!

Sin embargo, una cosa es dominar la tecnología y otra es que ella nos domine a nosotros. Si permitimos que ocurra, nos convertimos en sus esclavos, dejamos de ser nosotros mismos y, aunque parezca paradójico, nos trocamos en seres humanos ajenos al mundo real, pues nos distanciamos de la naturaleza, de la familia y hasta de nuestro propio yo interno. Cuando la tecnología nos domina, no somos más modernos, somos unos enajenados.

Mi madre no se cansa de decirme: “Lo mejor que se ha inventado en la vida son los celulares. Cada vez que quiero saber de ti, te llamo y ya está”. ¡Qué bien! ¡De cuánta paz, tranquilidad e, incluso, amor, podemos disfrutar gracias a esos aparatos surgidos del ingenio humano!

Eso es ser moderno, vivir acorde a los tiempos, saber aprovechar la tecnología en aras de la felicidad espiritual. Sin embargo, la inclinación de estar siempre “enganchados” a uno de esos modernos aparatos conspira contra la propia esencia humana, sobre todo contra nuestro rico mundo interior.

La tecnología no es mala en sí misma, sino todo lo contrario, maravillosa; pero su uso inadecuado tiende a distorsionarnos lo natural, lo elemental y lo bello.

¿Lo primero que haces cuando te levantas es revisar tu email, aunque no esperes algo importante? Aún estando de vacaciones, ¿no puedes prescindir de tu laptop, del iPad, del iPod o de cualquier otro equipo personal? ¿El uso de estos aparatos en el hogar, sobre todo por adolescentes, ha provocado que la familia deje de cenar unida o de hacer otras actividades? ¿Tus salidas a la calle se hacen más escasas en el tiempo libre?

Si respondes de manera afirmativa, te aconsejo que replantees la manera de actuar. La tecnología moderna puede provocar impactos negativos por su contenido, sobre todo en menores, pero el peligro fundamental es la excesiva atención que le dediquemos.

www.IsmaelCala.com

Apoyá la receta nica en Metro Super Chef - El Nuevo Diario

$
0
0

El pasado fin de semana la chef Hazel Cuadra, en su programa Simple & Gourmet (por Canal 14), tuvo la difícil tarea de seleccionar al ganador del concurso local Metro Super Chef (MSC), mismo que desde ayer compite ante 11 países para ser uno de los dos finalistas que viajarán a Perú a competir y convertirse en el próximo MSC.

El primer lugar fue para Gustavo Tefel, propietario del restaurante Mesón Real, quien participó con su platillo de camarones con tostones de yuca, chile y limón. En el segundo puesto se ubicó Karen Conrado y su filete de corvina en salsa de jengibre y en el tercer puesto Lucía Morales con el pollo en salsa de mostaza.

Tefel, quien expresó sentirse muy contento por haber alcanzado este reconocimiento, reveló que nunca ha pasado por una escuela de cocina y que, al igual que los camarones con tostones de yuca y chile, ha inventado otras recetas como parte de su pasión por la gastronomía. Ahora este capitalino solicita a todos los nicas su voto para participar en el tour culinario peruano y conocer al chef Gastón Acurio, quien es muy reconocido a nivel mundial.

¿Cómo votar?
Los pasos para apoyar a Nicaragua son sencillos. Primero debés entrar a la página: www.metrosuperchef.com y luego votá por la receta de Nicaragua, que son los camarones con tostones de yuca, chile y limón, de Gustavo Tefel. Podrás dar tu voto ya sea desde tu dispositivo móvil, computadora de escritorio, laptop y tableta.

Apurate y avisale a tus amigos, pues el 24 de abril a las 11:59 p.m. se cierran las votaciones.

Los dos participantes más votados serán anunciados el martes 28 de abril como los finalistas globales del concurso, ambos ganarán increíble tour gastronómico en Lima, donde serán introducidos a las delicias de la cocina peruana.

Gastón Acurio, el chef más reconocido de ese país, tendrá la oportunidad de juzgar los talentos culinarios de nuestros finalistas, coronando a uno de ellos como ganador absoluto del concurso, como el Metro Super Chef.

 

“El primer factor es la formación de los maestros” - El Nuevo Diario

$
0
0

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Paulo Speller, estuvo de visita en Nicaragua, donde discutió con las autoridades locales sobre los avances en las metas educativas y acordaron impulsar nuevos programas.

Speller asumió el cargo el 15 de enero pasado y en febrero inició una gira por países miembros. Hasta su visita a Nicaragua, había visitado Portugal, México, República Dominicana y Paraguay.

