Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

¡Apareció “Chicharito”! - El Nuevo Diario

$
0
0

Gol azteca. En el minuto 87, decide a favor del Real Madrid el tenso duelo con el Atlético y asegura el boleto para semifinales. Por fin, el inmenso arquero Oblak fue perforado. El Atlético quedó con 10 hombres en la recta final, al salir Arda, pero el Real mereció la victoria. También avanzó el Juventus empatando 0-0 con el Mónaco.

etm@doble-play.com

Quizás Hernán Cortés actualizado, desde la cima de la Pirámide del Sol en Tenochtitlán, hubiese ovacionado a Javier “Chicharito” Hernández, viéndolo conquistar España con ese gol que despejó de un zapatazo, todas las incógnitas que rodeaban el desenlace de la batalla con el siempre difícil, combativo y perseverante Atlético de Simeone, reducido drásticamente en su gestión ofensiva.

Ese gol en el minuto 87, culminando con certero derechazo una entrega rasante de Cristiano quien realizó estupenda combinación con James, selló la victoria 1-0 y metió al equipo de la realeza a su quinta semifinal consecutiva, después de aquella larga ausencia en esta etapa por seis Champions, una mala racha cortada por José Mourinho.

UN EFECTIVO PLAN “B”
Obligado a jugar con dos hombres arriba apoyados por el incansable y efectivo James Rodríguez, el Real Madrid, que necesitó colocar a Sergio Ramos en el lugar de Luka Modric en una maniobra atrevida, supo colocar a un lado las ausencias de hombres tan importantes como Bale, Benzema, Modric y Marcelo, y proponer un juego ágil, con buen manejo del balón, oportuno en la recuperación y consistente ejerciendo presión.

El Real mostró de entrada su pretensión de golpear lo más pronto posible, garantizando orden, claridad e insistencia. Obviamente desde antes del silbato, el equipo de Ancelotti no quería ningún empate con goles que lo eliminaba, ni siquiera el 0-0 que alargaba el partido a tiempo extra.

Para poder mantener atormentada a la poblada defensa del Atlético jefeada por Godín, era necesario que apareciera “Chicharito” como factor de incidencia. Y el joven ariete mexicano, respondió a las exigencias del juego viéndose involucrado en la mayoría de las gestiones cargadas de peligro, siendo frenado dos veces por el accionar casi computarizado de Oblak, ese arquero traído desde el futuro, que también frustró a Cristiano, a James, a Kross desde lejos, y neutralizó toda amenaza que tomó forma, hasta la definición del azteca, rematando de cajón con el portón abierto, haciendo caer los muros de Jericó.

LA BRAVURA A PRUEBA
Con un hombre menos desde el minuto 75 por la expulsión de Arda, consecuencia de una segunda amarilla, el Atlético, replegado desde el propio inicio, apostando a la posibilidad de construir algún contragolpe, siguió fajándose atrás con esa bravura espartana pretendiendo sostener ese 0-0 que alargaría el suspenso y quizás llevaría la definición a los penales. No fue posible. El Real estaba siempre encima, buscando como fabricar espacios, filtrar pelotas y conseguir posiciones de tiro. Un fuerte asedio que finalmente, estableció la diferencia deseada.

Merecido el triunfo del Real. Jugó mejor a lo largo de todo el trayecto, supo sujetar las escasas intenciones de agresión del Atlético, se adueñó de la pelota y mantuvo a Oblak saltando de un trapecio a otro, como un acróbata. ¿Cómo era posible que durante casi dos juegos seguidos, esa defensa y ese arquero milagroso, mantuvieran a raya el ataque merengue? En el minuto 87, cuando la prórroga parecía inevitable, “Chicharito” asestó la estocada. De pronto, en el cielo de Madrid, se vio un águila en un nopal, devorando una serpiente, como la señal en el lago de Texcoco. Así, ganó el Madrid.

AVANZÓ EL JUVENTUS
En tanto, en el Estadio “Louis II” de Mónaco, el Juventus italiano, que había triunfado 1-0 en Turín durante la primera batalla, con un penal ejecutado por el chileno Vidal, registró un empate sin brillo 0-0 con el equipo local, consiguiendo su primera presencia en semifinales después de 12 años de ausencia, en espera de quien le salga en el sorteo del viernes, entre el Real Madrid, el Bayern y el Barcelona, todos pesos pesados.

Con excepción del disparo de tiro libre de Andrea Pirlo devuelto por la cruceta, no hay mucho que recordar en lo referente a agresividad. Jugando a la italiana en busca de la seguridad como es natural, el Juventus de Tevez, Morata, Marchisio, Vidal, Pirlo, Chiellini, Barzagli y Buffon, salió satisfecho con ese 0-0 desprovisto de emoción, pero lo necesariamente útil.

 


Ventas de carne, queso y leche generan más divisas - El Nuevo Diario

$
0
0

Nicaragua reportó menos ventas de carne al exterior en el primer trimestre del año, respecto al mismo período del 2014, sin embargo, generó más divisas debido a una bonanza en los precios internacionales de ese rubro.

Según estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), de enero a marzo de 2015 el país vendió más de 24 millones de kilogramos de carne y en el 2014, en el mismo período, 27 millones de kilogramos.

Sin embargo, entre enero y marzo de 2014 las ventas generaron US$119.9 millones en divisas, mientras que entre enero y marzo de 2015 generaron US$121.3 millones. La carne nicaragüense en el primer trimestre de este año se ha vendido a un precio promedio de US$5.05 por kilogramo y en el 2014 se vendió a US$4.43 por kilogramo.

Para Salvador Castillo, presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic), uno de los factores que está provocando reducción en los volúmenes de venta de carne es el verano, ya que los productores venden más ganado en la época de invierno, cuando los animales tienen mayor desarrollo.

Asimismo, Castillo manifestó que muchos ganaderos vendieron parte de su ganado en el 2014, para no verse más afectados por la sequía.

Por su parte, René Blandón, presidente de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan), cree que este año habrá una disminución en los volúmenes de carne vendidos al exterior.

Según Blandón, el precio es un arma de doble filo para las exportaciones de carne nicaragüense, porque los compradores tienen más opciones para adquirir ese producto a precios más favorables, como los países del cono sur.

Suben leche y queso
Las exportaciones de leche y queso, otros productos derivados de la actividad ganadera del país, han tenido un crecimiento en el primer trimestre del año, tanto en volumen de ventas como en divisas generadas.

En el caso de la leche, el crecimiento ha sido de 61.3% en volumen y de 9.4% en valor.

Sin embargo, el precio promedio ha bajado de US$1.48 por kilogramo en el 2014 a US$1 por kilogramo en el 2015.

Según Wilmer Fernández, presidente de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), si bien es cierto que hay un deterioro en el valor de esos productos en el mercado internacional, está siendo compensado este año por un crecimiento en el volumen exportado, sobre todo a países como Guatemala, Venezuela, El Salvador y Estados Unidos.

La expectativa de Canislac es cerrar el año 2015 con “no menos de US$190 millones” en recursos generados en todos los productos lácteos.

El principal
La ganadería, con todos sus subproductos (carne, queso, leche, ganado en pie, pieles y cueros preparados, entre otros), es el principal de los sectores que generan divisas por medio de exportaciones a Nicaragua. En el 2014 generó más de US$748.9 millones en ventas al exterior.

Ver infografía

 

Parientes de Nahum declararán en su contra - El Nuevo Diario

$
0
0

Ocho familiares de Nahum Bravo Tórrez, presunto autor intelectual y material del triple asesinato descubierto el pasado 10 de abril, encabezan la lista de testigos que tiene el Ministerio Público para demostrar la culpabilidad de él y de los otros 4 acusados por el múltiple crimen.

