El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Paulo Speller, estuvo de visita en Nicaragua, donde discutió con las autoridades locales sobre los avances en las metas educativas y acordaron impulsar nuevos programas.
Speller asumió el cargo el 15 de enero pasado y en febrero inició una gira por países miembros. Hasta su visita a Nicaragua, había visitado Portugal, México, República Dominicana y Paraguay.
“Aquí está la OEI para ayudar”, asegura en esta entrevista con El Nuevo Diario, en la cual habla ampliamente de lo que ha hecho bien Nicaragua para mejorar la cobertura de la educación, pero también de lo que queda pendiente, como mejorar la calidad, impulsar la educación técnica y fortalecer la gestión escolar.
¿Qué expectativas tenía sobre la situación de la educación cuando comenzó esta gira y con qué se ha encontrado?
Lo que vemos es que hay un gran potencial de cooperación de la OEI, que se creó en 1949, pero sobre todo en los últimos 10 o 15 años ha crecido mucho y ha madurado al punto que en el 2010 creamos el programa de metas 2021, que son un conjunto de 11 metas acordadas por los ministros de Educación y posteriormente por los jefes de Estado. Todos los programas de la OEI tienen que ver con las metas y yo veo muchas oportunidades aquí en Nicaragua; con el Inatec acordamos firmar un convenio marco porque hay varias iniciativas que nos han demandado. A mi llegada, me reuní con la Comisión Nacional de Educación y me dio la impresión que es un grupo que conoce muy bien la situación del país: qué problemas tenemos y hacia dónde vamos. Quiero regresar en el segundo semestre para ver cómo van esas iniciativas y para entrevistarme con el presidente.
¿En qué se centran esas iniciativas que quiere impulsar la OEI en Nicaragua?
Por una parte tenemos ya una serie de acciones, en cultura, en educación, en ciencia y tecnología, pero sobre todo en primera infancia, formación de docentes y ahora queremos, eso acordamos con la Comisión Nacional, llevar a cabo un proyecto conjuntamente con las autoridades del país para la formación de directores y directoras de escuelas. Hay una serie de estudios, yo mismo he realizado algunos en Brasil, donde se ve el impacto impresionante que tiene una directora o un director que está capacitado, bien relacionado con las autoridades de educación, que sabe dónde buscar recursos, pero sobre todo que tenga un papel de liderazgo en la escuela tanto en la parte de gestión como en la parte pedagógica, (además) que sea una persona bien formada en el sentido que domina el currículum de todas las escuelas primarias.
¿Qué experiencias exitosas podrían replicarse en Nicaragua?
Con la visita que hicimos al Cecna (Centro de Capacitación Nicaragüense Alemán) vimos varias cosas que podemos hacer juntos. Por ejemplo, el fortalecimiento del sistema de gestión y análisis de datos estadísticos institucionales, el fortalecimiento de capacidades de personal técnico, la creación de un centro nacional de formación de docentes e instructores de educación técnica. Queremos además optimizar y fortalecer la educación superior, tenemos un programa que se llama Centro de Autoestudios Universitarios, que busca la formación de nivel superior, ya sea perfeccionamiento, diplomado, maestría o incluso un doctorado con instituciones de otros países, aunque siempre involucrando a la institución del país donde se ofrece o donde el estudiante se presenta, y de ese modo tenemos la certificación del país de donde proviene el estudiante. Ayer tuvimos una reunión con el asesor presidencial en educación, Salvador Vanegas, y con su equipo, diseñando por dónde vamos a entrarle prioritariamente (…), es fundamental en la educación primaria la formación permanente de los profesores en comprensión de lectura y en el dominio de la aritmética. A un chico hay que enseñarle que sea capaz de comprender lo que lee y que sea capaz de llevar a cabo las operaciones básicas, y que entienda el entorno, esa es la base, y a partir de ahí se forma y se construye la ciudadanía.
¿Y qué factores determinan la calidad de la educación?
El primer factor en cualquier lugar del mundo es la formación de los maestros. Maestros bien formados, y no quiere decir eso formación inicial, que van a una normal superior, a una universidad o a una normal secundaria, eso no es suficiente, el proceso de formación tiene que ser permanente, porque el conocimiento avanza a una velocidad exponencial, entonces tenemos que disponer de sistemas a distancia, semi-presencial, subregiones, un conjunto de escuelas de aquel sitio, de aquella región y sobre todo el director tiene que ser una persona dinámica, conectada, bien informada, que tenga iniciativa, que ejerza su liderazgo ante los profesores, que identifique dónde están los problemas, entre más capacitado esté el director o directora más va a poder descentralizar su trabajo y trabajar en equipo con los maestros de la escuela e involucrar a la comunidad.
¿Por qué es tan importante invertir en educación técnica y que los países tengan técnicos?
