Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

¿Quieres conocer a Enrique Iglesias? - El Nuevo Diario

$
0
0

La tercera visita de Enrique Iglesias a Nicaragua se espera como agua de mayo, pues los fanáticos del cantante español están ansiosos por estar bailando al ritmo de las mejores canciones de este famoso intérprete. Su gira “Sex and Love Tour” aterrizará en el Estadio Nacional de Futbol el próximo viernes. Hoy te contamos qué debés hacer para conocer al artista y cómo ganar pases al show, las dinámicas son variadas,  solo tenés que ponerte las pilas.

Conoce al artista
¡Nicaragua! ¿Quieres conocerme durante el #SEXANDLOVETOUR en el Estadio Nacional de Futbol el 1 de mayo? Posteó el español desde su página web hace una semana. Para suerte de sus fanáticas, Enrique Iglesias, está rifando un pase para reunirse con él previo al concierto.

Si querés participar de la dinámica debés hacerte una foto con tu boleto y subirla a tus redes sociales con el hashtag #EnriqueEnNicaragua, luego tendrás que realizar una captura de pantalla de tu publicación y subirla a la pagina del artista, siguiendo este link.  http://esp.enriqueiglesias.com/forum/topics/gana-un-meet-and-greet-con-enrique-en-nicaragua

Al final solo un fanático será seleccionado para conocer al artista el día del concierto.

Rifa de boletos
“Para asistir al concierto solo debés estar atento a las  promociones que se realizarán desde las redes sociales de El Nuevo Diario”, adelantó Marcela Vijil, gerente de mercadeo de este rotativo. Vijil asegura que se rifarán 5 pases dobles entre los lectores del diario y que se debe ingresar a las mismas para conocer los mecanismos de la rifa.

Adicional a la dinámica de redes sociales, El Nuevo Diario, el próximo lunes anunciará la mecánica de una nueva promoción para adquirir boletos, debés estar atento a la edición impresa.

Premier Producciones, los organizadores del evento, también tienen dinámicas para llevar a los fanáticos al concierto. Para participar los interesados deben ingresar al Facebook de Premier, compartir y dejar un comentario diciendo ¿por qué les gustaría ir con una persona (etiquetar a la persona) al concierto? Tendrán más oportunidades las personas que lo hagan todos los días hasta llegar al día 1.

Otra opción que tenés para ganar pases dobles y escuchar cantar en vivo a Enrique Iglesias, es ingresando al perfil de Facebook de la empresa Pepsi, darle me gusta a su perfil y comentar la imagen de un póster donde aparece el artista junto a los miembros de Gente de Zona.  Posteriormente, debes compartir en tu muro de Facebook, el póster con la etiqueta #PEPSIMUSICA. El participante que logre más me gusta, será el ganador. Los afortunados se anunciarán el 27 de abril a través de las redes sociales.

Toma nota
Los precios para el concierto del año son de 20 y 35 dólares, para las zonas preferencial A y B. El área VIP y Platinum, tienen un costo de 65 y 90 dólares respectivamente. Si quieres exclusividad la zona Diamante es la indicada, su precio es de 115 dólares. El concierto iniciará a partir de las 8 de la noche.

La banda encargada de abrir el espectáculo será La Cuneta Son Machín. Junto a Enrique Iglesias se espera que cante Gente de Zona.

 


Walmart invierte US$46.7 millones en Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

Una inversión de US$46.7 millones llegará a Nicaragua en el 2015 por medio de la cadena de supermercados Walmart de México y Centroamérica.

Hernán Muntaner, vicepresidente de Perecederos y Desarrollo Agroindustrial de Walmart en Centroamérica, quien asistió a la Feria Agroindustrial 2015 de esa empresa, en Managua, aseguró que más de la cuarta parte de esa inversión se empleará en la construcción de la primera tienda bajo la marca Walmart en el país.

Walmart opera en Nicaragua bajo las marcas de tiendas de descuentos Palí, bodegas Maxi Palí y supermercados La Unión.

Nicaragua no tiene hasta el momento tiendas bajo la marca Walmart.

Esta vez, la empresa ha tomado la decisión de construir esa tienda Walmart, la que estará en Carretera Sur, donde se ubica actualmente el supermercado La Unión.

Muntaner anunció que también se invertirá en la construcción de otras tres tiendas Maxi Palí en el país, en la remodelación de otras tiendas y en equipos tecnológicos.

La inversión de Walmart de México y Centroamérica en Nicaragua ascenderá al finalizar el 2015 a US$192 millones.

La tienda
“Es una tienda de gran magnitud, que tiene más de cuatro veces lo de un supermercado regular”, subrayó el vicegerente de Perecederos y Desarrollo Agroindustrial de Walmart en Centroamérica.

La tienda Walmart tendrá un piso de venta de aproximadamente 4,500 metros cuadrados (el edificio total tendrá más de 6,000 metros cuadrados) y una capacidad de parqueo de aproximadamente 300 autos.

Esa tienda, que se inaugurará al final de este año, contará con más de 50,000 productos en venta. “Estamos muy entusiasmados con esta nueva propuesta que tendremos para el final de este 2015”, expresó Muntaner.

Esa tienda Walmart generará más de 1,500 empleos directos e indirectos, aseguró Muntaner. Asimismo estimó que al finalizar el 2015, la empresa tendrá un total de 3,670 trabajadores en el país.

Más oportunidades
Una buena parte de la demanda de productos agropecuarios y perecederos de Walmart de México y Centroamérica la satisfacen productores nicaragüenses. Según la empresa, sus compras a esos productores ascienden a más de US$127 millones.

Esta empresa tiene 900 proveedores agropecuarios.

A pesar de que a través de los años los productores nicaragüenses han venido aumentando su oferta para satisfacer la demanda de esos productos de la empresa, aún falta satisfacer una buena parte de esa demanda, explicó Germán Brenes, gerente general de la Dirección Cárnica de Walmart.

“Tenemos oportunidades para hacer que estos números sean superiores... Si bien, hemos sustituido importaciones con productos locales, aún queda el reto de reducir más nuestras compras externas”, expresó Brenes.

Brenes estimó que se cumple con un 95% de la demanda de las tiendas y el restante 5% no se cumple, lo que equivale a US$3.2 millones que los productores no vendieron.

Estiman que la demanda que hoy día no satisfacen los productores nicaragüenses a la compañía se incrementará probablemente en un 10% para este año, con las nuevas inversiones.

“Muy contentos”
Muntaner celebró la relación de negocios que sostienen con los productores nicaragüenses, por la calidad de sus productos.

“Estamos muy contentos por la sociedad y el desarrollo que hemos tenido con los productores locales y creemos que la clave es seguir trabajando en desarrollar, capacitar y estar junto al productor para conseguir que no sólo la calidad, sino también la cantidad siga creciendo”, subrayó Muntaner.

 

Fortuna que motivó triple crimen, un enigma - El Nuevo Diario

$
0
0

A tres semanas de haberse descubierto el triple asesinato motivado supuestamente por la ambición de Nahum Bravo Tórrez, hijo, hermano  e hijastro de una de las tres víctimas, un velo de misterio cubre la supuesta fortuna que tenía Santos Bravo Gómez, uno de los tres asesinados.

El enigma sobre la supuesta fortuna que  Bravo heredaría a su hija Lucía Bravo Murillo, otra de las víctimas, se mantiene porque ayer no se abrió la caja fuerte que tenía Santos en la casa donde ocurrió el triple crimen.

La caja fuerte que permanece bajo el resguardo de la Policía en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) no pudo abrirse por la falta de un cerrajero, según lo expresado por los abogados defensores.

La  falta de cerrajero fue argumentada por las autoridades pese a que 36 cerrajerías anuncian sus servicios en Managua en un sitio web y las 21 que aparecen en las páginas amarillas de la Guía Telefónica correspondiente al año 2015.

¿Capital millonario?
Dionisio Bravo, hermano de Santos, reveló la semana pasada que su consanguíneo se retiró de la actividad comercial en el mercado Oriental hace 23 años con un capital de 80 millones de córdobas.

La afirmación de Dionisio Bravo coincide con el testimonio de José Adán Murillo, cuñado del otrora comerciante, quien asegura que Santos tenía su dinero en bancos de Suiza, España y Estados Unidos.

Del gran capital que supuestamente amasaba  Bravo,  lo único  comprobado es la existencia de dos propiedades a nombre de él en el Registro Público de la Propiedad, Inmueble y Mercantil de Managua.

Las propiedades a nombre de Bravo inscritas el 13 de noviembre del año 2013, es donde construyó la casa donde fue asesinado junto a su hija Lucía Bravo Murillo y su esposa, Leticia Murillo Mejía.

Insisten en demencia
Heriberto Sandoval Díaz, nuevo abogado defensor de Nahum Bravo, insistió ayer en la supuesta demencia de su cliente a pesar que un primer informe del Instituto de Medicina Legal (IML) revela que el acusado presenta un buen estado de salud mental.

El mismo parte médico indica que Bravo no presenta alteraciones psíquicas, ni ideas delirantes y tampoco alteraciones visuales ni auditivas,  pero lo más sorprendente es que cuando se refiere al triple crimen, minimiza la barbarie.

Pero el abogado Sandoval dijo a los periodistas que él confía en que los resultados finales de los exámenes psiquiátricos practicados a Bravo demostrarán que su cliente tiene problemas de salud mental.

Frialdad de Nahum
Las dos veces que Bravo ha sido llevado a los Juzgados, ha reflejado ser una persona fría, sin ningún remordimiento por la manera con la que presuntamente asesinó a sus tres familiares.

En las audiencias públicas, a Bravo solo se le ha visto conversar brevemente con su pareja (Orquídea Orozco) y llorar una vez que fue al final de la audiencia preliminar, cuando se abrazó con una hermana materna.