Entre los testigos de cargo destacan Nubia Tórrez Blanco, madre del acusado, tres hermanos, un tío paterno, dos cuñados y un primo.

Con los testimonios de los parientes de Bravo la Fiscalía demostrará en juicio, las acciones que Nahum hizo para ocultar los crímenes de su padre, Santos Bravo Gómez, su hermana paterna, Lucía Bravo Murillo y su madrastra, Rosibel Murillo Luna.

Entre los testigos aparece Martha Verónica Toledo, cuñada de Nahum Bravo, a quien Rosibel Murillo le trabajaba como ayudante de cocina en un mercado capitalino.

CHAT DE ULTRATUMBA
Toledo relatará que la última vez que vio a Murillo con vida fue el jueves 26 de marzo, cuando esta llegó a trabajar a su negocio, al día siguiente, el viernes, a las 9:55 a.m., recibió un mensaje de texto procedente del teléfono 77151311, donde supuestamente Lucía Bravo decía: “Hola doña Vero, soy Lucía, le escribo para decirle que mi mamá no va llegar a trabajar, porque salimos fuera de Managua con mi papá y en la casa, mi papá dejó a mi hermano Nahum cuidando”.

Pero las investigaciones revelaron que para esa fecha y hora, Lucía Bravo ya era difunta y estaba en una fosa junto a sus padres.
Reyna Fonseca Tórrez, hermana materna de Bravo, dirá en el juicio que el 9 de abril su mamá, Nubia Tórrez, llamó vía telefónica a Orquídea Orozco para preguntarle porqué ella y su marido andaban huyendo, a lo que respondió: “No voy a decir nada; Nahum te va a contar”.

Jorge Ramírez Rivera, padrastro de Bravo, también ofrecido como testigo, manifestará en juicio que Orozco y su hijastro dejaron de llegar a la casa de Nubia Tórrez y de contestar los teléfonos cuando esta comenzó a preguntarles por el paradero de Santos Bravo.

Henry Ríos Granado, otro testigo que tiene la Fiscalía, asegura que Orozco y Bravo llegaron a su puesto de trabajo frente a la UCA el pasado 27 de marzo, solicitando dos metros y medio de tierra que luego llevó y descargó a la orilla de la fosa donde fueron encontradas las tres víctimas.

ABRIRÁN CAJA FUERTE
Pese a la gravedad de los hechos y testificales, un informe de los especialistas de Psiquiatría Forense del Instituto de Medicina Legal (IML) revela que Bravo minimiza los hechos.

Además refieren que la evaluación psiquiátrica de Bravo “no es conclusiva”, porque deben entrevistar a su mamá para evaluar la infancia del reo, diligencia que se realizará 48 horas después de que le avisen a la mujer que debe comparecer al Instituto.

El juez Quinto Distrito Penal de Audiencia de la capital también ordenó que la caja fuerte encontrada en la casa donde ocurrió el triple crimen sea abierta por la Policía mañana en presencia de la Fiscalía y los abogados defensores.

32 son los testigos que tiene la Fiscalía para demostrar culpabilidad de los acusados de triple crimen.

Honduras se pronuncia sobre compra del Ejército nicaragüense - El Nuevo Diario

$
0
0

“Los nicaragüenses tenemos derecho a tener los medios necesarios para proteger la integridad de nuestros territorios (y) hacer valer nuestras leyes”, apuntó  ayer el jefe del Ejército de Nicaragua,  general Julio César Avilés, al reiterar el interés de Nicaragua de adquirir equipos navales, aéreos y terrestres  “para cumplir las misiones de protección del suelo patrio”.

Recordó que desde el 2012, cuando la Corte Internacional de Justicia le restituyó a Nicaragua derechos sobre espacios en el mar Caribe hasta el meridiano 79,  el Ejército ha duplicado las distancias que recorre por mar y aire para cumplir las misiones de vigilancia.

“Tenemos todo el pleno derecho los nicaragüenses de buscar cómo equiparnos de la mejor manera posible, hay amenazas emergentes: la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, reiteró el jefe militar al explicar que han valorado la posibilidad de tener aviones de mayores capacidades, aunque no especificó con qué país están negociando.

AVALA
Las declaraciones de Avilés tuvieron lugar inmediatamente después de firmar un protocolo de trabajo 2015 con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general de división Freddy Santiago Díaz, quien no objetó la compra que Nicaragua quiere hacer.

“Cada país invierte en defensa lo que su economía lo permite y desde luego de acuerdo con los intereses nacionales de cada país”, apuntó Díaz.

“Lo que nosotros podemos ver (es) que si un país adquiere equipo militar, será para poder ayudarle al resto de países que integramos la  Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (Cefac)”, agregó el jefe militar hondureño, quien indicó que desde ese punto de vista se sienten “sumamente confiados”.

Díaz y Avilés destacaron por separado los resultados del trabajo conjunto que los ejércitos de Nicaragua y Honduras han hecho en 2014 y en lo que va del 2015 en las fronteras comunes, mediante la ejecución  de la operación “Morazán-Sandino”.  

 

Bosawas se convierte en bosque tropical seco - El Nuevo Diario

$
0
0

Segunda y última entrega

El paso de las personas en la reserva de biosfera de Bosawas y los impactos  del cambio climático pasan una factura demasiado cara al llamado “pulmón” de Nicaragua y Centroamérica.

Tan es así que de acuerdo a consideraciones de organizaciones ambientalistas de Nicaragua, en cuestión de 20 años esta franja podría cambiar su condición de bosque tropical húmedo a bosque seco.

“La reserva de biosfera de Bosawas, que ahora mismo es ciento por ciento bosque húmedo tropical, en el año 2036 aproximadamente la mitad se habrá convertido en bosque seco tropical”, manifestó Víctor Campos, vicepresidente del Centro Humboldt.

Y es que según campos las afectaciones provocadas por la extracción de madera en la zona, el avance de la frontera agrícola y la migración de personas del Pacífico hacia el terreno están provocando cuantiosos daños.

“Hay algo que se conoce como zonas de vida, las cuales están determinadas por ciertas variables, tales como la cantidad de precipitaciones, temperatura y ambiente que se desarrolla en ciertas zonas del país, pero las variaciones climáticas están incidiendo en estos parámetros y modificándolos”, externó Campos.

Y agregó: “¿Ahora, cómo serán estos cambios? ¿qué especies se van a adaptar? ¿cuáles no? Son respuestas que aún no lo sabemos, pero de lo que sí estamos claros es que el país como tal tiene un gran reto para ver cómo este cambio en las condiciones agroclimáticas del país incidirán en el deterioro de las condiciones de biodiversidad presentes en la reserva”.

A paso rápido
Por su parte, Camilo de Castro, voluntario del movimiento ambientalista Misión Bosawas, agregó que la situación que experimenta la reserva de biosfera es compleja por varias razones, la primera de ellas por la falta de beligerancia por parte de las autoridades para frenar la sobreexplotación del territorio.

“Hay que entender que esto es un problema de nación y que como tal no se puede resolver con movimientos aislados, sino con una alianza y estrategias impulsadas desde los sectores público y privado”, mencionó De Castro.

Según el ambientalista, desde 1987 Bosawas ha perdido 580,000 hectáreas de bosques, de las cuales 280,000 se han perdido en el lapso de los últimos diez años.

“En los últimos diez años se ha acelerado el proceso de deforestación, es un proceso alarmante. Anualmente se pierden 42,000 hectáreas de bosques, esto quiere decir que hemos destruido aproximadamente la mitad de Bosawas”, refirió De Castro.

