Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Mundial de Surf en Nicaragua, un mar de esperanzas - El Nuevo Diario

$
0
0

La temperatura superior a los 30 grados y el buen ambiente en la playa Sardina, del municipio de Tola en Rivas, también conocido como Popoyo, son el marco adecuado para el arranque del Torneo World Surfing Games 2015, que organizará la International Surfing Association (ISA) desde el 31 de mayo hasta el 7 de junio.

Los mejores surfers, hombres y mujeres del mundo, se reunirán en las poderosas, cálidas y de clase mundial olas de Popoyo, para competir por las medallas de oro y por el trofeo al equipo campeón mundial.

Será una vitrina repleta con los mejores surfistas de 30 naciones, la excusa adecuada para que centenares de turistas disfruten de los paisajes y la gastronomía nicaragüense, al tiempo que los competidores intenten romper con sus tablas las fuertes olas del Pacífico.

Las arenas rivenses serán el relevo de las playas peruanas que acogieron la competencia el año pasado, y serán el escenario donde el argentino Leandro “Lele” Usuna y la peruana Analí Gómez buscarán repetir los títulos del Open masculino y femenino.

Este certamen provoca un grado de importancia adicional, considerando que otorgará siete boletos para el torneo ‘China Cup’ del próximo año, un evento que realiza la International Surfing con modalidad de Festival.

Equipo nica confeccionado

En Popoyo competirán 180 surfistas, (seis por cada país), 60 en la categoría femenina y 120 en masculino. Nicaragua estará representada por Jackson Martínez, Sean Pearson, Rex Calderón, Augusto Chamorro y las hermanas Candelaria y Valentina Resano, de 12 y 10 años de edad, respectivamente.

Aunque el resto de delegaciones no han registrado a sus representantes, posiblemente Nicaragua sea de los pocos países que tenga en su equipo a participantes en edades de las hermanas Resano. No obstante, aunque parezca una ventaja para los demás países, la apuesta del equipo pinolero podría ser acertada, asumiendo que ambas menores son originarias de Tola y han crecido practicando en las aguas de Popoyo y conocen las olas que enfrentarán en el torneo Mundial.

“El equipo nicaragüense lleva mucho tiempo entrenando en Popoyo, en el caso particular de las niñas Resano, su edad contrasta con la experiencia que tienen haciendo surf en esa playa. No tengo duda que harán un buen papel durante el Mundial”, manifestó Javier Baldovino, vicepresidente de la Asociación de Surf de San Juan del Sur.

Proyección turística

Este es el cuarto año consecutivo que ISA apuesta por Nicaragua para eventos internacionales. El primer torneo de surf organizado en tierras pinoleras fue el World Master, al que sucedieron el World Junior y el World Stand Up and Paddleboard, lo cual catapulta al país como un importante destino turístico.

“Los surfistas no vienen solos, siempre están acompañados y en el Pacífico Sur ya disponemos de suficiente alojamiento para hacer frente a la demanda… este tipo de eventos posicionan a Nicaragua como un destino turístico, promueven al país y lo colocan en las buenas noticias mundiales”, expresó Leonardo Torres, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana empresa turística, Cantur.

Torres indicó que año con año este torneo de surfistas atrae cada vez más consumo, sobre todo del sector de sol y playa, y destacó que el dólar turístico de Nicaragua es más barato en un 40% que en el resto de la región centroamericana. “El dólar le rinde más en Nicaragua al extranjero, de lo que le rinde en otro país de la región. Aquí encuentra la comida de alta calidad más barata, así como el hospedaje y el transporte”, aseveró Torres.


Asesinan a cambista en Rivas - El Nuevo Diario

$
0
0

Un nuevo crimen conmueve a la  ciudadanía rivense. En esta ocasión la víctima  fue el cambista Wilbert  Antonio Matamoros de 29 años de edad, quien  la noche del sábado fue asesinado con arma blanca en su propia casa de habitación.

