Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Buscan responder a drama de inmigración - El Nuevo Diario

$
0
0

Las instituciones europeas se movilizaron ayer para dar una respuesta concreta e inmediata al drama de la inmigración ilegal en el Mediterráneo, y anunciaron un plan de propuestas de la Comisión Europea y la celebración de una cumbre extraordinaria el próximo jueves para tratar el tema.

La urgencia del problema motivó ayer la organización de una reunión conjunta de ministros europeos de Asuntos Exteriores y de Interior, al término de la cual se anunció el plan del Ejecutivo comunitario, que será presentado a los líderes de la UE en el Consejo Europeo del jueves.

Ese plan propone diez medidas, incluido el aumento de los recursos financieros y el número de medios disponibles de las operaciones de vigilancia marítima en el Mediterráneo, denominadas Tritón y Poseidón, además de ampliar su área operativa para poder intervenir a mayor distancia.

Plantea también “un esfuerzo sistemático para capturar y destruir los barcos utilizados por los traficantes”, que se traduciría en una operación “civil y militar que tomaría como ejemplo la operación Atalanta” contra la piratería, explicó el comisario europeo de Inmigración, Dimitris Avramopoulos.

Para hacerla realidad hará falta un mandato de la UE, precisó el comisario durante una rueda de prensa.

La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, subrayó por su parte que “hacen falta medidas inmediatas, de la UE y de cada Estado miembro. Hay una responsabilidad de Bruselas y también de cada uno de los países para dar la fuerza política necesaria para que la Unión reaccione de la manera justa” ante el problema.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, explicó en un vídeo colgado en YouTube que “la situación en el Mediterráneo es dramática. No puede continuar así. No podemos aceptar que cientos de personas mueran cuando están tratando de cruzar el mar hacia Europa”.

El ministro español del Interior, Jorge Fernández Díaz, reconoció la necesidad de que la UE cuente con medios para socorrer a las víctimas de dramas como el naufragio ocurrido este domingo en el Canal de Sicilia, pero alertó del “efecto llamada” de tales medidas.

“Hay que hacer las dos cosas: atacar las consecuencias del problema, y por tanto garantizar el rescate de esas personas, pero simultáneamente teniendo presente el efecto llamada”, señaló.

La jefa de la diplomacia europea dijo asimismo que espera que esta “gran tragedia” haya sido “el despertador, la alarma, para todos, no solo para los que estamos en las instituciones”.

Supervivientes llegan a Italia

ATENCIÓN• Los 28 inmigrantes que sobrevivieron al naufragio del domingo frente a Libia llegaron anoche al puerto italiano de Catania (Sicilia, sur) en una nave de la Guardia Costera del país transalpino.

En el puerto esperaban los servicios de asistencia desplegados por las autoridades italianas para atenderlos.

Ahora se procederá a determinar la identidad de los supervivientes, todos hombres y entre los que podría encontrarse uno de los traficantes de personas que estaba al mando de la nave, informaron medios italianos.

Su testimonio será esencial para esclarecer el número de personas que viajaban abordo en el momento del suceso y, por ende, el número de fallecidos en el hundimiento.

450 personas más sufrieron ayer una situación similar en otras dos embarcaciones, socorridas por las autoridades.

950 personas podría ser el total abordo del barco que naufragó el domingo.

 


Abusaba de mujeres fingiendo ser ginecólogo - El Nuevo Diario

$
0
0

Un supuesto ginecólogo,que ultrajó sexualmente al menos a cinco mujeres y que operaba en Managua, Masaya y Jinotepe (Carazo), resultó capturado junto con otras siete personas por agentes del Distrito I de la Policía Nacional, que ejecuta un plan de fortalecimiento y seguridad ciudadana.

José David Barrera Herrera es el sospechoso de hacerse pasar por ginecólogo y estaba circulado por el delito de abuso sexual en Masaya y Jinotepe.

“A este sujeto (Barrera) lo capturamos en la Catedral de Managua, donde buscaba a sus víctimas, a mujeres humildes a quienes convencía, las trasladaba a otro lugar donde terminaba violándolas”, informó ayer el comisionado mayor Julián Lumbí, jefe del Distrito I de la Policía Nacional.

Según investigaciones policiales, al menos cinco mujeres fueron las ultrajadas por el falso ginecólogo, quien está a la orden del Ministerio Público para responder al delito de violación.

Barrera no ofreció declaraciones al ser presentado ayer por los agentes policiales.

“Los intermortales”
La Policía también presentó a Gormat Aníbal Anderson Obando, quien supuestamente es miembro de una agrupación delincuencial denominada “Los Intermortales”, dedicados al robo con intimidación en el sector de la Universidad Centroamericana, UCA, en Managua.

“Esta banda es conformada por tres sujetos, solo a Anderson se logró capturar, estamos en busca del resto de la agrupación. Ellos buscaban a estudiantes de los departamentos porque son personas nuevas, sin precaución y presa fácil para ellos”, detalló Lumbí.

El estudiante Rodrigo José Pérez López, de 24 años, es una de las víctimas de esta agrupación. El 16 de abril le colocaron un arma de fuego en el costado para despojarlo de sus pertenencias.

“A raíz de la captura de Anderson, se han esclarecido dos casos más de robo agravado, por lo que le pedimos a la población que si ha sido víctima de los detenidos acudan a denunciarlo formalmente”, añadió el jefe policial.

Circulados
Por otro lado, las autoridades del orden también capturaron a Eddy José Chavarría Mejía, alias “El Búho”, Byron Isaac Galeano Estrada, Eddy José Trujillo Orozco y Giovanni Francisco Torres Muñoz, todos eran buscados por el delito de robo agravado y operaban supuestamente en los barrios Jonathan González y Jorge Dimitrov, en Managua.

Además, los oficiales presentaron a Josué Iván Ramírez, quien era buscado por un homicidio del 15 de diciembreen el barrio Jorge Dimitrov. Por ese delito ya hay tres personas purgando condena.

 

Evasiones frenan el crecimiento del INSS - El Nuevo Diario

$
0
0

Las evasiones relativas y absolutas por parte de empleadores, son las que impiden el desarrollo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, considera un especialista en materia de seguridad social y un sindicalista consultados por El Nuevo Diario.

Después que en los últimos dos años Nicaragua ha figurado en más de 500 publicaciones internacionales y tras sorprender a economistas por ser el país del istmo centroamericano que más creció en el 2014 -solo por debajo de Panamá- los entrevistados consideran que dicho crecimiento debería reflejarse con una institución de la seguridad social más robusta, sin embargo esto aún no sucede.

“El INSS cerró con un poco más de 700 mil afiliados el año pasado, pero a estas alturas ya el país debería andar por el millón de cotizantes, tomando en cuenta que el crecimiento de la Población Económicamente Activa, PEA, se ha mantenido en un sostenido 21%”, detalló Manuel Ruiz, especialista en seguridad social.

Según Ruiz, el problema radica en las evasiones por parte de empleadores, que si bien en los últimos diez años en Nicaragua se han duplicado al pasar de 14,000 en el año 2005, a unos 30,000 empleadores  en el 2014, el crecimiento de cotizantes al INSS no es proporcional a este aumento ni en una  cuarta parte, mucho menos en un tercio.

El presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción,  Benjamín Lanzas, expresó que “hay 180 mil personas trabajando en la construcción y aproximadamente solo 20 mil están inscritos en la seguridad social, eso es perjudicial para todos, porque a la hora de pagar salario mínimo y beneficios de todas las prestaciones sociales,  los formales estamos en desventaja competitiva con los que no están formales y desgraciadamente competimos día  a día con esta informalidad”.

EMPLEADOS CÓMPLICES
“La PEA anda por los 3 millones 200 mil personas, de las cuales solo un 30% se considera formal, es decir que está dentro del sistema de la seguridad social. Pero dentro de ese 30% hay un 10% dentro de la evasión absoluta y relativa al INSS; por eso se habla de que la informalidad alcanza hasta el 80%, porque ese  10% representa unas 300 mil personas que al sumarlas a las cifras oficiales, ahí está el millón de cotizantes que debería tener actualmente el INSS”, explicó Ruiz.