Pero Nahum se ha mantenido distante de los otros tres acusados, incluido Jairo Josué Ugarte, señalado como coautor del triple crimen  y a quien en la audiencia inicial se le escuchó decirle a Bravo: “Viste el problema en que me metiste”.

Con el transcurrir de los días han salido a relucir nuevos detalles en torno al triple crimen, siendo el más reciente el que los asesinos guardaron en celulares y memorias, fotografías relacionadas con este hecho sangriento.

En un juicio de declaratoria de heredero que deberá realizar un juez Civil de Distrito, Nahum Bravo Tórrez será declarado ingrato de recibir parte de los derechos, bienes y activos que el fallecido Santos Bravo dejó, por haber causado la muerte de su padre, según lo establecido en el Código Civil vigente.

Apertura de caja fuerte será el próximo lunes

NUEVA FECHA • El acto investigativo de abrir la caja fuerte de Santos Bravo fue reprogramado para el próximo lunes a las 2:00 p.m., es decir, un día antes de que se reanude la audiencia inicial suspendida el pasado miércoles.

El martes, en la continuación de la audiencia inicial, la Fiscalía también deberá presentar la fecha y hora en que se realizó la detención de Bravo y cumplir con igual requisito en las actas de ocupación.

Para ese día también se espera que el IML presente su conclusivo del examen psiquiátrico practicado a Bravo, el cual sería ampliado con una entrevista a su mamá, Nubia Tórrez, y una nueva evaluación del reo.

La ampliación de la pericia psiquiátrica fue sugerida por el mismo especialista de Medicina Legal y ordenada por el juez de la causa, quien dio un plazo de 48 horas a la mamá de Nahum Bravo para que brindara su entrevista al forense.

 

Oquist: HKND debe reunir dinero para el Canal - El Nuevo Diario

$
0
0

El ministro secretario privado para Políticas Públicas de Nicaragua, Paul Oquist, presentó ayer en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de Santiago, los detalles del Canal Interoceánico que prevé construir su país, y dijo que HKND se comprometió a movilizar los US$50 mil millones que se requieren para la obra.

Las obras del Gran Canal Interoceánico, cuya inversión se estima entre 40,000 y 50,000 millones de dólares, están a cargo de la firma china HKND Group, que recibió una concesión del gobierno nicaragüense por 50 años, tanto para desarrollar el proyecto como para operar posteriormente el Canal.

Junto con la realización de esta obra, se considera también la instalación de dos puertos, un aeropuerto, dos esclusas, un lago artificial, carreteras, zona de libre comercio, un complejo turístico y fábricas de acero y cemento.

Financiación
Sin embargo, aún no existe claridad sobre el mecanismo que empleará HKND para configurar el paquete de financiación.

“Es una pregunta para HKND”, dijo Oquist al ser consultado al respecto.

“Son ellos los que se comprometieron a movilizar al menos unos 40,000 millones de dólares, eso puede venir de muchas diferentes fuentes.

Son ellos los que están movilizando los recursos, no nosotros”, puntualizó.

La cifra no es menor y es una de las dudas que se ciernen sobre la viabilidad de la iniciativa.

Oquist lo reconoce y reflexiona que hace falta no solo voluntad política sino también recursos para llevar a cabo este proyecto.

Lo garantiza
Pero el gobierno nicaragüense está apostando por él, toda vez que considera que es el camino para que Nicaragua “salga de la pobreza” y logre la “independencia económica”, enfatizó Oquist.

De hecho, la sola inversión del proyecto representa más de cuatro veces el PIB de Nicaragua, calculado en 12,000 millones de dólares, y se estima que durante su construcción dará empleo a 50,000 personas.

Otra incógnita es la fecha en que podría estar operativo el Canal, cuyos estudios de factibilidad aún no han concluido.

“En cuanto nos entreguen los estudios de factibilidad nosotros tenemos que asimilarlos y aceptarlos. También tenemos que tener comprado el ciento por ciento de la propiedad sobre la ruta del Canal”, dijo Oquist.

“Cuando se junten esas dos condiciones comenzará la construcción del Canal propiamente tal. Y las primeras obras a licitar van a ser el  dragado, la excavación y el movimiento de tierra, que son los elementos más críticos”, explicó.

De todas formas, el ministro se mostró confiado en lograr la meta que se ha propuesto de concluir las obras en un plazo razonable, para lo que se ha habilitado una “ventanilla única” que proporcionará todos los permisos de construcción o medioambientales.

 

Potencial minero nica atrae a mexicanos - El Nuevo Diario

$
0
0

El nuevo embajador de México en Nicaragua, Miguel Díaz Reynoso, anunció que diez empresarios del estado de Zacatecas llegarán a Managua el próximo lunes, invitados por el organismo Pro Nicaragua y durante tres días, realizarán una misión de exploración que les permita evaluar una posible inversión minera en el país.

“Así como esta misión, hay muchos otros estados de la república mexicana, más allá de empresas, que han manifestado su interés… son cámaras o grupos empresariales por estado o por región, que se han interesado en Nicaragua, donde hay un ambiente propicio y un clima favorable para la presencia de empresas mexicanas y creemos que lo mejor de la relación entre ambos países está por venir”, expresó Díaz Reynoso.

El embajador fue invitado a la inauguración de la nueva oficina de la Cámara de Industria y Comercio Mexicana Nicaragüense (Camexnic) que funcionará en el séptimo piso del edificio Escala, ubicado al sureste de Managua, que a su vez, le dio la bienvenida al país al diplomático.

Díaz Reynoso aseguró que el área de la industria de la construcción e infraestructura es un foco de atracción para las empresas mexicanas, pero además confía que existen otras áreas de interés como las telecomunicaciones, la industria alimenticia y además, tienen el reto de atraer turismo nicaragüense hacia México.

“La intención es atraer a turistas de nuevo tipo a México, sobre todo contando con un vuelo diario (con Aeroméxico), que antes no se tenía, tenemos la facilidad del tiempo, del idioma, y frente a un competidor que es EE.UU., se procura buscar nuevos clientes que no sea el tradicional turismo de playa, sino el que viaja por razones de salud, por razones culturales, y hay muchas empresas interesadas”, explicó el diplomático.

PLANTA DE LALA EN MAYO
Durante el evento de la Camexnic, Miguel Ángel Schumann, gerente general de la nueva empresa Lala, que recientemente adquirió la nicaragüense Eskimo, comentó que en todo el mes de mayo será inaugurada la nueva planta procesadora de leche y que la meta de la empresa es ayudar a crecer al sector lácteo nicaragüense.

“Apostamos a hacer una sociedad con los productores de leche, que nos permita establecer una relación de ganar-ganar y que el conocimiento generado durante tantos años en la empresa en México, pueda compartirse con nuestros socios… primero entraremos al mercado local y próximamente exportamos”, indicó el representante de Lala.

Entre la transferencia tecnológica que según Schumann, Lala puede compartir con Nicaragua, están las buenas prácticas de ordeño y de manejo del ganado, mejoramiento genético y de alimentación.

México con visión estratégica hacia Nicaragua

En un breve encuentro con medios de prensa el embajador Miguel Díaz Reynoso respondió algunas preguntas de los periodistas.

¿Por qué México ha puesto sus ojos en Nicaragua?

Si vemos la gráfica de la relación comercial bilateral, se observa que es a partir del Tratado de Libre Comercio que se dispara. Y eso nos confirma que era el momento de profundizar el tema del tratado y que da para mucho más.
México está buscando como mejorar sus relaciones, con todos los países, pero Nicaragua es un terreno muy fértil, está situada geográficamente justo en la bisagra, en el medio de Centroamérica y hay una clara conciencia de que proyectos como el de LALA, no se trata nada más de venir a producir leche para vendérsela a los nicaragüenses, sino producir leche desde Nicaragua, para exportarla a la región.

¿El tema del Canal Interoceánico también atrae a los mexicanos?

Esta visión estratégica que se tiene entre mexicanos y nicaragüenses, de que Nicaragua pueda ser un nuevo espacio de exportación regional, es el elemento que también está alentando a muchas empresas a venir y muchas empresas también justo vienen preguntando, en qué espacios podrían participar (en los planes del Canal Interoceánico), pues allí se abre una nueva posibilidad de intercambio comercial, hay mucho interés y hay reuniones en México donde se sigue explicando, cuáles son los tiempos y los alcances de este proyecto.

Nicaragua bajo temperaturas extremas - El Nuevo Diario

$
0
0

Las altas temperaturas han sido una constante en el territorio nacional a lo largo de esta semana, así lo ha registrado el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) en su pronóstico nacional.

En la región del Pacífico, Norte, Central y del Caribe predominó el ambiente “muy caluroso”, con rangos de temperatura desde 33 hasta 37 grados Celsius.

Raúl Cano, encargado de Meteorología, señaló que la temperatura en Jinotega osciló entre los 30 y 31 grados Celsius.

Mientras que en algunos municipios de Estelí como San Juan de Limay, el termómetro se mantuvo entre los 35 y 37 grados Celcius.

Otras localidades como La Trinidad registraron 34 grados Celcius, y  en la cabecera departamental la temperatura se mantuvo en 31 grados Celcius.

Por otro lado, en Somoto, cabecera departamental de Madriz, los termómetros  marcaron los 34 grados. Pero fue Chinandega donde se reportó el pico calórico más elevado del país, alcanzando los 39 grados Celsius.

Más días calurosos
Esta variación de temperatura que experimenta el país fue calificada como “extrema” por Guillermo González, codirector del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred).

“En Nicaragua ha habido incremento de las temperaturas mínimas absolutas entre décadas, ha habido variaciones extremas, lo cual ha oscilado entre 0.2 y 1.6 grados (Celsius)”, dijo González durante la apertura del cuarto Taller de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa, dirigido a 45,000 maestros de Nicaragua.

En la zona norte de Nicaragua, la más fría del país, “ya son evidentes algunas manifestaciones del cambio de la temperatura, lo cual se observa en la prolongación de la cantidad de días que son más calientes en relación con la cantidad de días que se tenían anteriormente”, sostuvo González, sin dar el dato estadístico.