Matamoros laboraba en el puesto fronterizo de Peñas Blancas  y habitaba en la comunidad de Sapoá del municipio de Cárdenas, hasta donde llegaron los antisociales a eso de las 7:00 de la noche. Aprovechándose de que la víctima se encontraba solo, los delincuentes lo atacaron con un cuchillo para robarle.

Eddy Guerrero, vecino del cambista relató que a las 7:20 de la noche Matamoros logró salir herido de la casa para pedir auxilio. “(Cuando) me vienen a avisar llegué y le vi varias heridas  en el cuello y tórax y en mi vehículo lo trasladé al Hospital de Rivas, pero falleció en el trayecto”, dijo.

Hasta la tarde de ayer la Policía no había brindado la versión oficial de este crimen, pero extraoficialmente se dice que el móvil fue el robo.

Lo tenían vigilado

Su esposa  Alba Marina Ugarte, de 25 años, quien tiene dos meses de embarazo, explicó que su esposo se quedaba solo todos los sábados porque ella viaja con su hija de 6 años a  San Juan del Sur desde donde se traslada los días domingo a Managua a cumplir con sus estudios universitarios.

Por eso cree que los antisociales ya tenían planificado llegar a cometer el crimen el sábado por la noche, “porque a las cuatro de la tarde  lo llamé y me dijo que ya se había venido de Peñas Blancas para la casa, pero que estaba viendo jugar futbol  y ya en la noche le mandé mensajes y no me respondió, fueron los vecinos que me llamaron para informarme de lo sucedido”, refirió.

El cuerpo del cambista fue trasladado la mañana de ayer al  municipio de  Malpaisillo, del departamento de León, de donde era originario. Durante la vela, la noche del sábado, los cambistas de la zona demandaron que se esclarezca el caso y se castigue a los culpables.

Este es el segundo asesinato que ocurre en Sapoá en menos de un mes, ya que la noche del 24 de marzo dos sujetos a bordo de una moto llegaron a la pulpería de Santos Leonel Díaz Bravo y lo ultimaron de tres disparos y luego huyeron del lugar.

Los pobladores de esta zona aseguran que la Policía debería de brindar mayor presencia en el lugar. “Nos sentimos inseguros con lo que está ocurriendo”, dijo  Guerrero.

Los rescatados del basurero - El Nuevo Diario

$
0
0

Más de treinta mujeres escudriñan en la basura. Buscan plástico, papeles y sobre todo cobre, que es lo que mejor les pagan una vez por semana, cuando llegan a comprarles lo que logran rescatar. Esta faena se repite una y otra vez cada día del año.

Una de ellas es Yanitza Bonilla. Camina unos diez kilómetros sobre veredas para llegar a “La Joya”, el basurero de la ciudad colonial de Granada, donde se une a ese grupo de mujeres.

A las 4:00 de la mañana, cuando aún no ha salido el sol, se despierta y empieza a buscar las viejas camisetas que se pone para soportar durante más de nueve horas el cancerígeno sol. Antes la acompañaba Marcos, el mayor de sus cuatro hijos.

Además de Marcos (15 años), llevaba a veces al basurero a María Elena (14 años), Julio César (12 años) y Sandra (9 años). Pero desde hace dos años rebusca sola en los desperdicios, porque inscribió a sus hijos en la escuela.

El milagro

El basurero “La Joya” se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad y está rodeado de una población altamente empobrecida, asentada en tres comarcas rurales y dos pequeños barrios semiurbanos.

La mayoría de viviendas, como la de Yanitza, son construidas con viejas láminas de zinc, con plástico y cartones. Algunos de estos materiales los recogieron en el mismo basurero. Viven unas 2,500 personas, y un 38% de su población tiene menos de 15 años, según datos de la Alcaldía de Granada.

Casi todos los niños y niñas acompañaban a sus madres, solteras en su mayoría, a recoger desperdicios tirados en el vertedero y dejaban de asistir a clases.

“Hay una montaña de basura y allí hay personas trabajando”, dice Bosco Castillo, gerente del organismo estadounidense Children’s Wellness Fund, que desde el 2013 decidió iniciar un proyecto para apoyar a la niñez en riesgo.