Ruiz comentó que en el 2013 un estudio descubrió que unos 150 mil trabajadores se vieron afectados por la evasión relativa, que consiste en que el empleador no reporta al INSS las cotizaciones correspondientes al salario real del asegurado.

“Si el asegurado gana C$10,000, el empleador solo entera al INSS la cotización correspondiente a un salario de C$5,000, es decir que el salario restante es completado por otras vías, y el trabajador acepta el acuerdo porque su empleador lo convence de que su salario saldrá mejor. Y esta práctica es probable que siguió en el 2014 y sigue ocurriendo este año”, consideró Ruiz.

AUMENTO INSUFICIENTE
Después de Managua,  los departamentos de Chinandega y Matagalpa registraron al cierre del 2014 un mayor porcentaje de crecimiento de afiliados al INSS con respecto al año anterior, lo que según el sindicalista Luis Barbosa es aceptable, pero podría ser mejor.

“Cualquier incremento en la afiliación al INSS es muy importante y nada despreciable, pero creo que los esfuerzos de la empresa privada aún están por debajo de lo esperado, pues cualquier cosa que intente evadir la responsabilidad social empresarial de las empresas, atenta contra el INSS”, expresó Luis Barbosa, secretario de la Confederación Sindical de Trabajadores, José Benito Escobar.

Barboza agregó que en los próximos días esta organización sindical presentará un estudio con datos objetivos de cuanto deja de percibir el INSS en el área de la construcción y en la Dirección General de Ingresos, DGI, a causa de la práctica de subcontratación de obreros o tercerización de servicios.

EVIDENCIA MORTAL
El especialista en seguridad social considera que el reciente caso de dos obreros de la construcción que murieron soterrados durante la construcción de un muro perimetral al suroeste de Managua, refleja a la perfección esta problemática.

“Ninguno de los trabajadores que participaban en esa construcción estaba asegurado, incluyendo a los que murieron soterrados, eso te da una idea de la magnitud de la evasión absoluta que existe en el país, partiendo desde la propia ciudad capital”, aseveró Ruiz.

70 POR CIENTO de la población económicamente activa está en la informalidad y solo un 30% está asegurada.

300 MIL PERSONAS se estima que son víctimas de empleadores que evaden sus compromisos con el INSS.

Ver infografía

 

 

Un mercadito en la Bolívar - El Nuevo Diario

$
0
0

El andén Este de la avenida Bolívar, en Managua, se transforma diario en un minimercado. Temprano en la mañana en cuestión de minutos los vendedores instalan tramos que desmontan con magistral rapidez al atardecer. Otros se ubican en puntos estratégicos.

La oferta de comidas es el negocio dominante. Pero también a lo largo de la remozada avenida hay ventas de ropa usada, cinturones, llaveros, confites,  artículos plásticos, juguetes, accesorios para equipos eléctricos, lentes para sol, bisutería y una gran cantidad de artículos de uso personal y doméstico. Esta actividad representa el medio de subsistencia de unos cien vendedores fijos y ambulantes que dominan el andén.

“Si esto ya es todo un mercadito… ¡Venden de todo!”, señala Julio Cortez, mientras se sienta en una de las comiderías móviles habilitadas con techo de plástico para esperar que le preparen un par de pupusas.

Marcela Ojeda, quien salía de la delegación del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), respalda que la gente “se defienda” con sus pequeños negocios siempre y cuando dejen limpio, no hagan desorden y den espacio para caminar.

“A nosotros nos dieron un tramo en el tiangue, pero el problema es que a ese lado de la calle no se vende y por eso en los mejores días tenemos que cruzarnos la calle para poder vender”, dice Douglas Miranda Cruz, quien trabaja como taxista y “de vez en cuando” ayuda a ver el negocio de su esposa.

Días buenos a la calle
Según los vendedores, en el andén Este se da todo el movimiento. Zoyla María López dijo que sucede que en ese lado está la vicepresidencia, el INSS que atrae a gran cantidad de adultos mayores que llegan a cobrar su pensión y también las personas que hacen sus trámites en el Consejo Supremo Electoral, además el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La vendedora Juana María Mercado expresa: “Yo también tengo un tramo en el tiangue, pero a veces no vendo nada, por eso en los días buenos me paso al otro lado de la calle”.

Felipe Videa cuenta que ya algunas personas han sido atropelladas al intentar cruzar la calle. “Incluso hay gente que para tomar el bus que va hacia arriba (el Este) y prefieren caminar hasta Plaza Inter”.

La señora Mercado también revela que los vendedores de la Bolívar están organizados en el sindicato “Hugo Chávez”, cuyos dirigentes se reunieron recientemente con representantes de la Alcaldía de Managua para decirles que con la instalación de los tramos en las nuevas paradas de buses todos los comerciantes tendrán que retirarse “porque la calle se mira fea”.

“Esta es nuestra forma de vida, así nos ganamos el pan de cada día. Si hacen eso me quedo en el aire”, indicó Videa.

156 vendedores se calcula que trabajan a lo largo de la avenida Bolívar.

El movimiento comercial ocurre en un lado de la avenida, mientras que del otro lado de la calle, a escasos 20 metros, el lugar se aprecia vacío y solo registra movimiento a la hora del almuerzo.

Tregua de 8 meses para manejar con certificados vencidos - El Nuevo Diario

$
0
0

A poco menos de un mes de haberse vencido el período de gracia para los conductores que no portaban el certificado de emisión de gases e inspección mecánica, la Policía Nacional  y el Gobierno aprobaron una nueva prórroga que vencerá el 2 de enero de 2016.

De acuerdo con un comunicado enviado por la Policía Nacional, esta decisión “tiene la única finalidad de facilitar el tiempo necesario a todos aquellos propietarios de vehículos que no cumplieron con la inspección anual de emisión de gases e inspección mecánica, en el período establecido.

La reforma a la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, establece que la inspección mecánica y la revisión de emisión de gases a todo vehículo debe hacerse de forma anual. A muchos conductores  se les ha vencido o está por vencerse el tiempo de revisión de ambos procedimientos para que puedan circular libremente por las vías.

No hay multas
A partir del primero de abril, la Policía de Tránsito tenía permitido multar a los conductores que no contaran con el revisado de emisión de gases ni el certificado de inspección mecánica.

La Ley 431 establece una sanción de 320 córdobas para aquellos que conduzcan un vehículo que tenga vencido el certificado de emisión de gases o inspección técnica.

De acuerdo con declaraciones anteriores del jefe de Prevención y Seguridad Vial de la Dirección de Seguridad de Tránsito Nacional, comisionado Edgar Sánchez, durante los primeros días de abril se empezó a sancionar a los conductores.

Por su parte, el director del Centro Jurídico y Social de Ayuda al Consumidor, Juan Carlos López, aseguró que durante este período ese organismo ha atendido quejas de poco menos de una decena de conductores que fueron multados por no portar los certificados al día.

López manifestó que el actuar de las autoridades era el indicado ante las demandas de la población que no pudieron realizar los trámites a finales de marzo, por la saturación de conductores en los diferentes centros autorizados. Sin embargo, señaló no es lo mejor, “pero sí lo más coherente” dadas las circunstancias.

250 mil inspecciones
Según el jefe policial, la importancia de contar con la inspección mecánica se debe a que permite prevenir accidentes de tránsito por algún tipo de desperfecto. Al término de la primera semana de abril, Sánchez dijo que se había inspeccionado a unos 62 mil de los 113 mil vehículos, lo que representa un 62% de los automotores que la Policía Nacional inspeccionará este año.

Sánchez advirtió que esta es “la única forma en que podemos garantizar que los vehículos anden en buena condición, para que así cumplan con su inspección técnica mecánica y que los talleres verdaderamente certifiquen que sus sistemas están en buen estado y que cumplan por lo menos el mínimo de seguridad en la vía pública, sin que  puedan ver involucrados en accidentes por causas como que se le vayan los frenos, que se le explote una llanta o cualquier otra condición que represente el mal estado en esos temas”.