Según De Castro y la información que tiene el movimiento, la zona núcleo de la reserva ha sufrido daños en aproximadamente el 15 por ciento.

Esta zona núcleo comprende la mayor extensión de la reserva (8,065.93 kilómetros cuadrados) y está integrada por seis territorios protegidos: la Reserva Natural Bosawas, que incluye el Parque Nacional Cerro Saslaya; la Reserva Natural Cerro Cola Blanca, la Reserva Natural Banacruz, el Macizo de Peñas Blancas y la Reserva Natural Cerro Kilambé.

De hecho, datos de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible Bosawas, el total del bosque que se ha perdido en la zona núcleo de la reserva alcanza 970.81 kilómetros cuadrados.

El suelo también sufre
Bismark Mendoza, representante en el país de la Alianza Mundial por el Suelo, indicó que en el caso concreto de la reserva de biosfera los impactos que se pueden generar abarcan no solo la cantidad de bosque perdido o la transformación de las características del mismo, sino que también el suelo sufrirá transformaciones.

“El bosque está sufriendo impactos, la deforestación ha llegado a una parte importante del núcleo de la reserva, pero hay que entender que el avance de la frontera agrícola incide también, el agricultor que llega a la reserva comienza a talar los bosques, pero también comienza a dar un tratamiento distinto al suelo del lugar”, refirió Mendoza.

Aire para el “pulmón”

ESFUERZO • Para mitigar el impacto que el despale tiene sobre la reserva de Bosawas, desde el Centro Humboldt se ha desarrollado un proyecto dedicado a reforestar y promover el cultivo de cacao orgánico en la zona.

“Estamos trabajando este proyecto desde el año 2012 con aproximadamente 40 pequeños productores de cacao autóctonos, 36 son mayangnas y cuatro miskitos. El propósito es cultivarlo de manera natural y de esta manera obtener carbono certificado que podamos tranzar en los mercados internacionales”, explicó Brenda Aguilar, técnica del proyecto.

De acuerdo con la explicación de Aguilar, este proyecto ha permitido obtener cerca de 7,600 toneladas de carbono certificado, los cuales están procurando comercializarlos para desarrollar proyectos que permitan reforestar y mitigar el impacto en la reserva.

“Nicaragua no es conocida como un país que emita grandes cantidades de carbono, y al tener esta gran cantidad de carbono certificado se puede vender a empresas interesadas en reducir el impacto de sus propias emisiones de carbono, a través del financiamiento a pequeños proyectos como este que reduce el efecto del cambio en el ambiente”, expresó Aguilar.

42 mil hectáreas de bosque pierde anualmente Bosawas, afirman organizaciones del ambiente.

Aumenta la sed en Ticuantepe - El Nuevo Diario

$
0
0

Pobladores de Ticuantepe dijeron ayer que en esta época de verano ha empeorado la falta de agua potable en ese municipio, por lo que se ven obligados a recolectarla en baldes y barriles.

Gustavo Martínez, técnico en recursos hídricos de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic), explicó que la situación obedece al crecimiento poblacional, las variaciones del clima y a las nuevas edificaciones.

“La zona de Ticuantepe es considerada como un área de recarga, la cual se nutre de las aguas de lluvia y tal como hemos visto en años recientes el comportamiento del invierno ha sido irregular, lo que provoca que la zona disminuya su capacidad de captación pluvial”, refirió Martínez.

El técnico agregó que las urbanizaciones han ocupado espacios de tierra que antes ayudaban a nutrir el manto acuífero. Además, la migración desde las zonas rurales del país hacia Managua ha aumentado la demanda de agua.

El Diagnóstico de los Recursos Hídricos de América Latina, elaborado por el Tecnológico de Monterrey, el Banco Interamericano de Desarrollo y la fundación Femsa, indica que para Nicaragua la deforestación representa otro problema para los acuíferos.

La deforestación “acelera la erosión del suelo, disminuye la cantidad de recarga a los acuíferos y arruina el ecosistema”, señala.

La situación
Al abrir el grifo, Wiston Alemán no recibe un potente torrente de agua. Resignado, toma un par de baldes y sale de su casa rumbo a otro vecindario en búsqueda del vital líquido. Esa ha sido su rutina al menos una vez a la semana desde hace un mes.

Este hombre de tez morena y afable recorre al menos 500 metros desde su casa hasta otra zona del barrio Pablo Calero, en Ticuantepe, para lograr recolectar 14 galones de agua que le permitirán a él y a su familia bañarse, cocinar y asear la casa.

Una condición similar sufre Marcos Galán, habitante del barrio Pablo Calero, en Ticuantepe.

“En la empresa (Enacal) dicen que abren la llave y nos dan 24 horas del servicio, pero apenas tenemos dos horas, solo rellenamos las pilas y luego se va a veces por días”, declaró Galán.

Esta semana el Gobierno advirtió de que las condiciones del clima afectan la distribución de agua en al menos 30 de los 153 municipios de Nicaragua, principalmente los que están en las zonas altas.

En el caso de Ticuantepe, el agua escasea tanto en la periferia como en el casco urbano, según los pobladores.

Mariano Ortiz, habitante del reparto Juan Ramón Padilla, comentó que en esa zona el agua falta durante buena parte del día, obligando a los pobladores a hacer uso de baldes y barriles para almacenar el líquido.

“Generalmente cortan el agua al mediodía y luego regresa tarde en la noche, pero yo sigo pagando cien córdobas (del recibo)”, refirió Ortiz.

 

 

 

 

Al Pacino, 75 años de pasión por la escena - El Nuevo Diario

$
0
0

Apasionado de la interpretación, pero sobre todo del teatro, Al Pacino llega a los 75 años con toda su curiosidad intacta y con ganas de seguir trabajando y de sentir la magia de una profesión en la que es considerado uno de los más grandes, pese a que de sus ocho nominaciones al Óscar solo una se haya traducido en premio.

Había nacido como Alfredo James Pacino el 25 de abril de 1940, en el East Harlem de Manhattan, en una familia italo-estadounidense. Su padre, Salvatore Pacino, y su madre, Rose Gerardi, se separaron cuando él era muy pequeño y se quedó viviendo con su madre, hasta que se independizó a los 17 años tras abandonar los estudios para buscar su camino en la interpretación.

Sus maestros
 Empezó en el teatro y entró en la escuela de interpretación neoyorquina High School for Permorming Arts, donde era profesor el prestigioso actor británico Charles Laughton, quien rápidamente se convirtió en su mentor y en su mejor amigo.

Laughton fue el primero en descubrir el potencial y le dijo: “Vas a ser una estrella”, como recoge la biografía autorizada de Pacino que escribió Lawrence Grober. Pero no se centró en unos estudios que compatibilizaba con sus incursiones en el teatro y con su trabajo de acomodador de un cine. En esa época conoció a la actriz Jill Clayburgh, con la que convivió varios años y que fue la que le animó a presentarse al examen de admisión en el Actor’s Studio, prueba que superó.

Allí encontraría a su segundo maestro, Lee Strasberg. “El Actor’s Studio significó mucho en mi vida. A Lee Strasberg no se le ha dado el crédito que merece. Junto a Charlie, fueron los que me lanzaron de alguna forma (…) Fue directamente responsable de que dejara todos los demás trabajos para únicamente actuar”, señala el actor en el libro de Grober.

Buenas críticas
Centrado en el teatro, sus primeras buenas críticas llegaron con “The Indian Wants the Bronx”, en 1968, que le hizo ganar un premio Obie al mejor actor, pero su consagración llegaría con la obra “Does a Tiger Wear a Necktie?”, que en 1969 le dio su primer Tony, en el mismo año en el que debutó en el cine, con un pequeño papel en “Me, Natalie”.