Cuenta que en el basurero en algún momento hasta llegaron a verse niños lactantes esperando mientras sus madres trabajaban.

“Si se trabajara en mejorar los ingresos de estas familias, automáticamente los niños dejarían de acompañar a sus madres al trabajo”, comenta. Sin embargo, como medida urgente decidieron reunirse con ellas para negociar que los niños y niñas no fueran al basurero.

La estrategia

Esta organización decidió ofrecerles mochilas, útiles escolares, uniformes, zapatos, atención médica y actividades recreativas para sus hijos.

Gracias a eso, Sandra, la menor de las hijas de Yanitza, ahora cursa tercer grado; Julio César inició su quinto grado; María Elena acaba de empezar la secundaria y Marcos cursa cuarto grado.

“Me arrepiento mil veces de haber atrasado a mis hijos, sobre todo al mayor que fue al que me empecé a llevar desde tierno al basurero”, explica Yanitza.

Ella cuenta que empezó hace doce años a recoger desperdicios porque se quedó en la calle con su primer hijo, cuando decidió dejar al marido que la maltrataba.

“Al principio no quería ir a clases porque estaba acostumbrado a ayudarle a mi mamá y había crecido en el basurero desde siempre y no creí que había una posibilidad distinta para mí que hacer eso todos los días”, explica Marcos.

Ahora quiere prepararse, recuperar el tiempo perdido y ser mecánico. Su madre lo apoya. Incluso de que sus hijos estudien saca beneficios, porque ellos le están enseñando a leer, pues en su niñez y juventud no tuvo la oportunidad de aprender.

La pobreza

Ella tiene ingresos variables cada mes, pero en promedio puede obtener unos 31.49 dólares mensuales; es decir que sobrevive con US$1.04 diarios.

La Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua 2013, realizada por la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (Fideg), determinó que se está en la línea de pobreza extrema cuando los ingresos anuales por persona equivalen a 347 dólares, es decir un dólar o menos por persona al día.

Los hogares con un consumo per cápita inferior a eso son clasificados como pobres extremos, porque no pueden satisfacer las necesidades de alimentación mínimas de sus miembros.

Aunque Yanitza, con ese US$1.04 estaría levemente por encima de la pobreza extrema, al cubrir con ese ingreso sus necesidades y las de sus cuatro hijos forma parte de ese grupo.

Children’s Wellness Fund también les ayuda mensualmente con un paquete alimenticio, además de apoyo médico constante para que todos los beneficiarios del proyecto en “La Joya” logren cubrir sus necesidades básicas.  

Han mejorado

Angélica Fuertes recuerda que su madre la llevaba al basurero desde su adolescencia. En sus pies tiene varias cicatrices que se ha hecho cuando se corta con pedazos de vidrio tirados en el basurero.

“Nunca quise que mis hijos agarrasen esta misma vida”, insiste. Está agradecida con el proyecto, que ha permitido que los tres puedan ir a la escuela.

Ella ha sido una de las beneficiarias de las casas que ha empezado a construir Children’s Wellness Fund en conjunto con la organización International Samaritan, ubicada cerca del campus de la Universidad de Michigan, que trabaja en aliviar la pobreza en comunidades que se ganan la vida en vertederos de basura en todo el mundo.

Jóvenes voluntarios llegaron a construir su vivienda y a brindarle atención médica a la vez. Esta convivencia permitió que Carlos (18 años), uno de los siete hijos de Jamileth Potoy, la primera a la que construyeron su nueva vivienda, se sintiera motivado para aprender inglés.

“Quiero trabajar en un hotel atendiendo a turistas de todas partes del mundo que vengan a Granada, porque es el destino favorito de Nicaragua”, dice Carlos.

Su madre empezó a trabajar desde hace 18 años en “La Joya”, cuando se enamoró de un joven que conoció en una fiesta. Al principio el olor a basura le provocaba náuseas. “Sentía el hedor y quería salir corriendo”, recuerda.

Vigilancia

Los funcionarios de la Alcaldía de Granada vigilan de forma permanente que no lleguen infantes a trabajar, aunque algunos lo siguen haciendo a escondidas. Pero Jamileth asegura que ella “ya entró en razón”.