De acuerdo con información del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), que regula las revisiones y controles de emisión de gases, esta medida en particular permite reducir la contaminación hasta en 40% y estimaciones conservadoras indican que es muy factible un ahorro del 15% en combustibles.

 

El calor “cocina” a Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

Las altas temperaturas que se registran en Nicaragua podrían provocar lluvias intensas, más epidemias como dengue y malaria, agua con parásitos y daños en la agricultura, advirtió ayer el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred).

Mientras, los expertos recomiendan a las personas duplicar la ingesta de líquido para enfrentar el bochorno.

“La población tiene que estar clara que el calentamiento tendrá varios efectos en la salud humana y se expresa de distintas maneras, ¿qué queremos decir? desde los fenómenos que se dan a nivel del aire que respiramos, a nivel del volumen de alimentos que pueden ser tóxicos, hasta cuando se presenten fenómenos naturales, como por ejemplo tormentas tropicales de mayor intensidad y con mayor frecuencia”, refirió ayer Guillermo González, codirector del Sinapred.

De acuerdo con el documento elaborado por esa institución, las olas de calor, que son cada vez más comunes, podrían causar insolación, enfermedades hipertensivas, vasculares y renales.

“Los más vulnerables son los ancianos y los niños pequeños, en especial los de zonas urbanas por las islas de calor”, señaló González.

Efectos inmediatos
Denis Meléndez, facilitador de la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo, dijo que en el corto plazo cambiará la calidad de vida de la gente, principalmente entre la población que padece problemas de hipertensión, diabetes y cardiopatías, así como en personas con hábitos de vida sedentarios.

“No a todos nos afecta de la misma manera, son los mismos 36 grados, pero no nos afectan igual”, indicó.

Ayer, la zona Central del Pacífico de Nicaragua, compuesta por Managua, Masaya, Carazo y Granada, tuvo en promedio entre 35 y 37 grados Celsius, al igual que el Occidente del Pacífico (León y Chinandega), según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Tomar líquido
El médico internista Mario Arteaga recomendó aumentar los niveles de ingesta de líquidos durante las olas de calor.

En promedio una persona debe tomar alrededor de dos litros de agua diario, por lo que sugiere que en estas temporadas se tomen entre tres y cuatro litros de agua por día para reponer lo que se pierde por el sudor y el calor mismo.  

Además, sugirió que los pacientes diabéticos e hipertensos, que suelen verse afectados por este tipo de clima, disminuyan el consumo de sal, comidas grasosas y se reduzca el tamaño de las comidas.

Más epidemias
Otra consecuencia que preocupa al sistema de salud es la posibilidad de una mayor proliferación de enfermedades transmitidas por el mosquito, como la malaria y el dengue, que podrían estar relacionadas a tormentas tropicales intensas que cambiarían los patrones de contagio.

Por ello, el codirector del Sinapred sugirió a lo inmediato que se realicen esfuerzos por fortalecer el sistema de salud.

“Es urgente identificar las debilidades de los servicios de salud y crear capacidades para reducir la vulnerabilidad de la salud ante el cambio climático”, indicó González.

En los últimos días, la sensación de calor ha “cocinado” a los nicaragüenses. De acuerdo con declaraciones del director de Meteorología del Ineter, Managua superó hace unos días su norma histórica y se estima que el calor ha aumentado durante este mes al menos un grado.

En el resto del país, las temperaturas en Occidente, por ejemplo, oscilaron entre 35 y 37 grados, mientras que en la región Norte y Central, a pesar de tener cielos nublados, las temperaturas rondaron entre los 34 y 36 grados.

Para el facilitador de la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo, Denis Meléndez, estas temperaturas son demasiado elevadas, ya que por norma histórica la temperatura promedio de la capital es de entre 32 y 33 grados.

“Salís a la calle y sentís que es un mayor grado que el que está efectivamente en la temperatura. Es probable que la temperatura sea de 36 grados, pero si salgo a la calle siento el golpe como si fueran 38. Eso es por la percepción del cuerpo mismo”, explicó.

Por su parte, José Milán, asesor técnico del Ineter, sostuvo que durante marzo a nivel mundial aumentó 0.85 grados, lo que calificó como un récord histórico.

Milán recordó que durante 2014 se alcanzaron 39 grados en julio en Managua, y en Chinandega 38.

La norma histórica de Managua en abril ha sido entre los 36.4 grados, pero durante la semana pasada la capital alcanzó 37 grados, y ayer incluso llegó a los 38 grados. A eso, se suma la sensación térmica que puede ser de hasta dos grados más.

Ojo con la agricultura

Impacto • El peso que tiene el sector agropecuario para la economía, que aporta el 15.3% del Producto Interno Bruto, es de gran importancia. Sin embargo, es un sector vulnerable a este tipo de eventualidades climatológicas, al depender fundamentalmente de la lluvia.

Por ello, con base en los diferentes escenarios causados por la variabilidad climática planteados por Sinapred, entre las consecuencias más graves para este sector se verán reflejadas en la productividad por manzana.

“La producción agropecuaria se caracteriza porque tiende a incrementarse hasta un cierto nivel, a partir del cual los rendimientos decrecen. La temperatura promedio que permite alcanzar ese nivel de producción está alrededor de 26 grados Celsius, de tal forma que temperaturas mayores o menores de este nivel colocan en riesgo la productividad por manzana”, destaca el informe.

Asimismo, las autoridades sugirieron que los productores adapten los ciclos agrícolas para que las plantas se desarrollen adecuadamente, tomando en cuenta la época de lluvias y los meses de mayor calor.

Otra alternativa para evitar problemas de inseguridad alimentaria, previstos ante la escasez de agua y las sequías, es la rotación de cultivos y seleccionar variedades de semillas resistentes al impacto climático.

Ver infografía

Lo más “in” en la moda paulista - El Nuevo Diario

$
0
0

Las colecciones estivales para 2016 de una treintena de diseñadores y marcas brasileñas como Alexandre Herchcovitch, Osklen, Joao Pimenta, Ronaldo Fraga y la sofisticada moda playa de estilistas como Adriana Degreas, Lenny Niemeyer o la marca Agua de Coco y Salinas, se pueden resumir en lo siguiente.

Colores claros y mucha luz
El blanco apareció en varias colecciones como la de Ronaldo Fraga, Sacada o Vitorino Campos, tanto en vestidos, blusas o pantalones. También los tonos caramelo o arena, que no suelen estar en las paletas de verano, tal como hizo Alexandre Herchcovitch. “Tenemos esas dos novedades en los colores”, comentó la experta en moda  Gloria Khalil.

Texturas y relieves
“Muchos bordados, muchas telas artesanales, mezcla de tejidos, relieves” no solo como aplicaciones, sino para construir piezas enteras, como los vestidos vaporosos de Herchcovitch para los que usó chiffon de seda “que rasgó en tiras y volvió a coser, dando como una textura de espuma sobre la ropa”, comentó Khalil. Oskar Metsavaht, el estilista de Osklen, utilizó piel de peces como salmón o pirarucú -un gigante amazónico- para dar detalles llamativos a carteras o zapatos. En otra referencia al mar, la diseñadora Lenny Niemeyer mostró bañadores y vestidos de playa donde tejidos en red eran parte fundamental.

Geometría étnica
Cavalera presentó su colección al aire libre junto a un grupo de indígenas amazónicos Yawanawá que cantó y bailó en torno al fuego. Las piezas eran muy coloridas y con fuerte iconografía indígena que recordaban las joyas de mostacillas coloridas y las plumas con que los miembros de esta tribu adornan sus cuerpos. Fue un giro muy intenso para una marca que siempre tuvo rasgos muy urbanos. La inspiración amazónica también llegó a Osklen, con una colección que rinde homenaje a los indios Ashaninka del norte de Brasil con intensos tonos rojos y ropas de líneas rectas como los ponchos y mantas de esta etnia.