Primero hay que desmitificar la universidad (…) la cuestión no es formar miles de abogados, ingenieros, historiadores, la cuestión más importante es que hay oportunidades que se les pone a los jóvenes de las carreras técnicas y tecnológicas donde son muy respetados, donde los sueldos muchas veces son mejores que los de los egresados de las universidades, hay una pertinencia, o sea una relación muy directa con la realidad del país, y entonces creo que está demostrado no solamente aquí, sino en otros países, que es extremadamente importante tanto la formación regular de técnicos y tecnólogos a lo largo de 2-3 años de nivel medio, así como la formación más aligerada (…) es el tipo de información más corta que se puede ofrecer a estas personas que después incluso pueden ingresar en un curso regular y más adelante pueden llegar a ingresar a una carrera de ingeniería, por ejemplo.
El reciente informe Educación Para Todos, de la Unesco, señala que Nicaragua es uno de los países con mayor analfabetismo en la región, pero en el 2009 el Gobierno declaró al país libre de analfabetismo con un 3% de incidencia ¿cómo debe ser analizado a estas alturas el tema del analfabetismo?
La campaña que se realizó en Nicaragua es ejemplar y es muy factible que hayan bajado el analfabetismo a un 3% ¿qué es lo que es importante a partir de ahí y que el país ha tratado de hacer? Lo que es importante es que una vez alfabetizado el varón o la mujer, que se les den oportunidades de continuar estudiando en cursos adecuados a su medio, o sea que la gente no se estacione ahí porque si no, ya lo sabemos, viene el analfabetismo funcional, está el alfabetizado en el 2009 y no hay ninguna oportunidad, regresa después de 5 o 10 años y cuando mucho firma su nombre, pero afortunadamente no es la realidad de Nicaragua porque ha habido oportunidades, se ha buscado esa masificación de la escuela, inclusive con oportunidades para jóvenes y adultos utilizando todas las instalaciones sobre todo en período nocturno, los sábados y los domingos, eso es algo que se hace ejemplarmente en Nicaragua.
Respecto a innovación y tecnología ¿qué tan necesario es su inclusión en todos los niveles educativos y cómo avanza la región en ese aspecto?
Creo que en un primer momento lo importante es dominar la tecnología existente, no solamente conocerla, sino de cierta manera copiarla, así crecieron los japoneses, los koreanos, los chinos. Llegas a China hoy y compras cualquier producto de marca con un décimo del precio que tienen en el mercado en el mundo occidental, (pero) los chinos ya están rebasando la etapa de la copia, ahora ya tienen sus propias investigaciones, la innovación viene de ellos, entonces ese trabajo que Inatec hace es muy importante, ahí estaban desarmando motores… esa es la primera etapa, hay que dominar qué es lo que hacen los alemanes, los chinos, los japoneses, los norteamericanos y en seguida la importancia de que se pongan algunas instituciones de investigación, pero definiendo qué es lo que en Nicaragua se puede hacer. Por ejemplo, los cubanos, con todo el bloqueo que tuvieron eligieron a la industria farmacéutica y hoy es uno de los puntos de mayor interés de industrias norteamericanas para estar en Cuba para negociar acuerdos y compra de patentes...
Entonces hablamos de definir un área de desarrollo, crear una institución que se encargue de impulsarla y de inversión, que puede ser pública o privada…
Creo que inicialmente tiene que ser pública y se necesita una institución para definir una política, para formar los cuadros iniciales de un proceso de apropiación de tecnología y definir cuáles son las áreas en las que el país tiene potencial, y nosotros estamos preparados para apoyarlo, la OEI.
¿Cómo ve el avance de los países en las 11 metas que estableció la OEI?
La onceava meta prevé la creación de un instituto de evaluación y seguimiento de las metas ¿Qué es lo que vemos? Todos los países cuando se comparan a sí mismos, o sea, de dónde partieron, avanzan rápidamente, (pero) qué es lo que pasa, que esta velocidad con la cual estamos avanzando es muy buena, pero insuficiente, porque los países del Norte crecen a una velocidad exponencial mucho más fuerte, entonces la brecha que existía a pesar de este crecimiento va aumentando cada vez más.
Entonces vamos a hacer una reunión al final de este mes en Panamá, todos los directores de las 17 oficinas más el equipo de las oficinas de la secretaría general en Madrid (…) le vamos a dar una sacudida a la gente y decir “sí estamos creciendo, qué bien, pero tenemos que crecer mucho más, con mucha más velocidad, qué es lo que hace falta, aquí está la OEI para ayudar”, no para dar la receta, pero sí para decir “tenemos aquí un abanico de experiencias de 21 países y las podemos buscar incluso en otras regiones”.
El experto
Paulo Speller, Psicólogo.
País: Brasil
Psicólogo (Universidad Veracruzana, 1972)
Electo secretario general de la OEI para el período 2015-2018
Se ha desempeñado en diversos cargos educativos tanto en su país como a nivel internacional, entre ellos secretario de Educación Superior del Ministerio de Educación de Brasil.
Tiene experiencia en el área de Educación y Ciencias Políticas, con énfasis en el Estado y el Gobierno.