“Es mejor que mis hijos no vayan al basurero, antes recibían muchas burlas que son injustas, porque ganarse la vida de forma honrada no es malo, pero comprendí que el trabajo infantil no es algo bueno. No. No lo es”, insiste.

El Banco Mundial calcula que en todo el planeta unos 15 millones de personas se ganan la vida recuperando material reciclable en la basura. De estas, cuatro millones lo hacen en América Latina, donde se estima que 7 de cada diez lo hacen de forma insalubre. Unos 500 mil niños y niñas dejan su infancia y adolescencia en los vertederos de basura.

Un cambio de actitud

Metas• Bosco Castillo, gerente del organismo estadounidense Children’s Wellness Fund, indica que han apoyado a niños, niñas y adolescentes para que puedan completar su educación primaria y secundaria. Recientemente acaban de apoyar a una joven que ingresó a la universidad.

“Nuestra meta es contribuir a la erradicación del trabajo infantil, y al bienestar de la niñez en peligro, apoyando a sus familias para asegurar un mejor futuro, por medio de la educación y la salud”, explica.

La idea, comenta Castillo, es que se les apoye a todos ellos hasta que puedan lograr culminar una carrera técnica o universitaria. Actualmente están replicando la experiencia de “La Joya” en el basurero municipal de Nandaime.

Los secretos de los buenos rendimientos en la caficultura - El Nuevo Diario

$
0
0

Los caficultores antes creían que cuatro aplicaciones de fungicidas al año eran suficientes para contrarrestar la roya en el café. También creían que con dos o tres aplicaciones de fertilizantes bastaba para la nutrición de sus cafetales.

Los resultados de esas malas prácticas agrícolas son los bajos rendimientos en la caficultura del país, donde se estima oficialmente que el rendimiento promedio nacional apenas asciende a 12 quintales por manzana.

“Anteriormente teníamos la idea metida en la cabeza que con cuatro aplicaciones de fungicida al año controlábamos la roya. Eso creíamos hace unos cinco años, pero ahora estamos obligados a monitorear los factores externos”, expresó Daniel Ruiz, administrador de la finca El Cortijo, en Matagalpa.

Es una idea que ya salió de la mente de algunos caficultores, que han optado por tecnificar sus fincas, para aumentar su producción y también sus ganancias.

Entre esos productores está Federico López, propietario de la finca Las Camelias (en Jinotega), la cual ha conseguido rendimientos de más de 80 quintales por manzana, ocho veces más que el rendimiento promedio nacional.

LA ROYA

El administrador de la finca El Cortijo, una finca que actualmente tiene un rendimiento promedio de 40 quintales oro por manzana, de las variedades caturra y catuaí, destacó que han aprendido a monitorear el clima y eso les ha valido para contrarrestar la roya y bajar sus costos de producción.

Ruiz explicó que el ataque severo de la roya hoy día se debe a las variaciones climáticas, es decir, altas temperaturas y lluvias repentinas.

“Con el monitoreo del clima, lo que hacemos es que monitoreamos la temperatura. Por ejemplo, si yo cuento 30 días que no llueven y sube la temperatura arriba de 30 grados, cuando llueva estoy seguro que la roya se me va a disparar. Entonces, también monitoreamos las lluvias”, explicó Ruiz.

Una vez que detectan esas variaciones climáticas y que puede traer un ataque severo de roya, el administrador de la finca El Cortijo manifestó que acercan los intervalos de aplicación de fungicida.

“Si nosotros vemos que el intervalo de aplicación es de cada 50 días y miramos que hay mucha variabilidad climática, entonces lo aceleramos a 30 ó 35 días, porque estamos seguros que la roya es más agresiva con las variaciones climáticas”, sostuvo.

Hoy día, esa propiedad de 70 manzanas, tiene un nivel de incidencia de roya de apenas 1.29%, que Ruiz lo considera “muy bajísimo”. Cabe recordar que entre 2012 y 2013, la roya afectó a un 37% de los cafetales de Nicaragua.