‘Lady like’
La silueta de cintura alta y marcada en vestidos o faldas con ruedo amplio sigue reinando. Estuvo muy presente en la colección de TNG, que mezcló colores azul, arena y blanco en estampas floridas y peinados copetudos que remitían a los años 60 y a postales de Hawai.

Bermudas
Muy anchas y a la altura de la rodilla o incluso más abajo. Es una pieza que apareció en muchos desfiles, desde propuestas estructuradas como las de Vitorino Campos a otras más ligeras como las de Lilly Sarti, en opciones que enfatizan en la versatilidad de esta pieza que sirve tanto para looks muy compuestos de noche a otros más relajados para el día a día y la playa.

 

Luce un escote de envidia - El Nuevo Diario

$
0
0

Un busto esbelto con la piel del cuello cuidada es condición imprescindible para lucir un buen escote. En su hidratación y tersura está la clave.

Llega el buen tiempo y el cuerpo se descubre al aire, y al sol y a la luna. La maternidad, los cambios de peso, el paso del tiempo y el sol reducen paulatinamente el atractivo del escote, una circunstancia que se puede paliar con los cuidados adecuados.

Los ligamentos y los tejidos conectivos hacen que el pecho se mantenga firme y el colágeno y la elastina son el esqueleto interior que le proporciona la fuerza. Incluir antioxidantes en la dieta, combinarlos con omegas para fortalecer la piel y ejercicios pectorales, son las máximas que recomienda la firma Mio para el cuidado corporal.

“La caída del pecho es consecuencia del colapso de las glándulas mamarias y la distorsión de la piel circundante”, comentan los especialistas de Talika, cuyo presidente Alexis de Brosses, explica que la solución que propone la firma  para combatirlo es una crema reafirmante concebida a partir de las “virtudes de la corteza de ngalama (planta oxidante), que ha sido utilizada durante milenios por sus propiedades reafirmantes y tonificantes”.

La fórmula, un sérum tensor con efecto antigravedad y refuerzo de vitamina C, “Bust High&C”, tiene un efecto tonificante y tensor.

UN PROBLEMA AÑADIDO
Un mal uso de una talla de sujetador puede tener como consecuencia dolores de espalda o de cabeza, además de implementar la caída del pecho y la aparición de estrías. Según el estudio realizado por Lovestore, más del 70% de mujeres van con la talla de sujetador  incorrecta.

Si siente la necesidad de quitarte el sujetador nada más llegar a casa, le deja marcas o rozaduras en la zona de los tirantes, o le sale el pecho por encima o por debajo del aro, es que ha llegado el momento de cambiar de talla.

El sujetador es uno de los factores más fáciles y prioritario a sustituir, pero si lo que desea es un escote digno de Sofía Loren, Penélope Cruz o Mónica Belluci para lucir un cuello barco o en pico para mostrar escote y hombros, las opciones son variadas.

 


One Direction podría consumirse - El Nuevo Diario

$
0
0

El director del documental de la banda británica One Direction, “One Direction: This Is Us”, Morgan Spurlock, cree que el cuarteto permanecerá como grupo “durante algún tiempo”, aunque el siguiente en seguir los pasos de Zayn Malik será Harry Styles, el miembro más seguido por las admiradoras de la banda.

“Creo que seguirán juntos durante algún tiempo, una temporada, hasta que en algún momento Harry abandone, él será el siguiente. También creo que Niall, Louis y Liam serán los próximos Bell Biv DeVoe (un grupo de los 90 formado por tres componentes de New Edition)”, explicó el director a TMZ al ser preguntado sobre el futuro como cuarteto de One Direction.

Zayn Malik, el más talentoso
Morgan también cree que Zayn --que abandonó el grupo argumentando que quería tener una vida “normal” aunque podría estar preparando su carrera en solitario-- era el componente “con más talento” de One Direction, y por eso hizo bien en dejar la banda el primero.

“Creo que los chicos juntos son fantásticos, tienen algo especial, pero no puedes culpar a Zayn por querer abandonar, la gente tiene que tomar sus propias decisiones en la vida. Creo que Zayn es probablemente el chico con más talento del grupo, es un cantante increíble, todos ellos lo son, pero si quiere dejar el grupo y seguir con su carrera en solitario en medio del éxito y la fama que ya tiene, no puedes culpar a alguien por hacer eso”, añadió.

Styles, un poco triste
El integrante de One Direction más afectado por la salida de Zayn Malik fue sin duda Harry Styles, quien no pudo contener el llanto tras conocer de la salida de su compañero de la agrupación.

La “boy band” se presentó en concierto en la capital indonesia de Jakarta, un día después de que Zayn anunciara su salida alegando que quería ser un “chico normal”, frente a esto, el joven Styles no pudo más y rompió en llanto, y aunque se dio la vuelta para limpiarse el par de lagrimillas, todos se dieron cuenta, incluso quedó registrado en un video. Posteriormente, los 1D continuaron cantando como si nada. Este hecho hace suponer a la prensa de espectáculo que Styles no se siente bien con la banda y que desea seguir los pasos de su excompañero.

El gran vocalista
Harry ha sido el vocalista de “1D”, desde la fundación de la banda en 2010. Su popularidad se puede apreciar en las redes sociales como Instagram, donde alcanza la cifra de 10 millones de seguidores. Tras audicionar para The X Factor, la jueza Nicole Scherzinger sugirió que Harry formase parte de un grupo llamado One Direction junto con Liam Payne, Zayn Malik, Niall Horan y Louis Tomlinson.

El cantante ha confesado que sus mayores influencias son las bandas The Beatles, Coldplay, el solista Elvis Presley y el actor David Hasselhoff.

Frecuentemente se le conoce por ser muy mujeriego, ya que ha tenido gran variedad de novias, entre estas la presentadora Caroline Flack, la actriz Emily Atack, la modelo Emma Ostilly y la cantante de country Taylor Swift. Actualmente se rumora que sale con la británica Chelsea Handler. Sin embargo, se ha puesto en duda que es homosexual o bisexual, debido a que supuestamente mantiene una relación con Louis Tomlinson, otro miembro de One Direction.

 

US$700 millones listos para el sector agropecuario en 2015 - El Nuevo Diario

$
0
0

Solo trece de cada cien dólares que el Sistema Financiero otorga en calidad de préstamos son utilizados por el sector agropecuario, una cifra muy baja para un país con alta vocación agropecuaria.

Hasta enero de este año el sector financiero ya había otorgado C$100,167 millones, de los cuales C$12,357 millones, pertenecen al sector agrícola y ganadero.

“Para dinamizar al sector agropecuario se necesita de por lo menos US$1,200 millones, pero este año será muy bueno para este sector porque es posible que se le inyecten más de US$700 millones frescos”, manifestó Róger Incer, gerente de Crédito Agropecuario de Banpro Grupo Promerica, quien dijo que para el ciclo 2015-2016 Banpro estará inyectando US$150 millones “frescos” al sector agrícola y que por cada US$100 que destinan al crédito, US$22 van dirigidos al agro.  

Hasta enero pasado los préstamos que la banca había otorgado al sector agrícola y ganadero sumaban alrededor de US$460 millones. “Recordemos que estas cifras son solo las de los bancos comerciales, allí faltan las microfinancieras que cada año destinan US$100 millones al agro, están las casas comerciales que financian a los cafetaleros con otros US$100 millones, están los bancos extranjeros y los proveedores de agroquímicos que financian a los productores de granos básicos”, señaló Incer.

El ejecutivo de Banpro explicó que en el país se cultivan alrededor de 700 mil manzanas de granos básicos, los cuales son financiados en su mayoría por las casas comerciales que proveen de agroquímicos y los acopiadores de granos. “Para darte una idea, por cada manzana de este rubro se necesitan US$400 de financiamiento por 700 mil, eso quiere decir que estos productores necesitan US$280 millones en crédito, que en su mayoría es proveído por estas empresas”.  

Banqueros optimistas
Para financiar el ciclo agrícola 2015-2016, los miembros del Sistema Financiero Nacional ya afinan sus números, los cuales --según sus cálculos-- serán mayores a los del ciclo anterior.