Dos años después se estrenó “The Panic in Needele Park”, en la que era un drogadicto, interpretación que llamó la atención de Francis Ford Coppola, que ya le había visto en Broadway y que le llamó para una prueba para la película que preparaba, “El Padrino”.

Consagración
Coppola tuvo claro que Pacino era el Michael Corleaone que buscaba, pero los productores de “El Padrino” no estaban tan de acuerdo. Paramount creía que era demasiado bajo y sencillo para interpretar a un gángster, pero Coppola insistió en que era el adecuado para interpretar al hijo de Vito Corleone (Marlon Brando) y en su elección contó con el apoyo del autor del libro, Mario Puzo.

Ver infografía

 

“Deja la Tierra en Paz” - El Nuevo Diario

$
0
0

A propósito del Día de la Tierra, que ha sido celebrado el miércoles 22 de abril, la cantante nicaragüense Katia Cardenal culmina la semana con el lanzamiento de la campaña ecológica “Deja la Tierra en Paz”, un proyecto de la Fundación Dúo Guardabarranco.

El sábado 25 de abril a las 8:00 de la noche, en compañía de sus hijos Nina y Sebastián, Cardenal realizará un concierto en Ruta Maya con canciones alusivas al medio ambiente, de hecho, “Deja la Tierra en Paz” también es el nombre de una canción del Dúo Guardabarranco.

La campaña pretende que las personas asuman un compromiso de cambio en actitudes que pueden destruir la Tierra y el entorno de la comunidad. Además, “Nicaragua es un país privilegiado con tantos cuerpos de agua, con la Reserva de Bosawas o de Indio Maíz, hay que conservar todos esos tesoros”, señala Cardenal.

En sí, “es tratar de alentar a la comunidad a que se sume no solamente a los movimientos ambientalistas, sino a tener acciones de manera personal… No desperdiciar el agua, no botar basura, educar a los niños para que cuiden la Tierra, sembrar un árbol, denunciar las quemas”, indica la cantante.

El error está en pensar que alguna organización en específico o que el Gobierno tiene que encargarse de eso, “cada uno de nosotros somos parte de esta destrucción que se da en todo el planeta”, destaca.

VALOR AGREGADO
La dinámica de asistencia al concierto será presentar un celular en desuso o 100 córdobas. “Los celulares serán recolectados para su correcto reciclaje, garantizando el adecuado manejo de este tipo de desechos para que no representen ningún daño para el medio ambiente”, expone la empresa Movistar, que se suma al concierto a través de su programa “La Tierra te Llama, ¡Contestá!”.

Con motivo de la campaña “Deja la Tierra en Paz”, se colocarán algunos buzones en Ruta Maya y luego en diferentes puntos de Managua, como una manera simbólica de que la gente meta un papelito en el que apunte sus deseos o compromisos con el planeta.

 


David Gandy, el rey de las pasarelas - El Nuevo Diario

$
0
0

Con el trampolín mediático que le ofreció la actriz y cantante Jennifer López cuando le eligió como pareja en el videoclip que llevaba por título “First love”, en 2014, dirigido por Anthony Mandler y bastante subidito de tono, el modelo británico David Gandy definitivamente se convirtió en el rey mediático de las pasarelas.

“David Gandy es uno de los hombres más impresionantes con los que he colaborado últimamente”, declaraba entonces la actriz y cantante, remachando su elección.

Por su parte Gandy afirmaba a la prensa estadounidense sobre su intervención en el vídeo: “Recibí la oferta y pensé que sería  divertido y toda una experiencia diferente de cuanto había hecho con anterioridad”.

A LA MODA, SIN QUERER
Pero a Gandy, con sus 35 años y 1.91 metros de estatura, no le hacía falta una promoción de esas características, aunque a nadie le amarga un dulce, porque está considerado desde hace varios meses el mejor modelo, en un mundo del que vive desde hace muchos, muchos años.

De hecho, la revista Forbes en 2009 ya lo colocaba como el tercer modelo de mayor éxito, y el  diario Evening Standard lo consideraba entre las 1,000 personas más influyentes de Londres en 2011 y 2012.  También  la revista Cosmopolitan nombró a Gandy como el “Hombre más sexy” en 2013, año en que la versión británica de GQ indicaba que era uno de los cien hombres más influyentes de Gran Bretaña, complementado por la versión mexicana de la publicación, quienes  lo incluían como uno de los mejor vestidos del planeta.

Todo comenzó, casi sin querer, cuando un amigo lo inscribió, sin comunicárselo, en  el concurso de modelos “This Morning” que se emitía por la televisión del Reino Unido en el año 2001. Ganó el certamen y fue contratado por una conocida agencia de modelaje de Londres.

Sobre su lanzamiento en esta profesión, en “Hola.com” afirmaba el británico: “No tuve que dejar nada. No tenía nada, ni dinero, ni casa, absolutamente nada. Ser modelo me ha dado más cosas de las que me ha quitado”.

Entendiendo ya que este era su camino profesional, en 2006 se convirtió en la imagen masculina de Dolce & Gabbana,  empresa con la que estuvo participando como principal activo hasta más allá de 2013. Ese año fue portada de cuatro revistas de moda y el siguiente de más de quince. Su salto a la fama era ya un camino sin retorno.

DISEÑADOR
Sobre lo que supuso para él convertirse en el estandarte de la firma italiana, comentaba  aquel año en “Hola.com”: “Hoy  es muy raro que un modelo y una firma de moda trabajen tan estrechamente como ellos y yo. Para mí es un orgullo. Y, además, funciona muy bien y nos respetamos mucho”.

A sus 35 años, el bien parecido Gandy laboralmente tiene en mente muchas opciones, una de las cuales pasa por convertirse en diseñador. Para ello ya ha preparado un catálogo de 28 modelos de ropa interior y para dormir masculina con el eslogan  “David Gandy for Autograph”, encargado por la popular cadena  Marks & Spencer, además de exteriorizar su imagen de la mano de otras firmas hacia el mercado asiático, especialmente en Japón.

Uno de los secretos del triunfo de  Gandy, al decir de la prensa especializada,  es el cuerpo musculoso del británico, algo que ha confesado en más de una ocasión que se debe, sobre todo, a unas dosis inmensas de “gimnasio, gimnasio y más gimnasio, con una constancia mínima de una hora diaria”.

Además Gandy ha sido tentado varias veces por el cine. En una entrevista, el británico reveló que le habían ofrecido protagonizar, antes de que aceptara Jamie Dornan, el filme “Cincuenta sombras de Grey”.

“Tengo la gran suerte de hacer lo que me gusta. No tengo la necesidad de actuar”, decía a la publicación Square Mile, a la vez que agregaba que algo en su interior le invitó a decir que no a la suculenta propuesta, tanto cinematográfica como  económica, de participar en esa película.

 

Calbuco pone en alerta a Chile y Argentina - El Nuevo Diario

$
0
0

El volcán Calbuco continuó ayer con violentas erupciones y arrojando cenizas, tras medio siglo de inactividad, obligando a evacuar a miles de personas y manteniendo en vilo a regiones turísticas del sur chileno y argentino.

Desde el macizo de este volcán, que permaneció dormido por 54 años, emanaron gigantescas columnas de gases y material incandescente que provocaron asombro en las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y poblados aledaños, ubicados unos 1,300 kilómetros al sur de Santiago.

En la tarde de ayer, los pobladores de Puerto Varas recibieron la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien advirtió: “Todavía estamos en la tarea de rescatar personas que pueden estar aisladas y requieran apoyo”.