González también mencionó que en los últimos 30 años las lluvias han presentado variaciones de entre menos 6 y 10 por ciento respecto a promedios de hace un siglo, lo que se refleja en sequías más prolongadas y lluvias más intensas en menos días.

“Los cambios en los patrones de lluvia y temperatura en Nicaragua, como producto del calentamiento global, afectan la salud humana, porque hace más vulnerable a los enfermos crónicos, niños y ancianos, pero también aumenta el riesgo de las personas sanas, porque propicia la aparición de enfermedades epidémicas y crea condiciones para la escasez de alimentos”, advirtió González.

Registro
Según el Gobierno de Nicaragua, marzo de este año fue el mes más caliente en el mundo desde 1880, y la temperatura promedio en las superficies terrestre y oceánica fue casi un grado Celsius superior al promedio del siglo XX.

Abril es uno de los meses más cálidos del año, y es normal que las temperaturas superen los 30 grados en casi todo el país en esta época.

No obstante se espera que estas inicien a disminuir con la llegada de la época lluviosa, la cual ha sido prevista por el Gobierno para iniciar el 20 de mayo próximo.

Ver infografía

(Con la colaboración de Máximo Rugama, Róger Olivas, Sherly Úbeda).

Antonio Banderas y Melanie Griffith venden su mansión - El Nuevo Diario

$
0
0

Los actores Antonio Banderas y Melanie Griffith dieron un paso más en la disolución de sus 18 años de matrimonio poniendo a la venta la mansión que compartieron en Los Ángeles, según informaron medios estadounidenses.

La expareja pide 16.1 millones de dólares por la vivienda de 6,000 metros cuadrados, 13 dormitorios y 11 baños que tienen en el barrio de Hancock Park, uno de los más exclusivos de la ciudad, de acuerdo con el diario Los Angeles Times.

Ambos adquirieron la propiedad diseñada por el arquitecto Gordon B. Kaufmann (1888-1949) por 4.1 millones de dólares en 1999, tres años después de haberse casado.

Al año siguiente compraron la casa de al lado por 1.3 millones de dólares, según The Wall Street Journal.

El palacete de estilo italiano tiene ahora tres niveles que están conectados por un ascensor, una librería, cuatro chimeneas, una amplia piscina y un estudio de grabación.

En 2011, el presidente estadounidense Barack Obama celebró en ella una fiesta para recaudar fondos con votantes hispanos de cara a las elecciones de 2012, que volvió a ganar.

Bienes y divorcio

Banderas, de 54 años, y Griffith, de 57, se divorciaron en junio del año pasado cuando la actriz protagonista de “Secretaria ejecutiva” (también conocida como “Armas de mujer”, 1988) alegó diferencias irreconciliables con el español, uno de los actores fetiches de Pedro Almodóvar.

Una fuente cercana a ambos aseguró entonces que el divorcio era amigable por el bien de su hija Stella del Carmen (18 años), pero que se trataba de un proceso complicado por la gran cantidad de propiedades que la pareja tiene tanto en Estados Unidos como en España.

Paralelo histórico-literario: Martí y Darío - El Nuevo Diario

$
0
0

Una joven periodista cubana me entrevistó con el fin de puntualizar la relación entre José Martí (1853-1895) y Rubén Darío (1867-1916). Es decir, entre el superhombre suicida y nuestro Bolívar literario.

El superhombre suicida

¿Por qué considero a Martí superhombre? Porque era un hombre superior, excepcional. Homagno se autollamaba. ¿Y suicida? Porque, realmente, decidió morir en el momento que creyó oportuno y culminante. Su muerte ya estaba contenida en la “religión del patriotismo”, al que se había consagrado durante toda su existencia. La fecha y forma de su muerte fueron coherentes con su vocación política, con el sustrato ético que lo condujo a la concepción sacralizada del suicidio.

Al respecto, Salomón De la Selva enseñaba desde los años 30 que Martí no era guerrero. Lo azuzaron y atormentaron los intransigentes incomprensivos y cuando se lanzó rifle al hombro a la manigua, iba al suicidio. A Martí lo obligaron a suicidarse.

Sin embargo, muchos cubanos no creen en esa versión. En la Isla, oficialmente, no puede ni debe aceptarse. Pero basta leer el extraordinario ensayo de Guillermo Cabrera Infante sobre el suicidio en Cuba para darse cuenta de ese hecho real.

También el español Antonio Oliver Belmás lo ha demostrado.

A otro ilustre nicaragüense, Mariano Fiallos Gil, se le debe la misma perspectiva: “Martí no se resignó a que el viento se llevara sus palabras, sino que se entregó, suicida, para convencer a los escépticos de fin de siglo, que la inteligencia sale también por los cambios de Montiel…”

Nuestro Bolívar literario

Tras esta introducción, Glenda Arcía lanzó sus preguntas.

¿Qué significa para usted Rubén Darío?

En primer lugar, fue el Bolívar literario, es decir, independizó la creación poética -y, en parte, la prosa- de la tradición española. Por un proceso de ósmosis, asimiló las letras modernas de Francia para renovar completa y genialmente las formas y el lenguaje poético en el idioma de Cervantes. Los poetas surgidos posteriormente (entre ellos Huidobro, Vallejo y Neruda, por citar a tres cumbres latinoamericanas) no se conciben sin él. Mucho menos los españoles como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. El primero lo llamó “Capitán” y el segundo “Rey siempre”.

En pocas palabras, ¿quién fue Darío?

Para mí no hay un solo Darío, sino muchos: el cosmopolita arraigado, el líder transatlántico del modernismo (tanto en nuestra América como en España), el cronista e intérprete lúcido de los acontecimientos y problemas de su tiempo y, entre otros, uno de los forjadores y cantores de la identidad latinoamericana.

¿Qué otros Daríos puede enumerar?

El excepcional cuentista fantástico, el notable epistológrafo y el esteta cosmogónico. También quiso ser novelista (de sus seis intentos solo logró uno: El oro de Mallorca, autobiográfico, existencial, moderno) y ejerció la diplomacia con auténtico interés.

Darío, el diplomático

¿Le sirvió para algo la diplomacia?

 No tanto como él hubiera deseado. Pero ella lo sedujo y contribuyó a sostenerlo económicamente. Darío fue tres años cónsul de Colombia en Buenos Aires (1893-1895), cinco años cónsul de Nicaragua en París (1903-1907) y ministro residente de su patria en Madrid (1908-1910), aunque con tropiezos y dificultades. Además: delegado tres veces de su misma patria en misiones internacionales (Madrid, 1892, 1905), Río de Janeiro (1906) y México (1910). La diplomacia constituyó para él una vocación secundaria, pero útil para realizarse como escritor.

¿Y como poeta? ¿No escribió más poesía que otra cosa?

En realidad, escribió más prosas que versos. No debe olvidarse que vivió de su pluma: como periodista vital y vitalicio, o específicamente, ejerciendo la corresponsalía del diario La Nación, de Buenos Aires, en Europa. Igualmente, debe tomarse en cuenta su producción como crítico de arte y literario, autor de ensayos, semblanzas, manifiestos, prólogos, traducciones del francés, páginas autobiográficas y, sobre todo, de crónicas. A la insurrección independentista de Cuba le dedicó, por ejemplo, una extensa crónica laudatoria, publicada en La Nación el 2 de marzo de 1895. Ahí habla de Martí: “cabeza, portavoz, apóstol, lengua, clarín” de esa insurrección; de Máximo Gómez y de Maceo.

¿Influyó la prosa de Martí en esa crónica?

Más que influencia, se advierte una asimilación personal de la prosa martiana, lírica y pletórica: la misma que expresará Darío en su obituario sobre Martí,  también publicado en La Nación e incorporado a su libro Los Raros (1896). En ese hermoso panegírico elegiaco, el capitán del modernismo llama infortunado a Martí por su decisión de apagar, y dejar truncada, su portentosa voz y creación artística; muerte que enaltecerían, según él, “los tambores de la mediocridad” y “los clarines del patriotismo”.

Diferencias entre Martí y Darío

¿Qué elementos diferencian a Darío de Martí?

Mucho. Cuando nació Darío, la independencia política de Nicaragua tenía 46 años de consumada; al inmolarse, Martí no pudo vislumbrar la independencia de Cuba, por lo demás mediatizada muy pronto por la tutela norteamericana. Por eso los proyectos vitales de ambos fueron distintos: el del cubano, fundamentalmente político y el del nicaragüense esencialmente literario. La tradición que sustentó a Darío —la de los “poetas malditos” de Francia— no marcó a Martí. Este fue menos artista que Darío, como lo ha reconocido la martiana Fina García Marruz: “Si uno compara las figuras literarias que estudió Martí con las que aparecen en Los Raros de Rubén Darío, tendremos que anotarle al segundo una mayor conciencia de lo literario en sí mismo”.

¿Martí produjo más prosa que Darío?

Así es, a pesar de haber vivido siete años menos que Darío. Pero este escribió más poemas, mejores y profundos que Martí. Basta comparar “Los zapaticos de rosa” (1889) del cubano, “A Margarita Debayle” (1908) del nica. El primero se reduce a una anécdota trivial y didáctica distribuida en monótonos octosílabos retóricos, mientras el segundo ––un apólogo maestro–– trasciende la suya, transfigurándola y alcanzando tres categorías: la des-historización, la trans-ubicación y la trans-temporalidad.

También el fundador de la poesía moderna en lengua española obtuvo mayores logros literarios: la escritura de cuentos (casi cien), género en el que apenas incursionó el prócer fundacional de la isla con tres cuentecitos para niños; la concepción y plasmación de programas estéticos, más la dirección de publicaciones periódicas exclusivamente culturales, como la Revista de América (Buenos Aires, 1894) y muy modernas como Mundial Magazine (París, 1911-1914). Lo literario en él no excluía el testimonio profético de la revolución social, como el proclamado en su prosema “Por qué” (1892), inconcebible en Martí.