Juan Carlos Sansón, gerente general de BAC, señaló que para este año dicha institución financiera cuenta con una cartera de crédito de US$150 millones y sus proyecciones son crecer un 15%.

“Nosotros esperamos que este ciclo agrícola sea mejor que el del año pasado y por ese optimismo que tenemos pensamos destinar US$150 millones para financiar a los pequeños, medianos y grandes productores”, precisó Sansón.

El gerente de crédito agropecuario de Banpro también espera que el crecimiento en la cartera de crédito que destinan al agro experimente un crecimiento del 14%.

En el ciclo agrícola 2014-2015, los productores cultivaron 1.5 millones de manzanas y dicha producción experimentó un crecimiento del 4.7%, según datos de la Unión de Productores Agropecuarios (Upanic).

Los números por banco
Las cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN) indican que hasta febrero de este año la cartera de crédito total del Sistema Financiero Nacional, que incluye seis bancos y tres financieras, alcanzó los C$100,167.3 millones, de los cuales C$10,188 millones corresponden al sector agrícola y C$2,168 millones al sector ganadero.

Hasta febrero de este año Banco Lafise contaba con una cartera de crédito total de C$26,338 millones, de los cuales el 13.9% fue destinado para financiar al sector agrícola y el 4.4% para el sector ganadero.

Banpro también destina gran parte de sus recursos al financiamiento del sector productivo. Esta entidad financiera posee un portafolio de negocios de 32 productos tradicionales y no tradicionales.

Hasta febrero de este año, Banpro había otorgado préstamos por el orden de los C$27,301.22 millones (US$1,018 millones). De ellos, el 23% había sido destinado al sector agropecuario y un 2.3% a la ganadería.

“Nosotros apoyamos desde la importación de los insumos que estos cultivos requieren, pasando por el capital de trabajo necesario para producir, hasta el procesamiento y comercialización de estos productos”, destacó Róger Incer, de Banpro.

Nicaragua es un país con alta vocación agropecuaria: tiene dos millones de manzanas dedicadas a la agricultura y cuatro millones a la ganadería. “El crédito es un factor muy importante para su desarrollo”, destacó recientemente Carlos Briceño, gerente general de Lafise Bancentro.

Miguel Ebenberger, gerente general de Banco Procredit indicó que para este año disponen de US$30 millones para financiar el presente ciclo agrícola.

José Aquiles Cano, gerente de crédito de Lafise Bancentro dijo que ellos dispondrán de US$100 millones para financiar al sector agropecuario este año.

El Banco de América (BAC) destinó hasta febrero de este año el 6.44% de su cartera de C$25,356 millones al sector agropecuario. El Banco de Finanzas (BDF) destinó el 3.07% de su cartera de crédito a la agricultura. Por su parte, Banco Citi solo destinó el 0.27% de su cartera para financiar al sector. El Banco ProCredit, con una cartera de crédito de C$2,572.4 millones, destinó el año pasado el 2.11% al financiamiento del agro.

Las instituciones financieras, como Fama, Finca y Fundeser también están apostando al sector productivo del país, destinando cada vez más recursos.

El crédito otorgado por los bancos al sector agrícola el año pasado creció 6% y los préstamos al sector ganadero aumentaron 29.3%.

Ver infografía

 

Queja: prisa de buseros arriesga a usuarios - El Nuevo Diario

$
0
0

“El exceso de pasajeros es lo más mortificante, también la velocidad. Para mí la 168 es la más veloz, será por la competencia en algunos tramos con la 116. El problema es que ni has bajado y arrancan escapándote de botar”, expone Iván Larios al referirse a los males que persisten en el servicio de Transporte Urbano Colectivo de la capital.

Por su parte Eduardo Díaz, considera que el servicio es aceptable, pero podrían mejorar. “Con respecto a las paradas que no anden de prisa, porque no es uno el que se ha escapado de caer y lo del equipo de sonido sigue siendo un problema en los buses”.

En el caso del usuario Valentino Briones, valora positiva la utilización de tarjetas electrónicas y las nuevas paradas de buses, pero considera que lo más importante es que los conductores respeten las señales de tránsito y no expongan a los usuarios al peligro.

Policía pendiente
El jefe de la Brigada de Tránsito de Managua, comisionado Juan Valle Valle, señaló que se están reuniendo con los presidentes de las cooperativas para coordinar las capacitaciones a los choferes, pero calificó como “irresponsabilidad” no cumplir con la norma de viajar con las puertas de la unidad cerrada. Advirtió que sancionarán.

“Es una irresponsabilidad absoluta de muchos conductores de llevar las puertas abiertas y el exceso de pasajeros. Hay que prevenir muertos y lesionados. Vamos a aplicar las respectivas multas”, aseguró el comisionado Valle Valle.

“Les recuerdo que no deben conducir a exceso de velocidad, no lanzarse la luz roja, respetar las señales, los altos, no conducir de manera temeraria. Son seres humanos los que van en esos buses y en eso vamos a ser enérgicos”, enfatizó el oficial.

Entre las principales violaciones a la Ley de Tránsito que incurren los buseros es el exceso de velocidad, irrespeto a las señales de tránsito, e invasión de carril.

Pobre cumplimiento
Rubén Arriola, del Bufete Jurídico de Apoyo al Consumidor, señaló que de todo lo prometido bajo el proyecto de modernización del transporte público, tanto el Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua como las cooperativas de transportistas, muy poco cumplieron.

“Solo las tarjetas electrónicas fue la modernización, hablaron de GPS para vigilar el cumplimiento de las rutas y ver la velocidad, de cámaras de video en las unidades, de tarjetas desechables y de mejor trato de parte de los conductores a los usuarios, pero nada de eso. Ya los buses son chatarra y no parecen suficientes”, dijo Arriola, al señalar que son 835 unidades para un cálculo de 800 mil usuarios por día, pero la población va creciendo y mucha gente de los departamentos visita la capital y usan el transporte colectivo.

“Ahora se mira que pasan muy tardado y en las horas pico van repletos. Esto atenta contra la seguridad del usuario, hay más depreciación de la carrocería, del motor y reduce el tiempo de vida de la unidad”, alegó Arriola.

El Nuevo Diario llamó al presidente de la Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo, Danilo Sánchez, para consultarle sobre los cuestionamientos a su sector, pero dijo que no podía atendernos porque estaba en una reunión.

A seis años que el Gobierno entregó a las cooperativas de transporte urbano colectivo como parte del proyecto de modernización del servicio, la flota compuesta por buses rusos y mexicanos presenta un severo nivel de deterioro.

¿No existe la fortuna que motivó el triple asesinato? - El Nuevo Diario

$
0
0

De la fortuna de C$80 millones que se dice acumuló Santos Bravo Gómez, quien comenzó en el negocio como vendedor ambulante en el mercado Oriental en los años 80, y que desencadenó en un triple asesinato por la codicia de su hijo Nahum Bravo Tórrez, lo único comprobado es la existencia de una propiedad desmembrada en dos terrenos.

En uno de los terrenos está asentada la casa donde ocurrió el crimen descubierto el pasado 10 de abril, pero ejecutado el 26 de marzo en vísperas de Semana Santa.

En el Registro de la Propiedad, Inmueble y Mercantil de Managua está inscrito a nombre de Santos Bravo, la referida propiedad asentada en el barrio “La Mecatera”, luego conocido como Rommel Manrique y ahora llamado 21 de febrero.

El 13 de noviembre del 2013, Santos Bravo inscribió a su nombre en el Registro de la Propiedad de Managua --desde el tomo 26 al 35, folio 67, asiento segundo-- un lote de 201.35 metros cuadrados.

En esa misma fecha --del tomo 26 al 35, folio 69, asiento segundo-- registró otro lote con un área de 203.3 metros cuadrados, donde luego construyó la casa en la que  terminó asesinado.

Fuera de eso, en el expediente de Santos Bravo en el Registro de la Propiedad, Inmueble y Mercantil de Managua, solo consta su inscripción como comerciante en el año 1991.