“Eso efectivamente nos ha ayudado a manejar bien los recursos, porque no hacemos inversiones a ciegas. Por ejemplo, hacemos el monitoreo de plagas y el monitoreo de clima, y cuando hacemos las aplicaciones estamos seguros que las estamos dirigiendo bien y con un objetivo que lo estamos cumpliendo”, subrayó Ruiz.

Tecnificar

Julio César Guido es un ingeniero agrónomo que se ha especializado en nutrición vegetal.

Trabaja con varios caficultores exitosos del país, que han alcanzado buenos rendimientos en sus fincas, como Federico López, y Omar Ulises Leclair.

“Son productores de avanzada, que tienen arriba de 50 quintales por manzana, hasta más de 80 quintales por manzana”, refirió.

¿Cómo han conseguido estos productores encontrar el secreto para mejorar su productividad?

Guido sostiene que se debe tener un plan, que contenga varios aspectos, como la selección de semillas, análisis de suelos, análisis de aplicaciones de fertilizantes, herbicidas y fungicidas y un buen manejo agronómico.

“Nosotros calibramos nuestros planes nutricionales. Vemos cómo están los suelos, cómo fue la producción anterior, qué elementos se nos quedaron bajos, qué tenemos que ajustar, distanciamiento de plantas, entre otros”, explicó el experto.

Según Guido, el 80% o 90% del éxito de las fincas que se han tecnificado y tienen buenos rendimientos se lo deben a la nutrición vegetal y luego a aspectos como la selección de variedades de cafés promisorias, que genéticamente tengan potencial de producción.

Pero advirtió que la solución de un caficultor no es necesariamente la de otro, y que no se puede cambiar de la noche a la mañana.

“Por ejemplo, había gente que aplicaba fertilizantes en sus fincas de café dos veces, sin análisis de suelo ni foliares, pero hoy día lo hacen de manera dirigida o sea tecnificada”, subrayó.

El negocio de rentar - El Nuevo Diario

$
0
0

Hace un año y medio, Miriam Martínez, de León, se mudó a Managua por razones de trabajo y en ese período ha alquilado domicilio en cuatro lugares diferentes: Los Robles, Carretera Sur, frente a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Villa Tiscapa, donde reside ahora.

En su domicilio actual, el alquiler tiene un costo de 350 dólares mensuales, que incluye los servicios de agua, luz, internet, cable y vigilancia, pero para cumplir con el pago ella renta el lugar con otros cuatro amigos, que aportan cuotas de 70 dólares cada uno.

NEGOCIO RENTABLE

Los clasificados de periódicos, rótulos, volantes e incluso las redes sociales se han convertido en espacios perfectos para dar a conocer espacios en renta en la capital y otras ciudades del país.

Y son precisamente estudiantes, personas solteras, separadas o familias enteras el público al cual buscan alcanzar.

Javier Méndez, un poblador del barrio Villa Flor, ubicado en el Este de Managua, ha encontrado en el alquiler de cuartos un negocio que le permite vivir. En total, alquila tres cuartos, donde quienes residen son principalmente jóvenes solos o parejas.

El costo de cada cuarto con baño privado es de cien dólares e incluye el consumo de energía eléctrica.

En otras ciudades del país también hay otros propietarios de viviendas que han encontrado un negocio en el alquiler de piezas o residencias y el costo varía según las ciudades y los barrios donde esas propiedades estén localizadas.

En Estelí, por ejemplo, una de las regiones más activas comercialmente, el costo promedio de alquiler de una habitación, oscila entre los 60 y 80 dólares. Mientras que  la renta de una casa con dos habitaciones, un área para cocina, una sala pequeña, y un baño según el sector ronda los 150 dólares.

En Matagalpa, los costos son similares, ahí las rentas oscilan entre 100 y 150 dólares.

FACTOR DETERMINANTE

Abraham Blandón, presidente de la Cámara Nicaragüense de Corredores de Bienes Raíces (Canibir), asegura que entre mayor desarrollo de infraestructura comercial, acceso de rutas y vehículos disponga una propiedad en alquiler, mayor será el precio de su renta.