“Aquí está la OEI para ayudar”, asegura en esta entrevista con El Nuevo Diario, en la cual habla ampliamente de lo que ha hecho bien Nicaragua para mejorar la cobertura de la educación, pero también de lo que queda pendiente, como mejorar la calidad, impulsar la educación técnica y fortalecer la gestión escolar.

¿Qué expectativas tenía sobre la situación de la educación cuando comenzó esta gira y con qué se ha encontrado?
Lo que vemos es que hay un gran potencial de cooperación de la OEI, que se creó en 1949, pero sobre todo en los últimos 10 o 15 años ha crecido mucho y ha madurado al punto que en el 2010 creamos el programa de metas 2021, que son un conjunto de 11 metas acordadas por los ministros de Educación y posteriormente por los jefes de Estado. Todos los programas de la OEI tienen que ver con las metas y yo veo muchas oportunidades aquí en Nicaragua; con el Inatec acordamos firmar un convenio marco porque hay varias iniciativas que nos han demandado. A mi llegada, me reuní con la Comisión Nacional de Educación y me dio la impresión que es un grupo que conoce muy bien la situación del país: qué problemas tenemos y hacia dónde vamos. Quiero regresar en el segundo semestre para ver cómo van esas iniciativas y para entrevistarme con el presidente.

¿En qué se centran esas iniciativas que quiere impulsar la OEI en Nicaragua?
Por una parte tenemos ya una serie de acciones, en cultura, en educación, en ciencia y tecnología, pero sobre todo en primera infancia, formación de docentes y ahora queremos, eso acordamos con la Comisión Nacional, llevar a cabo un proyecto conjuntamente con las autoridades del país para la formación de directores y directoras de escuelas. Hay una serie de estudios, yo mismo he realizado algunos en Brasil, donde se ve el impacto impresionante que tiene una directora o un director que está capacitado, bien relacionado con las autoridades de educación, que sabe dónde buscar recursos, pero sobre todo que tenga un papel de liderazgo en la escuela tanto en la parte de gestión como en la parte pedagógica, (además) que sea una persona bien formada en el sentido que domina el currículum de todas las escuelas primarias.

¿Qué experiencias exitosas podrían replicarse en Nicaragua?
Con la visita que hicimos al Cecna (Centro de Capacitación Nicaragüense Alemán) vimos varias cosas que podemos hacer juntos. Por ejemplo, el fortalecimiento del sistema de gestión y análisis de datos estadísticos institucionales, el fortalecimiento de capacidades de personal técnico, la creación de un centro nacional de formación de docentes e instructores de educación técnica. Queremos además optimizar y fortalecer la educación superior, tenemos un programa que se llama Centro de Autoestudios Universitarios, que busca la formación de nivel superior, ya sea perfeccionamiento, diplomado, maestría o incluso un doctorado con instituciones de otros países, aunque siempre involucrando a la institución del país donde se ofrece o donde el estudiante se presenta, y de ese modo tenemos la certificación del país de donde proviene el estudiante. Ayer tuvimos una reunión con el asesor presidencial en educación, Salvador Vanegas, y con su equipo, diseñando por dónde vamos a entrarle prioritariamente (…), es fundamental en la educación primaria la formación permanente de los profesores en comprensión de lectura y en el dominio de la aritmética. A un chico hay que enseñarle que sea capaz de comprender lo que lee y que sea capaz de llevar a cabo las operaciones básicas, y que entienda el entorno, esa es la base, y a partir de ahí se forma y se construye la ciudadanía.

¿Y qué factores determinan la calidad de la educación?
El primer factor en cualquier lugar del mundo es la formación de los maestros. Maestros bien formados, y no quiere decir eso formación inicial, que van a una normal superior, a una universidad o a una normal secundaria, eso no es suficiente, el proceso de formación tiene que ser permanente, porque el conocimiento avanza a una velocidad exponencial, entonces tenemos que disponer de sistemas a distancia, semi-presencial, subregiones, un conjunto de escuelas de aquel sitio, de aquella región y sobre todo el director tiene que ser una persona dinámica, conectada, bien informada, que tenga iniciativa, que ejerza su liderazgo ante los profesores, que identifique dónde están los problemas, entre más capacitado esté el director o directora más va a poder descentralizar su trabajo y trabajar en equipo con los maestros de la escuela e involucrar a la comunidad.

¿Por qué es tan importante invertir en educación técnica y que los países tengan técnicos?
Primero hay que desmitificar la universidad (…) la cuestión no es formar miles de abogados, ingenieros, historiadores, la cuestión más importante es que hay oportunidades que se les pone a los jóvenes de las carreras técnicas y tecnológicas donde son muy respetados, donde los sueldos muchas veces son mejores que los de los egresados de las universidades, hay una pertinencia, o sea una relación muy directa con la realidad del país, y entonces creo que está demostrado no solamente aquí, sino en otros países, que es extremadamente importante tanto la formación regular de técnicos y tecnólogos a lo largo de 2-3 años de nivel medio, así como la formación más aligerada (…) es el tipo de información más corta que se puede ofrecer a estas personas que después incluso pueden ingresar en un curso regular y más adelante pueden llegar a ingresar a una carrera de ingeniería, por ejemplo.