A nombre de su hija Lucía Bravo Murillo y su esposa Rosibel Murillo, las otras dos víctimas del triple asesinato, no aparece ningún bien inmueble.

Pericia psiquiátrica
Previo a la celebración de la audiencia inicial por el triple asesinato, programada para hoy a partir de las 8:30 a.m., el Instituto de Medicina Legal (IML) remitió a la autoridad judicial los resultados de la pericia psiquiátrica hecha el pasado lunes a Nahum Bravo.

Los resultados fueron remitidos a la autoridad judicial quien ordenó la evaluación a petición del abogado defensor, Noel Vallejos, quien en la audiencia preliminar alegó que su cliente padece de trastornos mentales.

Durante los días previos a la audiencia inicial, los familiares de tres de los cinco acusados, han recriminado a Nahum Bravo por haber involucrado a sus parientes en el triple crimen.

Los otros acusados son Jairo Josué Ugarte, alias “El Pelón”, en calidad de coautor; y como encubridores se señala a Erick Blandón Largaespada, Ariel Angulo Jarquín y Orquídea Orozco Sandoval, esta última pareja de Nahum Bravo.

Al término de la audiencia de hoy se espera que la autoridad judicial fije fecha de juicio para los acusados de haber participado en el triple asesinato.

100 mil córdobas esperaba ganar Jairo Ugarte por participar en el crimen planificado por Nahum Bravo, según la acusación.

Desaparecen filas para hacer chequeo mecánico - El Nuevo Diario

$
0
0

Los talleres autorizados para realizar la Inspección Mecánica Vehicular (IMV) y la revisión de emisión de gases no parecen los mismos que hace un par de semanas. Desaparecieron las largas filas de conductores urgidos por poner su documentación al día para evitar ser multados por los agentes de Tránsito Nacional.

Tras el anuncio de una prórroga, válida hasta el 2 de enero de 2016, en algunos de estos negocios de la capital había como máximo una decena de conductores esperando ser atendidos.

El Centro Automotriz Discovery, por ejemplo, vio reducida la demanda en un 50%, aseguró Carmen Téllez, cajera de ese taller. Por la mañana del lunes, antes del anuncio de las autoridades, recibieron a 60 clientes. Ayer, apenas 30 automotores fueron ingresados para el chequeo.

Carlos Miranda, uno de los conductores que a pesar de conocer del tiempo de gracia, comentó que decidió realizar el trámite porque “este mes se vencen los certificados. Uno tiene que cumplir con los requisitos independientemente de la prórroga”, dijo.

Sin embargo, el gerente del Taller San Guillermo, Everth Palacios, asegura que la posición de Miranda no es una constante, ya que el último día que su negocio estuvo lleno fue el Miércoles Santo.

Palacios advierte que el problema de la prórroga no resuelve la falta de capacidad de los talleres, ya que culturalmente este tipo de trámites se dejan a última hora y no se realizan a menos que alguien, ya sea una ley o un plazo, lo manden de esa forma.

“Yo creo que tres meses son suficientes. Pero ocho meses es demasiado. Va a pasar lo mismo que ahora y nunca se va a inspeccionar ni se va a cumplir la ley o actualizar el parque vehicular al menos de Managua”, indicó.

Consecuencias
De acuerdo con Olivia Guevara, oficial de incidencia en Hidrocarburos y Energía, en el fondo esta prórroga puede tener efectos negativos.

“Estamos flexibilizándonos sin tener en cuenta el aspecto ambiental, sin tener en cuenta que a pesar de que Nicaragua no es un país industrializado, la flota vehicular ha crecido mucho en los últimos años. Eso lo vemos reflejado en el tráfico y los embotellamientos en las horas pico. Y eso significa que también se ha incrementado la cantidad de emisiones de gases anualmente”.

Asimismo, estimó que la emisión de gases expondrá a la población a respirar ácidos y tóxicos que a largo plazo podrán incidir en padecimientos como asmas o problemas respiratorios.

“Esto no lo vamos a ver de inmediato, pero dentro de cinco o diez años otras enfermedades se van a empezar a desarrollar”, apuntó.

Quejas por multas
El comisionado mayor Norman Castillo, segundo jefe de la Dirección Nacional de Tránsito, admitió que durante la mañana de ayer se recibieron quejas de parte de algunos conductores que fueron multados por no portar los certificados de IMV y emisión de gases, quienes argumentan que los agentes que los sancionaron no conocían el decreto que establece la prórroga.

“Si el policía no conoce la disposición y se empeña en multarlo, acepten la boleta y recurran de amparo para anularla”, dijo el jefe policial.

Además, Castillo anunció que pronto habilitarán a más talleres que serán certificados por Inatec para hacer las inspecciones mecánicas.

 

Cambio climático doblega a Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

Primera entrega

Nicaragua es el cuarto país en el mundo que ha sido más afectado por los eventos climáticos extremos entre 1994 y 2013, de acuerdo con el Índice de Riesgo Climático Global 2015, publicado por la organización medioambiental alemana German Watch.

El documento refleja que entre 1994 y 2013 Nicaragua tuvo la incidencia de 49 eventos climáticos, los cuales generaron pérdidas económicas por US$301 millones y 2.98 muertes por cada 100,000 habitantes.

Según el informe, Nicaragua únicamente está detrás de Honduras, Myanmar y Haití en cuanto a los daños sufridos por los fenómenos climáticos extremos.

“El tema del cambio climático ha tomado relevancia en los últimos cinco años, a partir de la publicación del cuarto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, cuando se demostró que, efectivamente, el ser humano es el causante de estas afectaciones”, refirió Víctor Campos, subdirector del no gubernamental Centro Humboldt.

Día de la Tierra
Hoy se celebra el Día de la Tierra bajo una perspectiva complicada para el planeta, que sufre períodos más largos sin lluvias, un incremento en la temperatura, bosques más frágiles, una alarma sobre la disponibilidad de agua para consumo humano y campos de cultivos en los que se utilizan cada vez más químicos.

De hecho, las autoridades de Nicaragua advirtieron el pasado lunes que las altas temperaturas que se registran ocasionarán más enfermedades, como dengue y malaria, agua con parásitos, daños en la agricultura y tormentas tropicales más extremas.

El informe de German Watch se levantó con base en los datos proporcionados por la firma especializada en desastres naturales Munich Re Natcat Service, que recoge el número de pérdidas totales causadas por los fenómenos meteorológicos, cantidad de muertes, daños asegurados y el total de las afectaciones económicas.

“El Índice de Riesgo Climático indica el nivel de exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos que los países deben entender como una advertencia para estar preparados para eventos climáticos más frecuentes o más severos en el futuro”, afirma el documento.

German Watch refleja que entre 1994 y 2013 se registraron en el mundo más de 530,000 personas muertas como consecuencia directa de más de 15,000 eventos meteorológicos extremos y en ese mismo período se perdieron más de US$2.2 mil millones.

Menos lluvia
El presidente del Fondo Nacional de Reciclaje (Fonare), Kamilo Lara, refirió que Nicaragua ha iniciado a experimentar las variaciones del cambio climático en factores como la temperatura, y muestra vulnerabilidad en los recursos hídricos y el avance de la frontera agrícola.

Para el Centro Humboldt, a Nicaragua le urge modificar varias de las prácticas desarrolladas hasta ahora, especialmente en el sector agrícola.

“En el Centro hemos desarrollado un programa que nos permite hacer proyecciones para distintos niveles de severidad del cambio climático y el comportamiento de algunas variables que tienen que ver directamente con la producción de alimentos”, indicó Campos.

Las proyecciones del Centro Humboldt abarcan el período 2014-2036 y se han enfocado en los cultivos de arroz, frijoles y maíz.
Para ello han definido un mapa del país en el que se reflejan las condiciones actuales de territorio cultivado y lluvia requerida para su producción en ese lapso de tiempo y cómo los cultivos podrían ser afectados por el cambio climático.