Hasta el cierre de esta edición, el despertar del Calbuco no había provocado víctimas. Un andinista de 21 años reportado como desaparecido fue hallado con vida, mientras que unas 5,000 personas fueron evacuadas de un radio de exclusión de 20 km alrededor del macizo.

TURISMO
Cientos de turistas de todo el mundo, que se maravillan con la belleza de extensos lagos, caudalosos ríos y abundante vegetación que reina en la región, armados con cámaras fotográficas y celulares de alta gama apuntaban atentos al macizo que expulsaba una fina columna de fumarola gris oscuro.

“Yo venía de turismo a Chile por tres meses, pero no me esperaba esto. La erupción fue increíble (...) Mis vacaciones están pagadas con el espectáculo del Calbuco”, relató Cody Fritz, un turista estadounidense de 30 años.

La primera erupción se registró cerca de las 18H00 (21H00 GMT) del miércoles, mientras que la segunda ocurrió unas siete horas después. Pasado el mediodía de ayer la columna eruptiva ya había desaparecido.

Sin embargo, el sismólogo francés Florent Brenguier dijo que la erupción “no ha terminado y puede durar varios días o semanas”.

Más empresas inyectan recursos al INSS - El Nuevo Diario

$
0
0

El año pasado 6,027 nuevos empleadores se unieron a las estadísticas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), de los cuales 2,566 pertenecen al departamento de Managua, según el Anuario Estadístico 2014 de dicha institución.

“Durante el año 2014 se inscribieron por primera vez al Seguro Social un total de 6,027 empresas, superior en 13.4% a las empresas afiliadas en 2013. Influye en estos resultados la labor de captación de nuevas empresas realizada por los afiliadores de los diferentes municipios y departamentos del país”, destaca el anuario estadístico.

El sector económico donde más empresas se formalizaron fue el comercio, con 1,724 nuevas empresas, seguido por la construcción (879 nuevos empleadores), restaurantes y hoteles con 663 nuevos empleadores y otros servicios comunales y sociales con 423 nuevos empleadores.

En tanto entre los sectores económicos que menos empresas lograron formalizar el año pasado se encuentran el de suministro de energía, gas y agua con 12 nuevos empleadores y el sector de intermediación financiera con 28 empresas nuevas inscritas en el INSS.

El informe anual del INSS destaca que en total son 30,108 los empleadores registrados, los cuales hasta el pasado mes de diciembre, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) brindaban empleo formal a 725,014 personas.

Más empresas formales
Mario Amador, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), indicó que gran parte de estas empresas no son nuevas, sino que operaban de manera informal y decidieron formalizarse; sin embargo, destaca que este proceso forma parte del crecimiento económico que está experimentando el país.

“Hay un esfuerzo por reducir la informalidad, pero también reconocemos que hay nuevas empresas que se han unido a la seguridad social”, destacó Amador.

En el 2011 –de acuerdo con cifras del BCN–, 1,032 empleadores nuevos ingresaron a las estadísticas del INSS y 2,950 en el año 2012, luego en el 2013 se afiliaron 5,315 nuevos empleadores y el año pasado fueron 6,027, la cifra más alta en los últimos cuatro años.

El economista y catedrático Alberto Ramírez destacó como un gran avance la formalización de estas empresas. “Desde que tienes a un trabajador en el Seguro Social, es algo positivo, porque eso quiere decir que esa persona tiene un trabajo digno”, destacó Ramírez.

57.6 por ciento de los trabajadores asegurados son hombres.

 

 

EE.UU. entrega lanchas para lucha contra el narcotráfico - El Nuevo Diario

$
0
0

La Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua recibió dos lanchas rápidas de 38 pies de longitud que, tras ser reacondicionadas y equipadas con modernos paquetes de comunicación y navegación, ayudarán a fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado internacional.

La remodelación de las naves, que son parte de las 173 que ha incautado el Ejército de Nicaragua en los últimos cinco años durante sus operaciones contra el contrabando de drogas, fue financiada por el gobierno de los Estados Unidos, que en cada una invirtió más de US$125,000.

La ceremonia de entrega de las lanchas fue presidida por la embajadora de Estados Unidos, Phyllis Powers, y el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, quienes destacaron el trabajo conjunto que realizan ambos países en la contención de la droga que se trafica de Sur a Norte, principalmente por el Caribe.

“Estas lanchas vendrán a fortalecer la capacidad de la Fuerza Naval para realizar operaciones para combatir el narcotráfico (…) permitirán mantener una consistente y vital presencia para la defensa de las aguas nicaragüenses en la línea costera caribeña de Puerto Cabezas, Corn Island y Bluefields hasta aguas del Pacífico como Corinto y San Juan del Sur”, indicó Powers.

Acondicionadas
Las lanchas fueron equipadas con radares y GPS que les permiten operar en la oscuridad o con baja visibilidad. Cuentan con dos motores Mercury Vado de 300 caballos de potencia, cascos reforzados con resina epoxica/fibra de vidrio y elementos de aluminio de grado marino, con lo que pueden superar velocidades altas y de gran alcance en alta mar.

Avilés resaltó que las naves están dotabas de cabinas y depósitos especiales para la protección de los marineros y el almacenamiento del combustible, respectivamente. “Antes circulaban con los barriles de combustible, eso significa mucho riesgo para los marinos cuando están en persecución y muchas veces hay intercambio de disparos”, dijo.

El costo de remodelación de las primeras tres lanchas y sus respectivos remolques asciende a un total de US$404,150.

Según Avilés, Estados Unidos entregará 21 lanchas completamente remodeladas, por lo que se prevé que en el resto del año entreguen otras cinco, más 7 en el 2016 y 7 en el 2017. El alto mando militar agregó que del 2014 a la fecha, el Ejército ha incautado 152,965 kilos de droga (136,338 de cocaína, 16,127 de marihuana y 500 de heroína), y ha destruido más de 344,898 plantas de marihuana.

 

Tumarín avanza en tiempo y forma - El Nuevo Diario

$
0
0

El embajador de Brasil en Managua, Felipe Mendonça, aseguró que el proyecto hidroeléctrico Tumarín avanza según lo planeado y sin demoras, por lo que será construido en el período acordado de cuatro años. “Sin dudas estará terminado el 28 de febrero de 2019”.

Mendonça, quien asistió a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional, para la presentación de los avances del proyecto Tumarín, afirmó que iniciaron con la construcción de las obras de acceso y la siguiente etapa será la instalación de los campamentos para los ingenieros y obreros.

Las indemnizaciones
Mendonça, quien acompañó a los ejecutivos de Electrobras y Queiroz Galvão que conforman la empresa Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), manifestó que hasta el momento el 99% de la población que se vería afectada por la construcción de Tumarín fue indemnizada. “Solo en concepto de indemnización se pagaron US$16 millones”, indicó.

Añadió que aunque existen ciertas personas y terrenos por indemnizar, las negociaciones para una solución están siendo entabladas. “Estos casos son porque tienen problemas de propiedad o bien son espacios de iglesias, colegios y centros de salud”.

A tiempo
Por su parte, la diputada Jenny Martínez, presidenta de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos,  afirmó que de acuerdo con lo presentado en la reunión, se pudo comprobar que el proyecto “va en tiempo y forma”.

La legisladora dijo que está casi lista la construcción de 50 kilómetros de carretera que se ha hecho para mejorar la accesibilidad a la obra y se han indemnizado a 590 familias, de un universo de 612, incluida a 159 propietarios de fincas.

Reubicación
Por otro lado, Martínez detalló que ya seleccionaron el sitio donde se reubicará a los pobladores de Apawás, cuyas viviendas serán construidas por el mismo proyecto.