¿Podría señalar los temas de la cuentística rubendariana?

La narrativa breve de Darío ––excepcional para su tiempo–– abarcó logros inimaginables en la prosa de Martí: la elaboración artística del cuento parisiense, el impactante relato naturalista y de protesta social, la ficción neo-pagana, la recreación sustentada en diversas mitologías, el apólogo de tradición bíblica, el cuento maravilloso, el extraño y el fantástico. A Darío le obsesionaba el doble, la cabal, el más allá, el misterio esotérico, la abolición del tiempo y la tiranía del rostro humano, entre otros motivos.

El modernismo vinculante

El  modernismo ¿no los vincula a los dos?

Desde luego. Martí es (con Manuel Gutiérrez Nájera en México, José Asunción Silva en Colombia y Julián del Casal en la misma Cuba) uno de sus iniciadores. Sin embargo, no concretó un libro pleno y unitario como Azul… (Valparaíso, 1888): primer logro orgánico, cosmopolita y transatlántico del modernismo en nuestra lengua. No se puede relacionar con el martiano Ismaelillo (1882), que no se leyó ni influyó y proponía más una vuelta a la tradición española que a una nueva tendencia de la poesía. En cambio, Darío en Azul… introdujo creadoramente la libertad francesa del modernismo en las dos orillas del Atlántico y emprendió la apertura hacia la universalidad de nuestras patrias periféricas.

Martí es un caudillo “que juanbautísticamente anuncia el modernismo, bandera y cruzada del americano de Nicaragua que enrola a los españoles” señala el argentino Dardo Cúneo.

¿Y Martí influyó en España?

Muy poco. O casi nada. Recordemos que él arribó a la península como peregrino de la confinación y el exilio. España, opresora de la Isla, no le reconoce credencial alguna. Por su lado, en 1898 Darío acude a su patria madre, metrópoli del naufragio imperial, para imponer unas formas nuevas y renovar la voz española. No es un exiliado, sino un maestro; no sufre ninguna ley, sino que funda nuevas leyes en la patria del idioma.

Vidas personales

¿A qué edad murió Darío? ¿Y en qué circunstancias?

A los 49 años recién cumplidos. Pero ya había ejecutado una obra poética, más extensa y muy superior a la de sus antecesores modernistas, fallecidos antes que él y a una edad menor: Casal a los 30 años, Silva a los 31, Gutiérrez Nájera a los 36 y Martí a los 42. Asimismo, ya había agotado su vida; ya era “un tronco viejo, arruinado, un hombre en cenizas”, como lo confesó en su pre-agonía.

¿La adicción al alcohol fue determinante a su fin?

Sin duda. Mas no afectó su quehacer literario para ganarse la vida. Durante más de veinte años, sin fallar nunca, envió sus cuatro colaboraciones mensuales al diario La Nación. En realidad, Darío siempre mantuvo su hábito laborioso de lectura y escritura, conservó el decoro personal y como decía Gabriela Mistral, desarrolló “la hidalguía perfecta, la perfecta en las relaciones literarias”.

En cuanto a Martí, no dejaba de ser proclive como Darío, aunque en menor proporción, al uso del alcohol y a la atracción de la carne femenina. No en vano mereció entre sus amigos, aludiendo también a su baja estatura, el cariñoso apodo de “Ginebrita”. También una de sus enfermedades pre-mortem -aparte de la tuberculosis y de una hernia que le molestaba desde joven- era la sífilis. Con todo, Martí se portaba como un caballero romántico. En las fiestas, por ejemplo, sacaba a bailar a las feas.

¿Encontraron ambos la felicidad?

Desde luego, si entendemos por tal la realización constante y enérgica de amar y sufrir la patria, en el caso de Martí; y la consumación de su arte en el de Darío. Pero ambos no gozaron de la felicidad conyugal y de un legítimo hogar. Martí fue abandonado por su esposa Carmen Zayas Bazán (calificada por su esposo de torpe y venenosa), quien no supo comprender ni valorar la suprema misión del apóstol y retornó a la Cuba española con el hijo de ambos: Pepito. Mas el carismático líder halló, además de afinidad política, un apasionado amor en Carmita Millares, dueña de la pensión que fue su refugio familiar, casi todos los últimos quince años de su vida, en Nueva York; ellos procrearon a María, hija doblemente ilegítima, pues Carmita estaba casada con un inválido: Manuel Mantilla. Sin embargo, la niña María fue para Martí “el ser que más amó en el mundo”; por eso la educó y se despidió de ella, al igual que de Carmita, poco antes de morir.

Por su lado, Darío tuvo dos efímeras esposas: Rafaela Contreras, fallecida a los veintitrés años, que fue para él un frustrado ideal; y Rosario Murillo, a quien no perdonaría nunca su violencia y engaño; con ellas no vivió -lo reitero- sino escasísimo tiempo. Y fue Francisca Sánchez, una campesina analfabeta de España, la mujer que lo acogió a partir de sus 34 años y le dio lo más parecido a un hogar, pero fuera de matrimonio.

¿Ha sido reconocido Darío en Nicaragua como lo es Martí en Cuba?

Imposible afirmarlo. Tuvo que transcurrir más de un cuarto de siglo para que en el preámbulo de la Constitución vigente se incluyera a Darío como uno de los fundadores de la nación. Y tampoco ningún gobierno nicaragüense ha asumido la posibilidad de reunir y preparar con rigor sus obras completas. En cambio, las de Martí han sido objeto de permanente y suma atención desde antes del triunfo revolucionario y su personalidad resume la esencia cubana.


“Low cost” - El Nuevo Diario

$
0
0

En estas frescas montañas la roya fue implacable con los finqueros a tal punto que muchos lo perdieron todo y algunos sobreviven gracias al ingenio y al cultivo de granos básicos, hortalizas y productos inmunes a la enfermedad del café.

Ante la crisis, un grupo de campesinos aglutinados en la cooperativa Nuevo Amanecer, con financiamiento de organismos como la Unión de Cooperativas Agropecuarias UCA-Miraflor y Café Luz crearon condiciones en sus casas para  brindar alojamiento a los turistas que visitan la zona.

La cooperativa está formada por 22 mujeres de las cuales siete tienen condiciones para albergar hasta un total de 35 huéspedes en sus casas, donde comparten comida casera y momentos inolvidables con sus familias.

La reserva Miraflor Moropotente está ubicada al noreste de la ciudad de Estelí y constituye uno de los principales atractivos turísticos de este departamento. Su cima, de más de mil metros de altura está cubierta por un bosque de nebliselva que por la mañana ofrece un paisaje brumoso, lleno de una densa  neblina que le da un aspecto bucólico.

En este lugar, la exuberante vegetación tropical es el refugio  de cientos de especies de aves nativas y migratorias, venados, monos, ardillas, guardatinajas, armadillos, ocelotes, hasta tigrillos. El bosque también es generoso en frondosos árboles de hasta 30 metros de altura, cubiertos de lianas y decenas de  nidos de oropéndolas y barba de viejo que hablan de su rica biodiversidad.

En la comunidad Sontile, Marlon  de Jesús Villareyna y su esposa son propietarios de alojamiento Villa Hermosa que tiene tres cuartos para nueve personas. Cuenta  que ellos ofrecen un turismo  rural que se basa en la historia de la comunidad, contada de manera amena a los visitantes, además de cabalgatas, caminatas por los senderos del bosque y la comunidad, paseos a las cascadas, visitas a las cuevas de Apagüis y ver puestas de sol, entre otras.

“Nosotros trabajamos con Café  Luz y Hotel Luna de Estelí, con Juanita, una inglesa que nos envía los grupos de personas y aquí los atendemos y esto lo hacemos ante el fracaso del café por la roya y hasta el momento nos ha ido bien, porque con el turismo toda la comunidad se beneficia, no solo los alojadores, porque unos venden huevos, otros cuajadas, verduras, frutas, otros alquilan sus caballos para hacer cabalgatas y otros prestan sus servicios como guías.  Estamos en una zona intermedia, tenemos vistas muy lindas, es un lugar tranquilo, sano, seguro, con higiene y con tiempo flexible para decidir  libremente qué quiere hacer el visitante- señala  Villareyna”.
hospitalidad

Lucía Acuña, dueña de la posada La ilusión, de tres cuartos,  explicó que ella recibe turistas de Estados Unidos, Europa, Canadá  y Alemania, gracias a quienes sobreviven a las crisis del café.

Mefalia Flores,  trabaja en su eco posada Las Limonarias, que tiene tres habitaciones para siete personas, señala que los turistas quieren  conocer el proceso del café, sobre la historia de la comunidad y otros sobre las tradiciones y costumbres del campesino nicaragüense.

“Aquí se ponen a ordeñar las vacas, palmear tortillas, moler el maíz, hacer de todo lo que hacemos en el campo y se van encantados de la experiencia, además a ellos les gusta que todo lo que aquí se usa en la cocina, como  hortalizas, tomates, cebollas, zanahorias, pepinos,  lo producimos en el huerto”, señala Acuña.

Chelsea  Viteri, de 22 años,  ecuatoriana que vive en Estados Unidos, expresa: “Me parece maravilloso este lugar, visualmente es hermoso, las montañas son increíbles, paisajes bellos, pero más que nada,  la gente nos ha recibido con brazos muy abiertos, eso creo que convierte el ambiente más bonito”.

Por su parte,  Zia Kandler, 21 años, de Pittsburg, Pensilvania, EE.UU., estudiante de medio ambiente,  dice: “Me gusta el ambiente, pero a mí me gustan las personas, son muy amables  y aquí  todo el tiempo las personas  hablan con nosotros, son  muy simpáticas y hay mucha hospitalidad, eso me gusta”.