“Los precios varían en dependencia de las características del inmueble y su ubicación; el negocio de los bienes inmuebles (renta o venta) continúa siendo la mejor inversión para una persona por dos razones fundamentales: la seguridad y ganancias garantizadas” explica Blandón.

Según el directivo, en zonas de la capital como el sector de Carretera a Masaya -desde Metrocentro hacia el sur- una renta puede alcanzar 300 dólares o más, mientras que en barrios y colonias tradicionales como Monseñor Lezcano, Las Brisas, Bello Horizonte, Ciudad Jardín y Altamira el pago puede oscilar entre los 120 y 200 dólares.

Otros barrios como Villa Progreso, Rubenia o Jardines de Veracruz, en el Este, ofrecen rentas más económicas, alrededor de los 150 dólares por vivienda, sin incluir el costo de los servicios básicos.

Las razones principales por las que una persona o una familia optan por rentar una vivienda son diversas. A algunos, sus ingresos totales no les permiten adquirir una casa propia, o bien la estabilidad laboral les impide asumir un proyecto de quince o veinte años con una cuota en una residencial, a pesar de la variada oferta de las urbanizadoras y el acceso a viviendas de interés social.

Otro grupo numeroso son jóvenes de los departamentos que se mudan a Managua para realizar sus estudios universitarios, o bien jóvenes o parejas que decidieron independizarse, pero aún no están seguros de iniciar el proyecto de una casa propia.

(Con la colaboración de Máximo Rugama, Róger Olivas, Francisco Mendoza, José Luis González, Lesber Quintero).

Comodidad y acceso

INGRESOS • La comodidad y el acceso a una vivienda son dos condiciones en las que la familia Centeno ha reparado al momento de alquilar en distintas zonas de la capital.
“Tenemos 32 años de casados y como siempre hemos querido vivir solos, hemos optado por rentar casas todos estos años. Yo siempre he trabajado por mi cuenta, (pero) ha sido mi esposo quien aporta los mayores ingresos y hasta ahora no hemos podido adquirir una casa propia”, explica la matriarca de la familia.

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en el 2014 bajo el título de “Se busca vivienda en Alquiler: Opciones de política en América Latina y el Caribe”, en Managua al menos 5% de las personas viven en un espacio rentado, sin incluir el de varios núcleos familiares que viven en una misma casa.

“En las principales ciudades de la región (latinoamericana) la incidencia del alquiler es más alta. En una selección de 42 ciudades con una población superior a un millón de habitantes, el promedio de hogares que vive en alquiler llega al 22%. Solo en Managua esta cifra se encuentra por debajo del 10%”, asegura el estudio.

MTI: “No hay razones para alza de tarifas” - El Nuevo Diario

$
0
0

El titular del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Pablo Fernando Martínez, aseguró que todavía no existe “ninguna justificación” para el alza de la tarifa de transporte en ninguno de los corredores del país.

Representantes de cooperativas de transporte interurbano del país han insistido en solicitar una reunión al MTI para discutir un reajuste al pliego tarifario bajo el que operan las 3,200 unidades que existen en el país, dado que el Gobierno retiró al gremio el subsidio en los  combustibles.

“Hemos estado reunidos con ellos, hay una mesa técnica y se analizan cómo están los costos y están todavía en las condiciones desde antes que se diera el subsidio (…) pero todavía no hay justificación para reclamar alzas en las tarifas”, declaró Martínez a El Nuevo Diario.

Asimismo indicó que hay factores que ayudan a la reducción de costos, por ejemplo “el cambio que ha tenido Nicaragua en su infraestructura vial” que permite tener carreteras en buen estado, sin baches, donde no es necesario frenar constantemente y que compensa el ahorro de los transportistas.

Han bajado precios

Martínez insistió que “más bien en algunos lugares donde se ha cambiado la estructura de la carretera o el camino y se pasa a ser transitable todo el tiempo los mismos transportistas han decidido bajar la tarifa”.