“La gente ya conoció la zona, esta va a estar ubicada cerca del embalse para que pueda hacerse una zona turística en el Nuevo Apawás, desde donde se podrá apreciar la presa, todo lo vimos con aspecto social”, detalló la diputada.

Asimismo, añadió que Tumarín ya tiene el permiso de construcción y el permiso ambiental, además en “febrero pasado se aprobó la licencia de generación eléctrica”.

Por su parte, el diputado Carlos Langrand dijo que consultaron acerca de las complicaciones legales que está enfrentando actualmente  Electrobras, y en la reunión “se dejó claro que no va a afectar la continuación de las obras ni la fecha de conclusión”.

El proyecto

Plan• Tumarín, cuya represa estará ubicada en el municipio de La Cruz de Río Grande, a 470 kilómetros al noreste de Managua, en la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), generará 5,000 empleos directos durante su construcción.

La construcción, que será la obra de ingeniería más grande jamás construida hasta ahora en Nicaragua, arrancará en 2015 con 5 años de retraso.

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), principal entidad de fomento del gobierno de Brasil, concedió a Nicaragua un préstamo por 342 millones de dólares para la construcción de Tumarín.

También financia la obra el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con 252 millones de dólares y se gestiona la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial.

 

Falta inversión para más agua en Nindirí y Ticuantepe - El Nuevo Diario

$
0
0

En los últimos dos años, el gobierno municipal de Nindirí ha destinado al menos 2 millones de córdobas para el mantenimiento y mejoras en pozos para abastecer de agua no solo el casco urbano de la ciudad, sino también las comunidades del sector. Sin embargo, aún se requiere más inversión para garantizar el suministro del líquido por más horas, especialmente en las zonas rurales.

“Tradicionalmente el abastecimiento de agua de Nindirí provenía directamente de la ciudad de Masaya, pero desde hace una par de años la administración realizó una inversión cercana al millón de córdobas para desarrollar su propio pozo, que es el que abastece a todo el casco urbano”, explicó Milton Putoy, responsable de la gerencia de proyectos de la Alcaldía de Nindirí.

El funcionario agregó además que la zona Oeste del municipio, aunque administrativamente pertenece a Nindirí, el abastecimiento se logra a través de agua proveniente de Ticuantepe.
No obstante, para comunidades ubicadas hacia el norte de la ciudad, tales como San Francisco, Lomas de Gavilán, El Portillo o Campusano, la realidad es otra.

Agua por horas
Alis Barba Canales, habitante de San Francisco, debe levantarse en la madrugada para darse a la tarea de almacenar agua en barriles, baldes y pilas. En su zona cuenta con agua tan solo cuatro horas del día, entre las 4 y 8 de la mañana.

“En la época de verano es común que el agua falte por aquí varias horas y a veces puede llegar a escasear por uno o dos días”, comentó Barba.

Una situación similar enfrenta Sorayda Fernández, residente de la comunidad Campusano, quien junto con sus vecinos ha tenido que cavar hoyos en la tierra para poder encontrar la tubería madre de la que extraen a cuentagotas el agua para saciar su sed.

“El agua nos llega dos o tres horas al día cuando mucho, hay un pozo cerca del que nos abastecemos, pero muy poco tiempo tenemos agua, donde hay niños pequeños y mujeres embarazadas, por eso tuvimos que abrir estos hoyos”, contó Fernández.

Al ser consultado sobre este tema Putoy reconoció que existe un problema de disponibilidad de agua en estas zonas del municipio, sin embargo argumentó que el gobierno municipal ha realizado fuertes inversiones para mejorar la infraestructura hídrica del lugar.

“Hemos invertido 800 mil córdobas para mejorar el pozo flocap que existe y abastece a las comunidades de San Francisco y Campusano, también se han destinado cerca de 300 mil córdobas para reparar el pozo ubicado en la comunidad de El Portillo.

Nos gustaría que ahí hubiese agua todo el día, pero no nos es posible lograrlo”, señaló Putoy.

El funcionario agregó además que para garantizar que estas comunidades tengan agua durante el día se ha estructurado un calendario de abastecimiento por horas específicas y días en cada zona, no obstante, hace falta más inversión.

En Ticuantepe
Una situación similar ocurre en las comunidades y casco urbano de Ticuantepe, en donde el abastecimiento de agua se vuelve más complicado durante el verano.

Habitantes de la comunidad El Edén, al noreste de la ciudad, tienen que ser abastecidos cada tres o cuatro días por una pipa que envía el gobierno municipal para tratar de amortiguar el problema.

“Nosotros obtenemos agua de un ojo de agua cercano, pero se está secando por la deforestación, por lo que el agua nos es enviada desde la ciudad”, refirió Anteno Herrera, uno de los pobladores.

Entre tanto, en el casco urbano de la ciudad el abastecimiento de agua se ve limitado durante varias horas del día, provocando que pequeños y microempresarios locales deban incurrir en mayores costos para continuar sus negocios.

“Como el agua se va durante buena parte del día, tenemos que recoger agua en varias pilas para cocinar y lavar los trastes, pero también tenemos que gastar 100 córdobas para comprar un par de botellones de agua para continuar vendiendo”, refirió Martha Sunsin, propietaria de un pequeño restaurante.

Teresa Reyes, cajera del restaurante Las Picaditas, comentó que aunque en el local cuentan con dos tanques para almacenar el líquido, en un par de ocasiones han tenido que comprar agua en los pozos de la ciudad.

Ticuantepe también enfrenta racionamiento en el casco urbano y las zonas rurales, un problema que se agudiza en la época seca del año, ocasionando serios problemas a las viviendas y negocios de este municipio.

Miles sin agua en varios departamentos

Corresponsales

SACRIFICIO • En Chinandega se contabilizan unas 20 mil personas de 15 barrios y 10 comunidades de la cabecera departamental con problemas de abastecimiento de agua, aseguró Juan Tercero, coordinador del Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN).

Tercero añadió que las vecindades afectadas son: Miriam Tinoco, David Andino, Roberto González, El Trigal, Pedro Joaquín Chamorro, Colonia Gracsa, La Grecia, Luisa Amanda Espinoza, Las Hamacas, Las Champas, Rafaela Herrera, Corazón de Jesús, entre otras.

Luis Umaña, poblador del barrio Camilo Ortega, aseguró que el despale indiscriminado y los incendios forestales afectan el manto acuífero, ubicado en el complejo volcánico Chonco-San Cristobal-Casita, considerado hasta ahora uno de los mejores del país.

En el departamento de Jinotega, el proyecto de agua potable, financiado por el Banco KFW del gobierno de Alemania, que tanta respuesta ha brindado a los habitantes de la ciudad, ha despertado preocupación luego que el líquido comenzara a escasear, debido a que  el campo de pozo, ubicado en la comunidad de Santa Clara, ha disminuido su producción, obligando al racionamiento.

Itzmara Blandón Guerrero, habitante del barrio La Curva, manifestó que el racionamiento de agua se viene dando desde inicios de este año, probablemente porque los pozos ya no pueden abastecer a tanta gente.

En el departamento de León la situación es similar a otras regiones. Varias comunidades enfrentan escasez de agua.

Guadalupe Méndez, de 50 años, habitante de la primera calle del reparto Sinaí, en Guadalupe, León, tiene varios meses de abastecerse de agua que extrae de un pozo comunitario, ante la interrupción del suministro en su hogar.

Méndez comentó que para almacenar agua tiene que levantarse en la madrugada y aprovechar el diminuto chorro que llega a esa hora.