Café de Nueva Segovia destaca otra vez en Taza de la Excelencia - El Nuevo Diario

$
0
0

Nueva Segovia consiguió el primer y segundo lugar del concurso Taza de la Excelencia Nicaragua 2015; mientras que el tercer lugar lo consiguió Matagalpa; el cuarto y quinto nuevamente Nueva Segovia, y el sexto Jinotega.

Luis Emilio Álvarez, propietario de la finca Buenos Aires, en Dipilto (Nueva Segovia), fue el ganador del primer lugar de ese certamen, con una muestra de café variedad maracaturra que obtuvo 89.69 puntos en la escala de la Asociación de Cafés Especiales de América, conocida como SCAA por sus siglas en inglés.

Mientras que el segundo lugar fue para Olga María González, propietaria de la finca La Picona, ubicada también en Dipilto. Su café, también variedad maracaturra, obtuvo un puntaje de 89.35.

El tercer lugar fue para la Sociedad Palta S.A., propietarios de la finca Mierisch, ubicada en Matagalpa; mientras que el cuarto lugar fue para Carlos Alexander López Pastrana, propietario de la finca La Esperanza, ubicada en Mozonte (Nueva Segovia), con la variedad caturra.

Felices

La ceremonia de la Taza de la Excelencia, el concurso más reconocido del país en el sector café, se llevó a cabo el pasado viernes.

“Haber alcanzado el segundo lugar nos coloca dentro de los mejores cafés del país y por ende podemos conseguir mejores precios, para mejorar las condiciones de la familia y la finca”, expresó Olga María González, ganadora del segundo lugar de la Taza de la Excelencia.

Esta vez fueron seleccionados 36 cafés como los mejores del país, por el jurado internacional de ese concurso.

De ellos, 24 son de Nueva Segovia, seis de Jinotega, tres de Madriz, dos de Matagalpa y uno de Estelí.

El catador japonés Yasuhiro Sakai se decantó por el café nicaragüense, destacando sus olores y sabores, lo que lo hace un café especial y de calidad. Aseguró que encontró café con sabor a frutas, miel, flores, achocolatados, entre otros.

El Barsa inspirado - El Nuevo Diario

$
0
0

Si en algo se está pareciendo este Barcelona de cierre de temporada y semifinales de Champions al Real Madrid, es en su preferencia por mostrar su brillantez en los primeros tiempos, como ayer, frente a su otrora encarnizado rival de vecindario el Español, a quien le retorció brazos y piernas en los 45 minutos iniciales, estableciendo una diferencia de 2-0 con goles de Neymar y Messi, garantizando la permanencia en el liderato de la Liga.

El Barsa impuso su dominio muy temprano prevaleciendo en todos los sectores y fabricando oportunidades, abrumando a su adversario hasta el empequeñecimiento. En el minuto 2, Kiko Casilla ahogó una enorme posibilidad de Neymar, y en el 6, en un alarde de reflejos, rechazó un remate de cabeza de Luis Suárez. Un rayo láser de Neymar pasó silbando sobre el travesaño a los 10 minutos. Se llegó a creer que el Español podría tirar la toalla frente a un 80 por ciento de posesión de balón azulgrana.

PAR DE ESTOCADAS

Tanto golpea el martillo la pared que termina abollándola. En el minuto 16, una brillante jugada tejida por Messi con Jordi Alba, facilitó ese centro que Suárez, activando su sexto sentido dejó pasar para Neymar. El remate del brasileño, escapó a la agilidad felina de Kiko Casilla y el Barsa se adelantó 1-0, manteniendo al Español con su cuello apretado, espoleado por la angustia de no saber qué estaba haciendo en la cancha.

El desequilibrio fue ampliado 2-0 por Messi en el minuto 24, consecuencia de otra maniobra ofensiva admirable, aunque con Luis Suárez en fuera de juego, lo que obligó al árbitro a disculparse después de ver la repetición. La conexión de Iniesta fue estupenda, pero Suárez recibió adelantado y entregó a Messi que concretó. ¡Qué desarmado se veía el Español a esa altura del juego!

JORDI EXPULSADO

Pero no hubo más daño, y no fue por piedad del Barsa, menos agitado y dañino en el segundo tiempo, necesitando de dos atajadas realizadas por Bravo, para mantener en cero al Español y evitar aproximaciones al infarto en la caseta de Luis Enrique. El recuerdo del 2-0 malogrado ante el Sevilla hace unas semanas, fue finalmente borrado, pese a que el Barsa quedó con un hombre menos desde el minuto 53 por la expulsión de Jordi Alba.

El Barsa se vio forzado a apretar tuercas atrás, frente a las señales de vida enviadas por el Español y con Bravo respondiendo a las exigencias, mantuvo a distancia al Español, sumando 81 puntos en 33 juegos con cinco jornadas pendientes incluyendo un duelo cumbre con el Atlético de Madrid. Mientras tanto, el Real Madrid, todavía sin Bale y sin Benzema, enfrenta hoy al Celta de Vigo en busca de llegar a 79 puntos, rascando la espalda del Barsa.

Lo antiguo de Cuba seduce a los turistas - El Nuevo Diario

$
0
0

La expectativa de cambios en Cuba, que pasa por un proceso de aproximación con Estados Unidos, multiplica por estos días la presencia de turistas que quieren conocer la isla en su “formato” desde la revolución de 1959, destacaron en Brasil responsables del turismo de ese país caribeño.

La explosión de turistas en busca de experiencias exclusivas en el país que, hace décadas paró en el tiempo en el medio del Caribe, fue uno de los asuntos en la feria internacional World Travel Market Latin America, que después de tres días terminó el pasado viernes en Sao Paulo.

“De momento no hay ningún cambio, pero sin duda hemos tenido una explosión de visitantes que temen no tener tiempo de conocer el país como es ahora”, señaló a Efe María Dolores Rivera, representante de la estatal Havanatur en Sao Paulo.

Rivera manifestó también que “las cosas no se van a modificar tan rápido”, lo que ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer la isla como es “hoy y seguirá siendo” durante más años.

Los cayos

Uno de los destinos poco explorados por los turistas, pero que se ha convertido en foco de promoción para el público brasileño, son los cayos --pequeñas islas con una playa de baja profundidad, en arrecifes de corales-- ubicados al norte del país.

Lugares como Las Brujas, Guillermo, Santa María y Coco ofrecen playas de verdadera y deslumbrante belleza, que también constituyen los destinos turísticos cubanos típicos, con la infraestructura hotelera que traen servicios para que los turistas aprovechen sus vacaciones.

Inexplorado hasta los años noventa, cayo Coco se tornó en un destino turístico después de la apertura de una carretera, que lo conectó a la isla y contribuyó para la exploración de ese santuario natural de flora y fauna.

Cerca de cayo Coco está cayo Guillermo, vinculado a la obra del escritor estadounidense Ernest Hemingway, quien lo describió como “verde y prometedor” y que el autor homenajeó en su clásica novela “El viejo y el mar”.

Sus playas son desiertas y el agua del mar tiene una temperatura media de 24°C, lo que hace que el buceo sea paradisíaco.

Un turista que va a Cuba busca hoy visitar dos destinos en especial: La Habana, capital del país, y las playas y los complejos hoteleros de Varadero, por eso la agencia estatal busca ofrecer alternativas sugiriendo ir a algún cayo.

Lo antiguo

En la capital, los turistas suelen quedarse deslumbrados con los coches antiguos que circulan por las calles desde antes de los embargos continentales, y se encantan con la historia viva presente en la arquitectura de las fachadas de ese país.

Ya Varadero, el punto más cercano a Estados Unidos y ubicado dentro del municipio Cárdenas, tiene en sus treinta kilómetros de extensión 22 de ellos de bellas playas y complejos hoteleros con la modalidad “todo-incluido”.

Aunque tengan como principales visitantes a los turistas norteamericanos de Canadá, la agencia estatal desea también atraer turistas de Latinoamérica, quienes, según la representante, tienen “mucho más que ver con Cuba y por eso estamos esperando que ellos lleguen”.

En un esfuerzo conjunto, la estatal incluye varias compañías que ofrecen servicios de turismo en la isla diferenciados para los turistas brasileños y, según Rivera, “estamos todos juntos para arrastrar ese continente para conocer nuestra isla”.
En la anterior edición de la World Travel Market Latin America, realizada en 2014, la feria movió negocios por US$341 millones, obtenidos en unas 3,000 reuniones celebradas con unos 1,300 expositores y 900 compradores.

Ayuda internacional para víctimas de sismo en Nepal - El Nuevo Diario

$
0
0

La movilización internacional para ayudar a las víctimas del terremoto, que causó cerca de 1,200 muertos el sábado en Nepal, se organiza rápidamente, aunque las agencias humanitarias todavía no pueden calcular con exactitud las necesidades en el terreno.

“Tratamos de evaluar la amplitud de la catástrofe”, dijo a la AFP un responsable de la ONG Médicos del Mundo, que dispone de un equipo en Nepal, pero que enfrenta dificultades de acceso a la zona afectada, pues la mayoría de las telecomunicaciones fueron interrumpidas en la región.

Voluntarios y personal de la agencia de la Cruz Roja en Nepal ayudan a buscar eventuales sobrevivientes y brindar ayuda a los heridos, indicó la agencia en un comunicado.
falta sangre

“El banco de sangre de la Cruz Roja en Katmandú suministra también a las instalaciones médicas de la capital”, indicó el responsable de la ONG, tras señalar que las reservas en el país son “limitadas” y pedirá colaboración a sus oficinas de Kuala Lumpur y Dubái.

El terremoto provocó el derrumbe de la torre histórica de Dharhara, una de las atracciones turísticas de la capital nepalí, según testigos. Unos diez cuerpos fueron sacados de las ruinas, según un fotógrafo de la AFP.

Las comunicaciones, la electricidad y el agua corriente fueron cortados, indicó la ONG Oxfam, que “se prepara a suministrar agua potable y materiales de primera necesidad”, según la directora de su oficina en Nepal, Cecilia Keizer.