Más calor
“Esas proyecciones nos indican que la temperatura del país experimentará un incremento en hasta 1.3 grados y reducciones de hasta 800 milímetros en las precipitaciones”, sostuvo Campos.

De acuerdo con el especialista, de cumplirse estas proyecciones, las zonas de cultivo de arroz, frijoles y maíz se harán cada vez más en el sector este de Nicaragua.

Además, habría un mayor daño e incidencia por la agricultura no controlada (apenas el 1.2 por ciento de las áreas de cultivo del país utilizan sistemas de riego), sumado al hecho de que se reduciría el rendimiento de las manzanas cultivadas.

Las políticas públicas

Acciones • Al ser Nicaragua uno de los cuatro países más afectados por los eventos climáticos extremos, los expertos Kamilo Lara y Víctor Campos destacan el hecho de que este país impulse un cambio de matriz energética para disminuir las afectaciones al medio ambiente.

Cifras oficiales indican que el 54 por ciento de la energía que se consume proviene de fuentes renovables.

“Ese es un esfuerzo importante y se debe continuar trabajando en ese orden, pero también hay que fortalecer otros esfuerzos en pro de lograr una adaptabilidad consistente con el cambio climático en otros aspectos fundamentales”, explicó Campos.

Lara, en tanto, afirmó que se requiere más beligerancia en el cuido de las zonas protegidas del país, controlar más la emisión de gases de vehículos y frenar el avance de la frontera agrícola.

German Watch define como eventos climáticos extremos las tormentas, inundaciones, las olas de frío y de calor, y corrimientos de tierras.

Ver infografía

 

Banca con niveles de liquidez de más del 30% - El Nuevo Diario

$
0
0

La liquidez del Sistema Financiero es buena, a enero de este año cerró con un índice de liquidez superior al 30%, lo que indica que los bancos tienen suficiente dinero para prestar a los diferentes agentes económicos del país.

“Este es un buen indicador financiero, esto significa la cantidad de plata que tienen disponible los bancos para prestar, en el caso de BAC el nivel de liquidez anda por el 36%, es el más alto del sistema financiero y esto también trae beneficios para los diferentes agentes económicos porque pueden acceder a un crédito más barato”, explicó Juan Carlos Sansón, gerente general de BAC.

Según el Informe Monetario y Financiero febrero 2015 publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) la liquidez total del sistema se ubicó en niveles similares a enero de 2014 con un 31.7%. De igual forma, esta misma tendencia se observó por moneda con un 34.9% para moneda nacional y 30.5% en moneda extranjera.

Según Sansón es importante mencionar que el Sistema Financiero Nacional cuenta con un conjunto de políticas y normativas de administración de liquidez orientadas a asegurar el cumplimiento oportuno de sus obligaciones.

Miguel Ebenberguer, gerente general de Banco ProCredit, señaló que los altos niveles de liquidez de la banca obedecen a la tendencia positiva en la calidad de la cartera de crédito.

“En los últimos años los bancos han mantenido niveles adecuados de liquidez, lo que ha permitido un sólido crecimiento en todos sus indicadores, aunque hay señales de que esto podría cambiar”, indicó Ebenberguer.

Sobre cumplimiento de encaje legal

Los altos niveles de liquidez de los bancos han propiciado el sobre cumplimiento de los requerimientos de encaje legal, según el último informe Monetario y Financiero.

Como resultado de lo anterior, la tasa de encaje efectiva diaria del Sistema Financiero al cierre de febrero se ubicó en 24.2% en moneda nacional, y 18.3% en moneda extranjera; es decir, 12.2 y 6.3 puntos porcentuales por encima de la tasa requerida (12%).

“El monto registrado para exceso de encaje en moneda nacional ascendió los C$3,831.6 millones, mientras que el exceso observado para aquellos denominados en moneda extranjera fue de US$215.9 millones.

Eduardo Ortega, gerente general de puesto de bolsa Invercasa, calificó de muy positivo el hecho de que los bancos tengan exceso de liquidez. “Eso es bueno porque cuentan con más recursos para destinarlos al crédito”, destacó.

 


Enacal: 30 municipios sufren falta de agua - El Nuevo Diario

$
0
0

Unos 30 municipios, sectores y barrios que están en zonas elevadas y alejadas de los sistemas de bombeo, se encuentran afectados por la falta de agua potable, informó ayer Ervin Barreda Rodríguez, presidente ejecutivo de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal).

“Desde Enacal tenemos afectaciones en algunos sectores de algunos municipios. Debemos decir que son unos 30 municipios, sectores y barrios que están en zonas elevadas y más alejadas de los sistemas de bombeo”, admitió ayer Barreda en una conferencia que las autoridades brindaron solo a medios oficiales.

Lea además:Cambio climático doblega a Nicaragua

El funcionario explicó que las altas temperaturas dificultan la distribución de agua, aunque no precisó cuáles son los municipios que enfrentan la falta del líquido, ni el número de habitantes afectados.

“Se rompieron los récords históricos de temperaturas medias en el país, lo que significa que a mayores temperaturas, los recursos, los niveles de los pozos y aguas superficiales tienden a tener un mayor impacto sobre la disponibilidad de agua”, indicó.
La semana pasada la Mesa Nacional de Gestión de Riesgos dio a conocer que los 33 municipios del corredor seco son los que más sufren con el cambio climático.

Esos municipios, donde la temperatura promedio aumentó  en 0.10 grados Celsius en los últimos 20 años, están en los departamentos de León y Chinandega (Occidente), así como en Estelí, Madriz, Matagalpa y Nueva Segovia (Norte).

Recomendaciones
Barreda pidió a los usuarios que viven en zonas bajas utilizar el agua “a la mínima expresión”, para que el líquido llegue a los grifos de la población que habita en los sectores altos y donde actualmente el sistema de bombeo no da abasto.

Además, sugirió a los productores que hacen uso del riego, crear medidas de ahorro de agua mientras llega la temporada de invierno.

“Nosotros nos preparamos siempre en cada verano con 40 cisternas que están desplegadas en todo el país, además de la instalación de válvulas para distribuir el agua y así permitir a la gente ingerir el vital líquido en sus casas”, concluyó Barreda.

La situación
El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) advirtió el lunes que las elevadas temperaturas provocarán tormentas tropicales más intensas, más epidemias como dengue y malaria, daños en la agricultura y el agua presentará parásitos y microorganismos.

La temperatura en Nicaragua, a nivel general, se ubica entre los 31 y 37 grados Celsius en promedio, de acuerdo con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Estrategia
Por otro lado, la ministra de Salud, Sonia Castro, dijo ayer que preparan una estrategia nacional de prevención para mitigar el daño causado por el cambio climático.

Comentó que en este momento las autoridades de salud acopian ideas y propuestas entre los médicos para luego ejecutar un “plan específico, con recomendaciones y sobre todo para brindar información a la población”.

En ese sentido, los expertos recomiendan aumentar la ingesta de agua e incluso duplicarla para hacer frente a este período de intenso calor.

 

Celebran Día Internacional de la Danza - El Nuevo Diario

$
0
0

¿Te has puesto a pensar alguna vez cómo se forma un bailarín? Horas y horas de ensayo, cuerpos adoloridos, a veces cicatrices y todo por una pasión: la danza.

Ver esas horas de esfuerzo en un escenario para el espectador es maravilloso, para el artista la culminación de su sueño. A propósito de esa constante labor, está próximo a celebrarse el Día Internacional de la Danza, este fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro. Para celebrarlo se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.

Para celebrar esta efeméride se realizan espectáculos de danza de todos los géneros. Nicaragua no podía ser la excepción y es así que la Asociación de Artistas de la Danza y la Academia Nicaragüense de la Danza cada año realizan la “Jornada del Día Internacional de la Danza”, que engloba una serie de actividades en las que participan diversas compañías, academias y escuelas de danzas del país.

Invitados internacionales
Según Manuel Sánchez, maestro, bailarín, coreógrafo y director de la Academia Nicaragüense de la Danza, en el marco de estas celebraciones también se celebrará el Encuentro de Escuelas y Academias de Danza, que este año celebra su XIX edición.