Igual situación atraviesa la familia de Juan José Álvarez, habitante del reparto Belén, al noroeste de Sutiaba, en donde el suministro de agua potable llega en horas de la noche.

“Hay ocasiones en que el agua llega a la medianoche, y es un chorro diminuto que con costo nos alcanza para llenar 2 ó 3 bidones, además que tenemos que aprovechar para bañarnos y realizar limpieza en el hogar a esas horas”, expresó.

(Con la colaboración de Róger Olivas, en Chinandega; José Luis González, en León, y Sherly Úbeda Gadea, en Jinotega).

Tercera semana de alza en precios de combustibles - El Nuevo Diario

$
0
0

Por tercera semana consecutiva los precios de los combustibles siguen al alza. Las petroleras anunciaron ayer que para este próximo domingo este producto amanecerá más caro.

La marcada tendencia al alza de las últimas semanas de los productos terminados en los mercados internacionales, provocará que los precios de la gasolina súper aumente C$87 centavos por litro a partir del próximo domingo y la gasolina regular C$61 centavos por litro.

De esta forma, la gasolina súper, que actualmente tiene un precio de referencia para Managua de C$27.68 por litro, pasará a costar C$28.55.

El litro de gasolina regular que hoy cuesta C$26.50, a partir del domingo se cotizará en C$27.11 por litro. Mientras que el litro de diesel que actualmente cuesta C$22.31, pasará a costar C$22.81 en las estaciones de Managua.

Entre las razones del incremento, los representantes de las petroleras señalaron la recuperación del precio del barril de petróleo, de referencia en los Estados Unidos, y la  marcada tendencia al alza de los últimos días de los productos terminados en los mercados internacionales.

Petróleo sube
Al cierre de la sesión de operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del barril de petróleo intermedio de Texas para entrega en junio subió 2.81% respecto del cierre de la jornada anterior, alcanzando los US$57.74, su nivel más alto en lo que va del año.

En diciembre pasado el crudo sufrió una reducción del 50.3%, desde su máximo anual de US$107.26 en junio de 2014. La Agencia Internacional de Energía (AIE) informó que la demanda global de crudo crecerá en 1.1 millones de barriles diarios este año, muy por encima de los 700 mil barriles del crecimiento del año pasado, y así arrojó esperanza ante una crisis de exceso de oferta, que ha llevado al petróleo a perder hasta un 60% de su valor en el mercado.

 


Los asesinos guardaron fotos del triple crimen - El Nuevo Diario

$
0
0

En memorias de varios teléfonos celulares, incluidos los que pertenecían a las propias víctimas del triple asesinato,  quedó registro  fotográfico del crimen, cuya autoría intelectual y material es atribuida por la Fiscalía a Nahum Bravo.

Las fotografías relacionadas con el triple crimen fueron encontradas por la Policía en las memorias de cuatro teléfonos celulares, según la carga probatoria ofertada por el Ministerio Público durante la audiencia inicial celebrada este martes.

En la memoria SD de 2 GB  de un teléfono celular Motorola, negro, sin chip  perteneciente a Nahum Bravo la Policía encontró “archivos visibles y borrados de fotografías que se relacionan al hecho que se investiga”, asegura el Ministerio Público.

También los detectives que investigaron el triple crimen donde fueron asesinados Santos Bravo Gómez, su hija Lucía Bravo Murillo y su esposa Rosibel Murillo Mejía, descubrieron fotografías del hecho sangriento en la memoria micro SD de 8GB de otro teléfono celular marca Verykool que también  le fue  incautado  a Nahum Bravo.

En los celulares de las víctimas también se descubrieron archivos relacionados al crimen.

Encubridor tenía fotos
Los  detectives además encontraron material fotográfico visible y borrado en un teléfono celular perteneciente al acusado Erick Blandón Largaespada.

Como prueba contra Blandón la Fiscalía también cuenta con el testimonio del cerrajero  José Boanerges Velásquez quien lo reconoce como el sujeto que llegó junto a Nahum Bravo a su negocio en Ciudad Jardín, el pasado 8 de abril, a solicitarle sus servicios para que abriera una caja fuerte propiedad de Santos Bravo.

También  existen como pruebas de cargo contra Blandón el testimonio de otros testigos quienes lo identifican como la persona que cuidó la casa durante varios días luego de consumado el hecho de sangre.

Se defendieron
Como parte de las pruebas ofrecidas por la Fiscalía, también sobresale el dictamen médico legal emitido por  el forense Serdán Zelaya quien examinó a Bravo luego de su captura el pasado 11 de abril.

A examinar al reo, el  facultativo le  encontró un mordisco en el dedo índice y un aruño en la parte trasera del cuello.

Según explicó el sospechoso del triple crimen, el mordisco le fue hecho por su hermana paterna Lucía Bravo Murillo cuando le tapó la boca porque intentó gritar mientras él la sostenía antes de que Jairo Josué Ugarte  comenzara a acuchillarla.

En tanto el aruño se lo causó su papá Santos Bravo cuando  forcejeó con él en un intento por repeler la agresión.

Tanto el mordisco como el aruño que no pusieron en peligro la vida de Nahum Bravo, evidencian que al menos dos de las tres víctimas intentaron luchar por salvar sus vidas.

Saña sin límite
El dictamen médico legal número F-0153-15 también revela detalles de la autopsia hecha por la doctora Sara Mora Grillo a la víctima Lucía Bravo Murillo, hermana de Nahum. Su informe refiere que en el cuerpo de la víctima fueron encontradas 46 heridas de arma blanca.

De las 46 heridas, nueve le fueron propinadas en las cavidades torácicas abdominales y cervicales que le laceraron órganos vitales provocándole una hemorragia masiva que desencadenó en la muerte inmediata.

La cantidad de heridas hechas a Lucía Bravo con una navaja evidencia el odio que supuestamente sentía Nahum por su hermana paterna, porque supuestamente ella sería la heredera de la fortuna que supuestamente poseía su padre.

Hoy en presencia de la Fiscalía y los abogados defensores, la Policía  abrirá la caja fuerte encontrada en la casa donde se produjo el crimen múltiple.

Pedro Fernández presenta un disco “romántico, rítmico y pícaro” - El Nuevo Diario

$
0
0

El cantante mexicano Pedro Fernández se mostró orgulloso de su nuevo disco, “Acaríciame el corazón”, del que presentará su primer sencillo, “Si tuviera que decirlo”, en la gala de los premios Billboard de la Música Latina, que se celebra el próximo jueves en Miami (EE.UU.).

El álbum incluye baladas, canciones rítmicas y rancheras, y estará “muy apegado” a “Hasta el fin del mundo” (2014), explicó el artista en entrevista con Efe.

“Tratamos de que los discos como ‘Hasta el fin del mundo’, ‘Aventurero’ (1998) o ‘Mi forma de sentir’ (1995) tengan diferentes herramientas con las que el público pueda disfrutar aún más el contenido del disco”, manifestó Fernández.

Precisó que su nueva producción, que se presentará el próximo martes, será “completamente diferente” porque entre sus catorce temas incluye uno inédito, dos versiones con banda y cinco videos, además de una renovación artística.

En dos de los videos aparecen caballos, unos animales que, según destacó Fernández, contribuyeron a crear una experiencia de grabación “maravillosa” que será del gusto de los amantes de lo ecuestre.

 

A vacunarse con tarjeta en mano - El Nuevo Diario

$
0
0

Pese a que hoy y mañana son los días centrales de la Jornada Nacional de Vacunación, cuya meta es aplicar 1.7 millones de dosis, ya se han puesto casi 1.3 millones de inyecciones a niños y niñas de 0 a 6 años, según autoridades de salud que llaman a completar el esquema de inmunización de los infantes.