La ONG francesa Acción contra el Hambre también indicó que envió a las zonas afectadas equipos “para evaluar la amplitud de los daños y necesidades”.

El  sismo de magnitud de 7.8, el más mortífero desde 1934 en Nepal, provocó de inmediato reacciones de apoyo internacionales.

Apoyo internacional

Noruega prometió 30 millones de coronas (3.5 millones de euros) de ayuda humanitaria, y precisó que el país “podría contribuir más”, indicó el ministro de Relaciones exteriores, Borge Brende.

Estados Unidos anunció el envío de un equipo de rescate y el desbloqueo de un primer tramo de un millón de dólares, para ayudar a las víctimas, a través de la agencia estadounidense de ayuda Usaid.

Reino Unido enviará un equipo de expertos en respuesta a catástrofes humanitarias. “La prioridad absoluta debe ser identificar a las personas atrapadas bajo los escombros, dar refugio y protección a quienes han perdido sus casas”, dijo la secretaria de Estado de Transportes, Justine Greening.

Por su parte, Israel anunció que enviaría una delegación militar que contaría con “profesionales médicos, de salvamento, logística y de asistencia a la población”. El primer ministro Benjamin Netanyahu añadió en un comunicado que la delegación ofrecería “los medios necesarios para regresar a Israel” a los israelíes atrapados en Nepal.

El presidente ruso Vladimir Putin expresó sus “condolencias” al presidente de Nepal, Ram Baran Yadav, así como el presidente chino Xi Jinping, quien indicó que desea “ofrecer asistencia”.

Papa expresa solidaridad con afectados

EFE / Ciudad del Vaticano• El Papa Francisco expresó su “solidaridad con todos los afectados” del terremoto mediante un telegrama enviado en su nombre por el secretario de Estado, Pietro Parolin.

El pontífice mandó además un mensaje de ánimo a las autoridades civiles y a los equipos de rescate de víctimas “mientras continúan sus esfuerzos y asistencia con aquellos afectados por la tragedia”.

El telegrama fue dirigido al obispo Paul Simick, vicario apostólico en Nepal.

El Papa “encomienda las almas de las víctimas a la misericordia del Todopoderoso”, señala el telegrama, cuyo contenido fue difundido por la oficina de prensa de la Santa Sede.

“Es falso que Costa Rica subsidie a los migrantes nicas” - El Nuevo Diario

$
0
0

Sobre la migración de nicaragüenses a Costa Rica se hacen muchos comentarios. Se dice, por ejemplo, que más de un millón de nicas viven en Costa Rica, que solo los nicaragüenses se benefician con la migración o que los nicas son una carga para los servicios públicos ticos. Sin embargo, todo o buena parte de esos comentarios son mitos y desmentirlos es uno de los objetivos de la Asociación Ticos y Nicas Somos Hermanos, que preside en Costa Rica Margarita Herdocia Mántica, de 50 años, una nicaragüense que nació en la capital Managua, pero con la “pasión leonesa en la venas”.

De piel blanca, cabello rubio, ojos claros, voz gruesa, complexión menuda y rasgos finos, Herdocia afirma que ama a Nicaragua y Costa Rica, porque uno es su país natal y el otro su hogar, pero aclara que su amor por estos países no la ciega para reconocer los errores en ambos lados de la frontera.

Actualmente, se estima que más de 300,000 nicaragüenses viven en Costa Rica y la mayoría de ellos ha dejado su país natal en busca de trabajos en labores agrícolas, domésticas o de construcción.
“Costa Rica –asegura Herdocia– ha sido un pueblo buenísimo con los migrantes, pero es económicamente falso que los nicaragüenses sean subsidiados por la sociedad costarricense. El país que exporta migrantes exporta riqueza. Nicaragua, en este caso, pierde”.

En Costa Rica, los nicaragüenses son uno de los grupos étnicos más numerosos del país y también uno de los más empobrecidos. Solamente en La Carpio, un asentamiento a unos veinte minutos de San José, donde se calcula viven más de 20,000 personas, la mayoría de ellos nicaragüenses, un 45% son pobres y un 16% vive en condiciones de extrema pobreza.

“Está comprobado que cuando los grupos migrantes viven como guetos y aislados es malo para el grupo y para la sociedad anfitriona. Entre más rápido se integre más amistad y prosperidad habrá, por eso tratamos de disipar los mitos que hay sobre la población nicaragüense. Se cree, en general, que los pueblos que reciben migración son pueblos que ayudan al migrante, pero no es así”, comenta Herdocia, quien hace 22 años vive en Costa Rica.

En el 2007, la Asociación Ticos y Nicas Somos Hermanos e Incae Business School elaboraron un estudio sobre las afirmaciones y creencias comunes de la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica. “Trabajamos para saber qué es verdad y qué (es) mentira”, explica Herdocia. “Es una realidad que Costa Rica ayuda muchísimo al migrante, que nos extiende la mano, pero es falso que sea en detrimento de su economía. Es al revés, somos un beneficio”.

ELIMINANDO MITOS

Herdocia ejemplifica con el caso del turismo en Costa Rica. “Esa industria no existiría si no estuviéramos los nicaragüenses trabajando en ella. Construimos los hoteles, limpiamos los cuartos, cuidamos las instalaciones, entonces quítele a esto cualquier gasto que pudiéramos generar y queda un superávit”, considera.

Datos del Instituto Costarricense de Turismo (ITC) muestran que a este país ingresaron en 2014 más de 2.5 millones de turistas, que generaron divisas superiores a los 2,500 millones de dólares.

Según Herdocia, también es un mito que los nicas son una carga para los servicios públicos ticos. En el caso de salud, asegura que la mayoría solo usa la atención de emergencia y en cuanto a educación, estima que muchos emigran solos o en parejas, y es una excepción que lo hagan en familia, por lo que las escuelas están llenas de niños costarricenses, pero de padres nicas, que “como costarricenses tienen todo el derecho a estudiar sin ninguna discriminación”.

A ambos lados de la frontera, Herdocia estima que existen mitos que deben ser desmantelados. Cree que en el caso de Nicaragua, el más extendido es que los nicaragüenses son “maltratados y abusados en Costa Rica”.

Otras creencias comunes son que los migrantes crean desempleo y pobreza, que la migración ha bajado los salarios de los trabajadores costarricenses, que a Costa Rica vienen los nicas con menor educación y son quienes comenten más delitos, o bien que los costarricenses son xenófobos y los nicas no regularizan su estatus migratorio porque los trámites en Costa Rica son onerosos y engorrosos. Herdocia asegura que todo es falso.

Sin embargo, reconoce que cuando se aborda el tema del río San Juan, en ambos países se levantan ánimos xenófobos. “Los gobiernos desgraciadamente no han ayudado. Deberían hablar con sumo cuidado”, sugiere Herdocia, para quien “se puede defender el país sin ser xenófobo ni levantar ánimos que afecten a los migrantes”.

Surge por el caso Canda

TRAYECTORIA • La idea de crear la Asociación Ticos y Nicas Somos Hermanos surgió como respuesta al ambiente de hostilidad que se registró tras la muerte del nicaragüense Leopoldo Natividad Canda, devorado por dos perros Rottweiler la medianoche del 10 de noviembre de 2005, en presencia de siete policías, un vigilante y el dueño de un taller mecánico, en la ciudad de Cartago, Costa Rica.

“Ese hecho generó una ola de animosidad espantosa. Cuando sale la noticia se levanta una ola de odio en Nicaragua y Costa Rica, se da todo tipo de movimientos nocivos. Aquí (Costa Rica) decían: ‘saquen a los Rottweiler para limpiar Costa Rica’; cuando los ticos llegaban a trabajar a Nicaragua les decían: ‘guau, guau, aquí vienen los perros ticos’. En ese momento fue cuando se me ocurrió hacer algo que creara un puente”, relata su presidenta, Margarita Herdocia Mántica.

La Asociación nació en el 2006 como una organización sin fines de lucro, que trabaja con una junta directiva de diez empresarios: cinco nicas que viven en Costa Rica y cinco ticos. Actualmente, cuentan con más de 50 asociados activos de ambos países.

En Costa Rica, la Asociación no asiste de forma individual a los migrantes y no cuenta con una oficina de asistencia social o legal, pero sí fomenta a las organizaciones que lo hacen. Entre sus actividades están el apoyo a conciertos de artistas de ambos países, competencias de música y celebraciones religiosas en las cuales ticos y nicas puedan integrarse.

300,000 nicaragüenses se estima que viven en Costa Rica. La mayoría se dedica a trabajos domésticos, de construcción y labores agrícolas, según fuentes costarricenses.

800 visas son extendidas en temporada baja en el consulado tico, según Javier Sancho Bonilla, embajador costarricense en Nicaragua, en declaraciones a la agencia EFE en mayo de 2014.

3,000 visas es aproximadamente la cantidad emitida en temporada alta: vacaciones de medio y fin de año y Semana Santa.

 

Desesperación por calor - El Nuevo Diario

$
0
0

“El abanico lanza aire caliente, ¡no soportamos! Ojalá llueva pronto”, expresa Darwin Martínez, poblador del municipio de Somotillo, Chinandega, el departamento de Nicaragua más golpeado por el clima en los últimos días, con temperaturas de hasta 39 grados Celcius, según el monitoreo del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Para sofocar el calor cuenta que se refugia debajo de los árboles, pues varios de sus familiares han presentado problemas de presión arterial que asocian a las altas temperaturas.

Simón David Madrigal, habitante del poblado de Santo Tomás del Nance, también del departamento de Chinandega, dice que la situación del calor es crítica y la asocia al despale que ha provocado la desaparición de varios ríos y quebradas.

“Jamás había sentido tanto calor como ahora, tenemos que bañarnos varias veces al día y regar porque no soportamos el bochorno”, cuenta.