Mencionó, por ejemplo algunas rutas de Nueva Guinea, de Esquipulas, Puertas Viejas, que han sido “reducciones justas”.

“Siempre estamos abiertos para analizar la situación, pero hasta el momento no se ha permitido ningún tipo de aumentos”, agregó.

El MTI publicó recientemente en su portal web que “el costo del pasaje se mantiene” desde septiembre de 2012 que se aprobó. Sin embargo, algunos transportistas han propuesto aumentarlo entre un 15 y 30 por ciento.

Hay fondos

El ministro declaró que existen ya en el país 4 mil kilómetros de carreteras y esperan aumentar unos 180 kilómetros más al finalizar el 2015.

“Para los próximos cinco años tenemos aprobados unos 1,000 millones de dólares para trabajar en carreteras nuevas y ampliaciones, con diferentes fondos internacionales”, dijo.

El MTI inauguró el proyecto de adoquinado Las Sabanas-San José de Cusmapa, ubicado en el departamento de Madriz. El proyecto consiste en la rehabilitación de 11.29 kilómetros, con un costo de más de 115 millones de córdobas financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Martínez mencionó además que se están realizando los estudios para construir una circunvalación en Managua que inicie en Ticuantepe y termine en Nejapa “que tiene mucha posibilidad de financiamiento”.

“Quiero insistir que las carreteras se mejoran para dar comodidad a la población, para llegar más pronto, pero no para llegar al cementerio. La calidad de la carretera no es la causante de los accidentes, sino las personas que irresponsablemente conducen”, insistió.

Lamentó el caso de la carretera Nejapa-Puerto Sandino donde “se están presentando accidentes” por manejar a alta velocidad “cuando la solución es que cada quien conduzca responsablemente”.

Los proyectos de carreteras

El ministro del MTI, Pablo Fernando Martínez, dijo que están esperando recibir la oferta de la carretera que va de Bluefields a Nueva Guinea.

Por iniciar
También está por iniciarse la carretera que conecta El Cuá con San José de Bocay, la de Río Blanco-Mulukuku y terminar la de La Mora a Rancho Grande.

Licitaciones
Martínez explicó que estarán licitando la carretera que conecta Mulukukú-Siuna y están en gestión de los recursos con el BID para las carreteras de Rosita-Bonanza y de Pantasma-Wiwilí.

Ampliaciones
También se están sometiendo ante el Banco Mundial la ampliación de la carretera de Mateare- Las Piedrecitas, de Tipitapa a La Zona Franca Las Mercedes y  la ampliación de la entrada de León y de Chinandega.

 

Destapan el “tesoro” del triple asesinato - El Nuevo Diario

$
0
0

Un total de US$209,000 dólares en tres certificados de depósitos, así como prendas de oro, alhajas bañadas con ese material precioso, la escritura de una propiedad, una pluma de gran valor y C$18,000 en efectivo es la fortuna que permanecía en la caja fuerte de Santos Bravo Gómez, asesinado junto a su hija y su esposa, por su propio vástago, Nahum Bravo Tórrez.

La caja fuerte de Bravo, ultimado junto a su hija Lucía Bravo Murillo y su esposa, Rosibel Murillo Mejía, el pasado 26 de marzo, fue abierta por la Policía este lunes en presencia del Ministerio Público y tres de los cuatro abogados defensores.

Clementina Orozco y Álvaro García, dos de los abogados defensores, dijeron a los periodistas que dentro de la caja fuerte encontraron dos certificados a nombre de Santos Bravo depositados en bancos nacionales y que totalizan U$$200,000.

El tercer certificado, por un monto de U$$9,000, está depositado en un banco panameño, también a nombre de Santos Bravo, indicaron los litigantes, para quienes lo encontrado en la caja fuerte no tiene mayor trascendencia en el proceso judicial que continúa hoy martes.

Anillos

La Policía reveló el contenido de la caja fuerte.La abogada Clementina Orozco, defensora de Erick Blandón Largaespada, acusado de encubrir el crimen y el robo, destacó que entre las alhajas encontradas en la caja fuerte sobresale un anillo de oro con una piedra de color rojo y un crucifijo de igual material.