El reciente informe Educación Para Todos, de la Unesco, señala que Nicaragua es uno de los países con mayor analfabetismo en la región, pero en el 2009 el Gobierno declaró al país libre de analfabetismo con un 3% de incidencia ¿cómo debe ser analizado a estas alturas el tema del analfabetismo?

La campaña que se realizó en Nicaragua es ejemplar y es muy factible que hayan bajado el analfabetismo a un 3% ¿qué es lo que es importante a partir de ahí y que el país ha tratado de hacer? Lo que es importante es que una vez alfabetizado el varón o la mujer, que se les den oportunidades de continuar estudiando en cursos adecuados a su medio, o sea que la gente no se estacione ahí porque si no, ya lo sabemos, viene el analfabetismo funcional, está el alfabetizado en el 2009 y no hay ninguna oportunidad, regresa después de 5 o 10 años y cuando mucho firma su nombre, pero afortunadamente no es la realidad de Nicaragua porque ha habido oportunidades, se ha buscado esa masificación de la escuela, inclusive con oportunidades para jóvenes y adultos utilizando todas las instalaciones sobre todo en período nocturno, los sábados y los domingos, eso es algo que se hace ejemplarmente en Nicaragua.

Respecto a innovación y tecnología ¿qué tan necesario es su inclusión en todos los niveles educativos y cómo avanza la región en ese aspecto?

Creo que en un primer momento lo importante es dominar la tecnología existente, no solamente conocerla, sino de cierta manera copiarla, así crecieron los japoneses, los koreanos, los chinos. Llegas a China hoy y compras cualquier producto de marca con un décimo del precio que tienen en el mercado en el mundo occidental, (pero) los chinos ya están rebasando la etapa de la copia, ahora ya tienen sus propias investigaciones, la innovación viene de ellos, entonces ese trabajo que Inatec hace es muy importante, ahí estaban desarmando motores… esa es la primera etapa, hay que dominar qué es lo que hacen los alemanes, los chinos, los japoneses, los norteamericanos y en seguida la importancia de que se pongan algunas instituciones de investigación, pero definiendo qué es lo que en Nicaragua se puede hacer. Por ejemplo, los cubanos, con todo el bloqueo que tuvieron eligieron a la industria farmacéutica y hoy es uno de los puntos de mayor interés de industrias norteamericanas para estar en Cuba para negociar acuerdos y compra de patentes...

Entonces hablamos de definir un área de desarrollo, crear una institución que se encargue de impulsarla y de inversión, que puede ser pública o privada…

Creo que inicialmente tiene que ser pública y se necesita una institución para definir una política, para formar los cuadros iniciales de un proceso de apropiación de tecnología y definir cuáles son las áreas en las que el país tiene potencial, y nosotros estamos preparados para apoyarlo, la OEI.

¿Cómo ve el avance de los países en las 11 metas que estableció la OEI?
La onceava meta prevé la creación de un instituto de evaluación y seguimiento de las metas ¿Qué es lo que vemos? Todos los países cuando se comparan a sí mismos, o sea, de dónde partieron, avanzan rápidamente, (pero) qué es lo que pasa, que esta velocidad con la cual estamos avanzando es muy buena, pero insuficiente, porque los países del Norte crecen a una velocidad exponencial mucho más fuerte, entonces la brecha que existía a pesar de este crecimiento va aumentando cada vez más.

Entonces vamos a hacer una reunión al final de este mes en Panamá, todos los directores de las 17 oficinas más el equipo de las oficinas de la secretaría general en Madrid (…) le vamos a dar una sacudida a la gente y decir “sí estamos creciendo, qué bien, pero tenemos que crecer mucho más, con mucha más velocidad, qué es lo que hace falta, aquí está la OEI para ayudar”, no para dar la receta, pero sí para decir “tenemos aquí un abanico de experiencias de 21 países y las podemos buscar incluso en otras regiones”.

El experto

Paulo Speller, Psicólogo.
País: Brasil

Psicólogo (Universidad Veracruzana, 1972)
Electo secretario general de la OEI para el período 2015-2018
Se ha desempeñado en diversos cargos educativos tanto en su país como a nivel internacional, entre ellos secretario de Educación Superior del Ministerio de Educación de Brasil.
Tiene experiencia en el área de Educación y Ciencias Políticas, con énfasis en el Estado y el Gobierno.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live