En Managua se repite la historia. Margarita Rojas dice que durante los días más calurosos toma bastante agua y sale de la casa, donde la sensación de bochorno aumenta.   

“El abanico lo enciendo en el día y la noche, pero cuando el calor es más sofocante nos vamos al patio o al porche para tomar más aire”, indica.

“Antes los calores eran menos intensos porque no había tanta deforestación y teníamos mejores precipitaciones; ahora ocurre lo contrario”, opina Arturo Guzmán, poblador de la comunidad Salinas Grandes, municipio de Tola en el departamento de Rivas, al señalar que el presente mes de abril ha sido el más caluroso de los últimos años.

Para Roberto Aguirre Zeledón, del municipio de San Juan de Cinco Pinos, la variabilidad climática es desesperante, ya que sufren días extremadamente calurosos y madrugadas frescas, lo cual considera que afecta su salud. “Me baño tres veces al día, y tomo mucha agua para enfrentar el bochorno”, comenta.

Calor continúa

La onda de calor que se ha desplazado durante los últimos días, en varios puntos del país, se mantendrá con igual intensidad por las próximas semanas de acuerdo con proyecciones del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Las proyecciones de la institución indican que en la zona occidental del Pacífico, que comprende los departamentos de León y Chinandega, la temperatura oscilará  entre los 37 y 39 grados Celsius; en tanto en la zona Norte --tradicionalmente la más fresca de Nicaragua-- habrá temperaturas de hasta 32 grados. En el caso de la zona Central del Pacífico se esperan entre 33 y 35 grados Celcius.

Primeras lluvias

El Gobierno ha establecido el 20 de mayo próximo como la fecha en la que iniciaría la época de lluvia en el país, por lo que el calor podría durar al menos 22 días más.

A esto hay que agregar la instauración del fenómeno climático de  El Niño en la región, cuyo escenario plantea que habrá una leve escasez de lluvia y una prolongación del período de la canícula (15 de julio al 15 de agosto de cada año).

Durante un foro sobre clima, desarrollado recientemente en Managua, en el que participaron meteorólogos del istmo, el Caribe y Suramérica, se planteó que en el caso concreto de Nicaragua habrá dos escenarios de afectación para varios puntos del país.

El primero comprende la franja occidental (departamentos de León y Chinandega), una parte de la zona Norte y la Región Autónoma del Caribe Sur, donde se espera que las precipitaciones estén por debajo de lo normal.

En el otro escenario para la lluvia se contempla que las precipitaciones serán “normales” en las zonas del Pacífico central --Managua, la meseta de los pueblos, Masaya, Granada, Carazo-- y la región Central del país que comprende los departamentos de Boaco, Chontales y la parte sur del departamento de Río San Juan.

“A pesar de estos déficits de lluvia planteados en los escenarios para Nicaragua, hemos considerado que no serán tan drásticos, que no podrían ser tan severos en el desarrollo de los cultivos para esa zona de Occidente”, precisó en esa ocasión Mariano Gutiérrez, director técnico de Meteorología del Ineter.


Precio del plátano “en caída libre” - El Nuevo Diario

$
0
0

El exceso de plátanos en el mercado nacional provocó la caída del precio de esta fruta, confirman productores rivenses preocupados porque están percibiendo 2 córdobas menos por unidad.

Cristóbal Leal, uno de los grandes productores de plátano  del municipio de Potosí, asegura  que la baja en el precio de esta fruta está generando incertidumbre entre el gremio “porque está dejando de ser un rubro rentable y por eso algunos hasta han optado por trasladarse al cultivo de caña”.

Explica que la caída del precio se debe a una sobreoferta del producto en el mercado nacional, como resultado de la baja en las exportaciones a Honduras y El Salvador, que eran importantes clientes de la fruta producida en las localidades de Rivas.

A la vez reveló que Costa Rica dejó de comprar plátano nicaragüense, luego que las autoridades de ese país señalaran que la fruta contiene un alto grado del fungicida llamado Carbendazim.  

“Solo a Costa Rica se exportaba, a la semana, medio millón de unidades y a Honduras y a El Salvador se enviaba en el mismo periodo un millón de plátanos sin cáscara y ahora solo se está exportando a estos últimos dos países ocho contenedores a la semana, que significan unas 180 mil frutas y todo la que ya no se exporta es la que ha invadido el mercado nacional”, detalló.

Leal añade que las condiciones climáticas también afectan la producción de musáceas. Esto referido a la influencia de la sequía y a la falta de fuentes hídricas para el riego, lo cual provoca que la calidad de la fruta sea inferior y por ende pierda valor comercial.

Expectativas

Por su parte, Rodolfo Ampié, productor de plátanos de San Jorge, aseguró que algunos productores tienen la expectativa de mejorar su situación exportando plátanos a Estados Unidos a través de la empresa de Exportadores y Productores del Sur S.A. (Exprosur).

“Las exportaciones ocurren por lo general entre julio y diciembre y en mi caso actualmente  la fruta la estoy comercializando en los supermercados de Walmart, y esperamos  que el precio del plátano suba, cuando los grandes productores inicien a realizar exportaciones masivas”, indicó.

En las fincas rivenses, el plátano llegó a cotizarse en C$5 la unidad,  pero  a inicios de año comenzó a experimentar un descenso en su precio producto de la sobreoferta.

Ulises Chavarría, administrador de la Asociación de Productores de Plátano y Guineo de Rivas, aseguró que en el departamento existen 10 mil manzanas de plátano, y que producto de las sequías, el rendimiento por manzana ha decrecido al igual que la calidad de la fruta.

“Antes, una manzana producía entre 50 mil y 60 mil unidades, y hoy el rendimiento oscila entre 30 mil y 40 mil  y no toda la producción es de buena calidad, y para hacerla producir se requiere de una inversión de 3 mil dólares”,  indicó.

10,000 manzanas se destinan en Rivas al cultivo de musáceas.

620 millones de unidades de plátano produce Nicaragua anualmente, en promedio, el 75% corresponde a Rivas.

27,000 empleos genera el cultivo de plátano en el departamento de Rivas.

El agua y el desarrollo urbanístico - El Nuevo Diario

$
0
0

Si cada año en esta época la población de Nicaragua sufre por la escasez de agua, una pregunta obligatoria es: ¿Qué se ha hecho para reducir el problema o evitar que sea peor cada vez?

Decir que la poca lluvia y las altas temperaturas del clima merman la capacidad de los acuíferos y dificultan la distribución del agua es una explicación válida, pero insuficiente para los ciudadanos que desean saber cómo será superado el problema del abastecimiento, porque cada año lo perciben más agudo.

Por ejemplo, a principios de 2014 fuentes del Gobierno dijeron que serían sembrados un millón de árboles en el área denominada “corredor seco”, 33 de los 153 municipios del país, expuesta a sequías frecuentes. ¿Se cumplió esa meta? Aún se desconoce un reporte oficial, solo sabemos que varias empresas, a través de sus programas de responsabilidad social empresarial, han hecho parte de esa labor y los resultados se verían a mediano plazo.

Sin embargo, es importante que en algunas zonas del país se dé prioridad a la inversión en reforestación, apertura de nuevos pozos y reemplazo de sistemas de distribución del agua. A la ciudad de Managua le urge. La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) informó que cada día extrae 130 millones de galones de agua de unos 200 pozos y de la laguna de Asososca, pero esa cantidad es insuficiente para suplir a toda la población de la capital, además que parte del líquido se pierde en tuberías obsoletas.

Junto a esta ciudad existe uno de los acuíferos importantes del país, el de Las Sierras, con 1,049 kilómetros cuadrados. Es un depósito de agua subterráneo que depende de las lluvias y, por supuesto, de la reforestación constante. Con reservas naturales similares, el municipio de Ticuantepe ha dispuesto de agua suficiente y de buena calidad, pero en la medida que aumenta la urbanización en ese territorio el racionamiento del agua es más notorio, sobre todo en la época seca.

Algunos ambientalistas dicen que la escasez de agua se da en parte por las nuevas construcciones de viviendas, lo que nos parece un análisis incorrecto. Urbanizar es parte del desarrollo de un país y requiere que a la vez se invierta en infraestructura para preservar, extraer y distribuir agua potable. Solo que esta tarea no compete a las empresas urbanizadoras.

Los municipios donde surgen nuevas urbanizaciones reciben nuevos beneficios, por ejemplo captar más dinero por impuestos; pero, en consonancia, las instituciones públicas deberían invertir para mejorar redes viales y servicios básicos, agua y energía, de manera equivalente al aumento de la población y los nuevos negocios que generan empleos, porque el grado de desarrollo local y nacional es, al fin de cuentas, el resultado de la combinación de esfuerzos del sector privado y del Estado.

El problema del agua tiene causas ambientales y también de inversión pública.

¡El Mediterráneo y los dictadores! - El Nuevo Diario

$
0
0

La semana pasada un barco que había partido de Libia se hundió en pleno mar Mediterráneo. El resultado: 850 ahogados; se cree que 100 de ellos eran niños. Todos ciudadanos eritreos que huían del régimen del dictador, Isaías Afewerki, que gobierna despóticamente ese pequeño país norte-africano, desde 1993.

¿A quién le importa los millones de refugiados que huyen de las dictaduras vergonzantes?

Mientras en Europa, con sobrada razón los líderes europeos se fruncen el ceño viendo como las costas italianas son refugio desbordante de seres humanos aterrados que optan por desafiar a la muerte, antes de ser apresados, torturados o sometidos. Resultado: muchas conciencias alarmadas al ver el drama en alta mar.

¿Es justo que mueran así los que buscan la libertad?

Por otro lado, hay tantos que justifican los desmanes de los dictadores, en razón de una enfermedad social y camaleónica llamada nacionalismo.