El director de Servicios de Salud, doctor Carlos Cruz, informó que este fin de semana se habilitarán 4,000 puestos de salud de cara a esta jornada y recordó que “al llevar a sus hijos a los puestos médicos deben portar sus tarjetas de vacunación para que nuestro personal sepa las vacunas que aún no se le han aplicado”.

Según el galeno, hasta la fecha se han aplicado 1,287,000 dosis, así como se han administrado 1,009,000 dosis de vitamina A y 1,042,000 niños y niñas han sido desparasitados. La Jornada Nacional de Vacunación inició el pasado 8 de abril con la movilización de más de 27 mil brigadistas de salud.

Cobertura
Solo en la capital se han aplicado 262,000 dosis de vacunas; 190,000 dosis de vitamina A y 236,000 dosis de antiparasitarios, indicó por su parte la directora de Epidemiología del Silais-Managua, doctora Ligia Aragón.

El objetivo de esta jornada es evitar la proliferación de 14 enfermedades, entre las que están la poliomielitis, tuberculosis, difteria, tos chifladora, tétano, hepatitis, neumonía, diarrea, sarampión, rubeola y topa.

El doctor Carlos Sáenz, director de Vigilancia para la Salud Pública, destacó que el lanzamiento de los días centrales de la Jornada de Vacunación se realizará hoy en el municipio de Matagalpa, donde además el país recibirá un reconocimiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Pelea sin intrigas - El Nuevo Diario

$
0
0

Solo hay una forma de imaginar el combate del 2 de mayo entre Manny Pacquiao y Floyd Mayweather: el filipino en movimiento hacia adelante tratando de golpear con lo que le queda de poder siendo lo más preciso posible para evitar desgastarse rápido, y el fantasmal estadounidense retrocediendo, frenando, agazapándose, zigzagueando, buscando cómo desorientar al adversario, mientras disponga de la cuerda necesaria para ser efectivo en esa gestión. ¿Hay alguien en espera de algo diferente? No lo creo.

EN ZONA DE DESGASTE
Es un asunto de estilos, desprovisto de variantes cuando has llegado a los 38 años por el lado de Floyd y casi 37 en la zona roja de Manny, y consecuentemente, tus facultades, aunque todavía sin hacer escuchar gemidos en el bosque, se han deteriorado. Escasos púgiles en la historia han sido inmunes a eso. Ni “Sugar” Robinson, ni Leonard, ni Louis, ni Alí, por mencionar a los más grandes del valle de las leyendas, lo lograron.

Es difícil creer que a esta altura de sus trayectorias, Mayweather y Pacquiao puedan crecerse como Ulises frente al Cíclope o Teseo en el laberinto retando al Minotauro. Sería algo asombroso. Floyd y Manny necesitarían ser reencarnaciones de Archie Moore y Joe Walcott, “raros dinosaurios” que fueron capaces, cada uno por su lado, de protagonizar combates épicos a edades inapropiadas, para poder mostrarse galvanizados en el ring del MGM en Las Vegas.

CERO ESPECULACIONES
¿Cómo podría sorprendernos Manny? El filipino nunca ha sido un especulador, ni frente a Oscar de la Hoya, ni tratando de resolver esa complicada ecuación que siempre fue para él, Juan Manuel Márquez, y tampoco lo será ahora, obligado a presionar a Floyd, quizás desde que suene el primer campanazo.

¿Y Floyd? Acostumbrado a estirar los espacios con una extra de agilidad para recortar la agresividad de los rivales, no va a pretender fajarse, si no lo hacía hace 10 ó 5 años. Volverá a recurrir a esa facilidad para escapar por los costados y pelear en reversa, utilizando el contragolpe como arma eficaz. Es lo que ha hecho siempre.

DECISIVO EL FONDO FISICO
Vamos a ver todo lo conocido de ellos, pero con menos vértigo. La más grande intriga debe ser ¿quién tendrá más fondo físico para prevalecer después de siete u ocho asaltos?. Si es Pacquiao, podrá ser agobiante aún dosificándose cuidadosamente, si es Floyd, sería enloquecedor a ratos, sin necesidad de excederse. Ese va a ser el factor decisivo, la consistencia. Por lo visto en los últimos nueve combates de cada uno, ni Pacquiao es ahora tan destructivo, ni Mayweather puede flotar tanto tiempo como una mariposa y estar picando como abeja.

¿Descartado el nocaut? No seamos tontos. A lo largo de 12 asaltos se presentan suficientes posibilidades entre las cuerdas. Claro que Manny es el pegador y se le conceden mayores opciones, pero Floyd, quien llegó a derribar cinco veces a Diego Corrales en el 2001, es lo suficientemente fuerte para golpear como lo hizo con Ricky Hatton. No considero como sorpresa, si Floyd tumba a Manny.

La certeza es que, en el estado actual de ambos, con sus mejores noches en el archivo, tendrán que multiplicar esfuerzos alrededor de su atrevimiento, para ofrecer un combate histórico de sangre, sudor y lágrimas, más allá de la falta de intrigas.

Encontronazo mortal en Carretera Vieja a León - El Nuevo Diario

$
0
0

“No sé qué le pasó al conductor (Corrales), si se durmió o qué, pero a unos 20 metros de encontrarse conmigo giró bruscamente, traté  de esquivarlo, pero me fue imposible, lo agarré con el costado del bus, prácticamente él me invadió carril”. Es parte del relato de Eddy Antonio Carranza conductor del bus que fue impactado por la camioneta que conducía el empresario Gonzalo Guillermo Corrales Blandón, de 52 años, en el kilómetro 32 de la Carretera Vieja a León.

El accidente se dio a eso de las 6:00 a.m., cuando Carranza, el único fallecido producto del encontronazo,  se movilizaba en su camioneta placa M-215546 y aparentemente se salió del carril colisionando de frente contra el bus placa M-0330, conducido por Carranza.

El impacto fue tan fuerte que la camioneta de Corrales quedó reducida a chatarra. Su cuerpo quedó  prensado y fue sacado por los bomberos.

En tanto, el autobús de transporte colectivo quedó con la parte delantera desprendida al igual que el eje trasero.

“Traté de salir de la carretera, frené, agarré duro el timón para no volcarnos, porque si yo me salía un poco más, me hubiera ido al guindo y esto hubiera sido más catastrófico porque hubiera muerto más gente”, explicó el conductor del bus.

Pánico
En el bus que cubre la ruta Valle Los Aburto-Managua viajaban unas 70 personas, de las cuales 12 resultaron lesionadas y fueron trasladadas al Centro de Salud de Villa El Carmen.

“Luego del fuerte impacto las puertas del bus no se abrían, hubo pánico entre la gente, porque el bus se llenó de humo, nadie podía salir”, comentó Pedro Rosales, uno de los pasajeros.

“El conductor del bus, capeó lo más que pudo a la camioneta, un poco más y nos vamos al guindo, hubiera sido matancina con los pasajeros”, añadió el también pasajero Fidel Feliciano.

“Los pasajeros lesionados presentaban politraumatismo y la víctima fallecida también tenía politraumatismo y desprendimiento de algunas partes del cuerpo”, informó un socorrista de Cruz Roja.

La familia doliente no quiso referirse a la tragedia, pero se conoció que Corrales se dirigía a su finca ubicada a cuatro kilómetros de donde ocurrió el accidente.

La delegación policial del Distrito Nueve en San Rafael del Sur, son quienes investigan las causas del accidente.

Gonzalo Guillermo Corrales Blandón, se dedicaba a la siembra de arroz y también laboró como piloto del presidente Daniel Ortega.

 

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live