Este encuentro es una reunión de todas las academias de danza del país, se contará además con la participación de dos agrupaciones invitadas de Costa Rica. A los talleres del encuentro cada academia manda a sus delegados, aproximadamente 15 participantes, se dividen en cinco grupos y la dinámica es que se conozcan e intercambien conocimientos en disciplinas distintas.
El encuentro siempre se le dedica a un reconocido bailarín y este año será al profesor Sterling Vásquez Roque, quien ostenta una trayectoria muy importante en danzas contemporáneas y modernas, quien ha luchado por constituir su academia de danza en León, refiere Sánchez.

Más actividades
Hoy la Academia Nicaragüense de la Danza realiza su megaclase de ritmos latinos en la que pueden participar todos, la cita es de  6:30 a 8:30 p.m., habrá atractivos premios para los participantes como becas, almuerzos, degustaciones, entre otros. La admisión tiene un costo de C$60.

El sábado 25 de abril será el espectáculo de clausura del XIX Encuentro de Escuelas y Academias de Danza, la admisión tiene un costo de C$70, en este show dancístico participan la Academia Nicaragüense de la Danza, Escuela Espacio Abierto, Escuela Nacional de Ballet del INC, Estudio de Danza Paso a Paso, Studio de Ballet Attitude, Academia de Arte Danzario Quetzalnáhuatl, Academia Jazz Dance, Estudio de Ballet Ligia Luna, Tu Estudio de Danza, Academia Yaxall, Academia Baluarte, Element Estudio y de Costa Rica: Colegio Artístico Felipe Pérez Pérez y Estudio de Danza Maureen Rivera.

El domingo 26 la Academia Nicaragüense de la Danza también celebra su kermés anual desde las 9:00 a.m., habrá además espectáculos dancísticos a las 10:30 a.m. y 2:30 p.m., almuerzo musical con Staccato, Nieves Martínez, Anthony Mathews, juegos, tómbola  y demás, el costo de admisión será de C$20.

 

Explorá las áreas temáticas de la Expo Kazoku - El Nuevo Diario

$
0
0

Los aficionados de los dibujos animados japoneses y norteamericanos, quienes gustan de exhibir y apreciar vestimenta cosplay, los interesados en torneos de videojuegos, aquellos que deseen participar en talleres de dibujo manga u origami, entre otras actividades relacionadas, están invitados a la Expo Kazoku, este domingo 26 de abril en el Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano, a partir de las 9:00 de la mañana. De acuerdo con Jimmy Solís, uno de los organizadores del evento realizado por Anime Zone, habrá diversas áreas alusivas a las series más populares entre los nicaragüenses, por ejemplo: Naruto, Fairy Tail, Dragón Ball, los Caballeros del Zodiaco y Star Wars. Asimismo, el evento tendrá un área de representación del templo Shinto Japonés.

Otras opciones son las áreas de taekwondo, karate y paintball, con la intención de “traer algo nuevo, innovador, diferente y atractivo para el público familiar”, detalla Solís.

En el Rincón Cosplay se enseñará sobre cómo elaborar un traje completo, adaptándolo a las medidas y el estilo de uno mismo. Los más experimentados podrán concursar en las competencias de cosplay individual, pareja o exhibición. También es posible participar en concursos de bailes KPOP, karaoke, habla como Pokemón, dibujo, entre otros.

El precio de la entrada es de 60 córdobas.

 

¡A retar las olas! - El Nuevo Diario

$
0
0

Por segunda ocasión una competencia de uno de los deportes acuáticos más extremos se toma playa Las Peñitas para un torneo dirigido a los surfistas nacionales. Esta iniciativa es dirigida por Get Up Stand Up Surf Nicaragua con el objetivo de promover el deporte, incentivar a los surfistas de la región, desarrollar sus habilidades y atraer turistas para que conozcan nuevos sitios y todas las actividades que se pueden realizar en las bellas playas de León.

Según Marcos Pereira, surfista y propietario de Get Up Stand Up Surf Nicaragua, no solo la playa de San Juan del Sur ofrece la posibilidad de practicar el surf, también  en León “existen buenas olas”. La idea es tener un histórico de ganadores y hacer un ranking de surfistas de ese departamento para luego participar en competencias nacionales e internacionales, explicó.

La actividad se desarrollará en la categoría “Open”, por lo que los aficionados y expertos tendrán la oportunidad de participar. “Estamos recibiendo surfistas de Miramar, Salinas Grandes, Las Peñitas, Poneloya, Asseradores y Jiquililo” con un máximo de 50 surfistas y si querés participar tendrás que apresurarte a inscribirte.

Tomá nota
La cita es este sábado a partir de las 8:00 de la mañana en BigFoot Beach House, que se encuentra ubicado cerca de la entrada de Las Peñitas, donde se realizará el torneo. En caso que querrás ser espectador, la entrada será gratis y si gustás podés requerir los servicios del hotel como restaurante, bar y piscina.

Por otro lado, una competencia de voleibol playa también cobrará protagonismo ese día en el que pueden participar tanto turistas nacionales como extranjeros con grupos de seis personas.

Las inscripciones serán previas al evento en Get Up Stand Up Surf Shop. El costo para ambas competencias será de 50 córdobas y a todos se les otorgará camisetas y gorras.

Los premios
Los competidores participarán en la rifa de viajes a Útila, Honduras; El Tunco, El Salvador; San Juan del Sur; Granada; noches gratis en BigFoot Beach House y Surfing Turtle Lodge; y otros premios como chinelas hawaianas y shorts de surf.

Pero eso no es todo, Pereira agregó que se pondrá a disposición del público transporte gratuito que saldrá desde Get Up Stand Up Surf Shop (en la ciudad de León) hasta el hotel (en la playa) en horarios de 8:00 de la mañana, 12:00 del mediodía y 3:00 de la tarde.

Al finalizar las actividades deportivas iniciará una fiesta al ritmo de “beats” electrónicos y que terminará a la 1:00 de la mañana, hora en la que el transporte regresará al punto de partida.

 

Europa bajo tensión por Mediterráneo - El Nuevo Diario

$
0
0

Los líderes europeos se reúnen hoy en una cumbre extraordinaria en Bruselas para evaluar la posibilidad de una operación militar contra los traficantes de personas, cuando empiezan a conocerse desgarradores detalles sobre el naufragio más reciente en el mar Mediterráneo, en el que murieron más de 800 personas.

Según un proyecto de declaración, los países podrían lanzar un operativo para “identificar, capturar y destruir los barcos antes de que sean utilizados por los traficantes”.

La conmoción que desató la muerte de 800 personas frente a las costas de Libia, el fin de semana, centrará la cumbre extraordinaria de la Unión Europea (UE), en la que se abordarán las distintas propuestas, incluyendo una propuesta del gobierno italiano, de llevar a cabo “intervenciones específicas” contra los traficantes de personas en Libia.

Desde Libia, un país sumido en el caos desde la caída en 2011 de Muamar Gadafi, con dos gobiernos que se disputan el poder, embarcan muchos migrantes, incluyendo a desplazados por conflictos armados que buscan asilo en Europa.

“No se puede ser serio (respecto a este problema) sin tomar en cuenta la demanda” de Italia, afirmó un alto funcionario europeo.
Si la propuesta es aceptada, la organización de esta operación militar europea sería una primicia en la lucha contra la migración clandestina.

SEÑALAN IRRESPONSABILIDAD
Cuatro de los 28 supervivientes, del naufragio del domingo, aseguraron ayer a la prensa italiana que el traficante que gobernaba el barco en el cual viajaban “bebía vino, fumaba hachís” y abandonó el timón para confundirse entre inmigrantes.

Los dos traficantes son Mohammed Alì Malek, de 27 años y nacionalidad tunecina, quien presuntamente llevaba el timón de la embarcación, y su asistente sirio de 25 años, Mahmud Bikhit y ambos han sido detenidos.

Mahmud se ha limitado a culpar a Alí Malek como “responsable” de los hechos, pero este ha asegurado ser inocente.

 

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live