¿Debemos cuestionar al Derecho Internacional que sostiene que se respete la autodeterminación de los pueblos y no se interfiera en los asuntos internos de otros países? Y con esto no estoy en favor de las intervenciones, en general. Pero debe haber excepciones, por razones humanitarias, al intervenir en favor de los oprimidos, humillados, vejados y maltratados por los dictadores envalentonados.

¿Cuál es la diferencia moral entre intervenir en África para combatir el ébola, tal como lo hacen China, Estados Unidos o Cuba, si debería ser correcto hacerlo en favor de ciudadanos sin libertad o en peligro de morir, a causa de las arbitrariedades dictatoriales?

Ya hay quienes han denunciado en los medios “la barbarie e inhumanidad europea”. Tristemente, no denuncian a los dictadores que se perpetúan en el poder justificándolos en razón del nacionalismo a ultranza, la voluntad popular o el argumento inverosímil que son los pueblos los que prefieren regímenes así, porque históricamente han sido explotados por potencias extranjeras.

La mayoría de los males del mundo de terceros son producto de los dictadores de mentalidad de tercera que esclavizan a los pueblos haciéndoles creer que son libres. Pero, paradójicamente, los que huyen se dirigen a “países imperialistas y colonizadores”.

Los que huyen viven temerosos de ser torturados, encarcelados o despojados de su dignidad, libertades y posesiones, por pensar de manera distinta. Solo los dictadores quieren que todos sus ciudadanos sean iguales, y estén guiados bajo un  mismo credo perverso.

¿¡Cómo alguien puede predicar principios, si parte del hecho de que no respeta a nadie y solo quiere imponer su voluntad a otros para eternizarse en el poder a cambio de un poco de pan, un plato de lentejas o una aspirina!?

¡Y claro que también los mezquinos que todo lo han tenido y nunca se han acordado de los desfavorecidos, tienen mucha culpa de gestar esperanzas en los dictadores!

Pero la génesis del mal comienza cuando se acepta la intolerancia y el irrespeto como muestras de sinceridad.

Sucesos en menor escala ocurren frecuentemente con sirios, libios, palestinos, senegaleses, también en ese Mediterráneo.Un mar demasiado hermoso como para ser funesto destino de los buscadores de libertad.

Igual sucede con aquellos que buscan la frontera Norte, tratando de alcanzar el territorio estadounidense. Igual ocurre con los coreanos del Norte cuando huyen hacia China. Igual pasa con los cubanos que huyen en neumáticos hacia la Florida.

¿Será pronto así Venezuela?

Elián González era un símbolo de ese drama-epopeya de búsqueda de libertad. Pero fue apagado por el sentido de responsabilidad y de legalidad que las instituciones  norteamericanas reconocen para los niños como Elián.

Con todo y lo que se critica a Washington y sus “políticas inhumanas”, Estados Unidos reconoció los derechos de un padre. Aunque, el asunto pudo haber sido explotado mediáticamente.

Pero los que apoyan a los dictadores denunciaron airosos que Estados Unidos “estaba, arbitrariamente, secuestrando a un niño y violando sus derechos”.

¡Qué pequeños y ciegos ante los déspotas!

Menos mal que hay voces fuertes que denuncian las injusticias, como la del papa Francisco, a quien seguro, los dictadores no recordarán con el orgullo con el que citan la frase del “capitalismo salvaje”, de Juan Pablo II.

Los que huyen, injustamente, son llamados gusanos, traidores. ¿Por qué no héroes?

¿Qué pasará por la mente de los dictadores cuando los que huyen mueren suscitando reflexión y misericordia?

Pero ahí están los epitafios inexorables de los últimos días de Hussein, Gaddafi, Mussolini.

En una de sus últimas entrevistas, Gadafi repetía en un inglés gracioso e inseguro: “My people love me”. Pero él nunca supo que esa era una gran mentira.

Quieren formar clúster minero en Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

La Cámara Minera de Nicaragua, Caminic, anunció, previo a la llegada de una misión comercial del sector minero del estado de Zacatecas (México), que espera crear un clúster minero en Nicaragua para mejorar la productividad de ese sector.

“Nuestra intención es desarrollar un clúster minero en Nicaragua, alrededor de Caminic, para mejorar nuestra productividad, lo que beneficiaría a las comunidades donde operamos y al país, a través del incremento de las exportaciones”, afirmó Sergio Ríos, presidente de Caminic.

“En los próximos meses realizaremos encuentros con los proveedores de productos y servicios nicaragüenses para dar inicio a esta ambiciosa empresa”, detalló Ríos.

Un clúster es la creación de cadenas de valor alrededor de la minería, que incluye la participación de mineras, proveedores de bienes, proveedores de servicios, distribuidores, pymes locales, gobierno central y local, entre otros.

La delegación mexicana,conformada por 10 empresas proveedoras de servicios, consultorías y productos para el sector minero, estará en Nicaragua desde hoy al 29 de abril.El programa incluye un recorrido por la mina La Libertad.

“Esta misión comercial es congruente con nuestra visión de promover una minería  para todos, responsable y bien hecha. Los miembros de nuestra cámara podrán conocer la experiencia de nuestros hermanos mexicanos y la creación de un clúster minero en Zacatecas que les ha permitido mejorar la oferta de productos y servicios”, sostuvo Ríos.

Clúster minero

Entre los organizadores de la misión de mexicanos está el Clúster Minero del Estado de Zacatecas (Clusmin), que ha tenido éxito con ese sistema de negocios.

“Las empresas del Clusmin ofrecen servicios de construcción y mantenimiento de planteles, mantenimiento de equipo minero de perforación y explotación subterránea, medios audiovisuales especializados para minería, entre otros”, explicó una nota de prensa de Caminic.

Los otros organizadores son el Consejo Estatal de Desarrollo Económico (Cede) del Gobierno del Estado Zacatecas,la agencia oficial de promoción de inversiones y exportaciones (ProNicaragua) y su homóloga de México (ProMéxico), la Embajada de México en Nicaragua, la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic) y la Cámara Mexicana Nicaragüense (Camexnic).

El caso Zacatecas

Según información recogida por medios mexicanos, el clúster minero de Zacatecas ha impulsado el desarrollo de otros clúster en otros estados mexicanos.

Uno de los resultados es que el gobierno del Estado les ha brindado mucho apoyo a través del Consejo Económico y en conjunto con la empresa minera y los proveedores han generado una dinámica económica importante.

El gobierno les ha dado muchas facilidades para la formación de ese clúster, con lo cual han podido atraer a otras empresas para que se establezcan y creen polos de desarrollo, empleo y arraigo de las personas.

Entre los objetivos más importantes que persiguen los clúster está incrementar la productividad, reducir costos y la seguridad, explicaron algunos industriales consultados por el periódico Zacatecas en Imagen.

Interés

Carmen Nava, directora del CEDE, del Estado de Zacatecas, expresó que la industria minera mexicana ha visto cómo se ha desarrollado el sector en Nicaragua y de ahí surgió el interés de promover alianzas en materia comercial.

La minería es uno de los sectores económicos más importantes de Nicaragua. Solo en exportaciones de oro, este sector generó US$385.92 millones en el 2014.

Pánico por réplicas de terremoto en Nepal - El Nuevo Diario

$
0
0

Potentes réplicas del devastador terremoto de magnitud 7.8 del sábado, sacudieron Nepal este domingo, provocando el pánico de los supervivientes de una tragedia que ha dejado más de 2,500 muertos, mientras varios países anunciaron el envío de ayuda económica y equipos de rescate.

Las réplicas, una de ellas de magnitud 6.7, se produjeron durante la noche del sábado y la mañana del domingo, obligando a la gente, en la capital nepalí, a pasar la noche a la intemperie o en tiendas de campaña.

Las réplicas también provocaron nuevas avalanchas en el campamento base del Everest, según montañistas presentes, justo después de que los helicópteros de salvamento evacuasen a los heridos del alud del sábado, que mató al menos a 18 personas.

El Departamento de Turismo informó que hay 61 heridos, la mayoría extranjeros, según Ang Tshering Sherpa, presidente de la asociación nepalí de montañismo.

Sin comunicación

“La electricidad está cortada. Los sistemas de comunicación no funcionan, los hospitales están a reventar y falta sitio para conservar los cadáveres”, declaró a la AFP la responsable regional de Oxfam, Helen Szoke.

El terremoto ha dejado 2,430 víctimas mortales y en torno a 6,000 heridos, según el último balance del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia difundido el domingo.

Mientras, en India las autoridades estimaban en 67 el total de fallecidos y la televisión estatal china dijo que 18 personas habían muerto en la región del Tíbet.

Se espera, no obstante, que el balance de víctimas siga creciendo, pues aún hay muchas zonas aisladas por el terremoto, el peor que ha golpeado Nepal en los últimos 80 años.

En Katmandú, centenares de edificios se hundieron. La histórica torre Dharahara, una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad, no resistió las sacudidas y sus nueve pisos se vinieron abajo dejando un montón de escombros y según la policía, cerca de 150 personas en el interior.

Muchos médicos atendían a los afectados, la mayoría con fracturas múltiples y traumatismos, en tiendas de campaña anexas, debido a la gran cantidad de ingresados en el centro, pero también porque muchas personas tenían miedo de entrar al edificio, explicó Samir Acharya, doctor en el hospital neurológico Annapurna.

Más ayuda

La movilización de la ayuda internacional empezó a sentirse este domingo. India desplegó 13 aviones de transporte militar cargados con comida, mantas y material humanitario. China anunció el envío de 62 socorristas con perros.
Washington desbloqueó una primera partida de un millón de dólares, seguido de Londres con 5 millones de libras, Canadá con cinco millones de dólares y la UE con 3 millones de euros.

Dos aviones rusos con equipos de salvamento salían hacia Nepal, según el ministerio de Situaciones de Emergencia.
Equipos compuestos de cirujanos, médicos, logistas y coordinadores habían partido o se preparaban para hacerlo, desde India, Bélgica, Japón o Francia, según Laurent Sury, responsable de los programas de emergencia de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live