En la caja fuerte abierta por los cerrajeros luego de una hora, también se encontraron las escrituras de los terrenos donde Santos Bravo construyó la casa donde su hijo, Nahum Bravo Tórrez, junto a varios cómplices, cometieron el triple asesinato.

Para Heriberto Sandoval, abogado defensor de Nahum Bravo Tórrez, señalado de ser el autor material e intelectual del triple crimen, no significa que el móvil de la barbarie sea económico.

Sandoval, al salir de la DAJ insistió en el supuesto estado de demencia de su representado, agregando que Nahum Bravo Tórrez recibió maltrato infantil, pero sin señalar quién fue el causante del mismo.

Según Sandoval, el maltrato del que supuestamente fue víctima su cliente, desarrolló en Nahum Bravo Tórrez un sentimiento de rencor, sin embargo lo aseverado por el abogado defensor es desvirtuado por el examen de psiquiatría forense hecho al reo, en el que se indica que no hay evidencia de trastorno mental en él.

  • El abogado de Nahum Bravo Tórrez también dijo a los reporteros que hasta la tarde de ayer no se había practicado la ampliación de la pericia psiquiátrica a su cliente y tampoco la entrevista a Nubia Torrez, mamá del acusado, a como lo ordenó el juez de la causa.

El Barcelona recibe hoy al Getafe - El Nuevo Diario

$
0
0

El Barcelona recibe hoy en el Camp Nou a un Getafe (20:00 horas) que llega aún pendiente de garantizar la permanencia, pero no por ello el equipo azulgrana bajará el pistón, ya que quiere amarrar los tres puntos que le mantengan en lo alto, mientras que el Real Madrid siga sin aflojar, a dos puntos de los barcelonistas, cuando quedan cinco jornadas para el final.

Después de haber pasado con nota el pequeño repecho que se le presentó a los azulgrana hace unas semanas, con cinco partidos de nivel, tres en la Liga (Sevilla, Valencia y Espanyol) y los dos de la Liga de Campeones contra el París Saint-Germain, los de Luis Enrique solo cedieron un empate en el Nervión, sumando triunfos importantes en el resto de partidos.

Menos exigencia

Ahora al Barcelona se le presenta un calendario a corto plazo menos exigente, ya que sus rivales no están peleando por grandes objetivos en lo alto de la clasificación, pero no menos importantes, ya que se cruzará algún rival, como el Córdoba la próxima semana, que aún sigue con mínimas esperanzas de engancharse a la Liga siendo el farolillo rojo.

Después de una más que notable actuación contra el Espanyol (0-2) y de arrancar un triunfo, que le ha permitido comandar la Liga una semana más, los de Luis Enrique Martínez afrontan un choque ante un rival que no ha ganado nunca en el Camp Nou, pero que justo hace un año un empate a dos tantos, gracias a un gol de Ángel Lafita en el último suspiro, restó expectativas al Barcelona para alzarse con el título.

Esta vez, el Barcelona tiene otra dinámica, especialmente desde que hace casi una vuelta cayera en Donostia, desde donde solo ha cedido una derrota y un empate, para ganar casi todo el resto en la Liga.


Arrancaron un triunfo - El Nuevo Diario

$
0
0

La única, pero abultada y categórica victoria, del equipo estrellas del Torneo Carlos Ulloa, fue presenciada el domingo por un “mar de gente” en el parque Luis Alfonso Velázquez, cuya accesibilidad fue limitada por los andamios usados como asientos y dejados en la carretera por el Carnaval de la Vida. Los que llegaron vieron una exhibición de los nicas que ganaron 56-41 al equipo estadounidense Houston Blaze.

Que no se confunda el mensaje, ya que la interpretación de que los texanos se dejaron ganar el último juego de la seria de tres, sería errado. También en el segundo, los “Ulloas” demostraron gallardía llevando el juego a un tiempo extra, donde los norteamericanos rindieron más y anotando diez puntos mientras los nicas ninguno.

LA VICTORIA

El domingo en el partido amistoso, pero competido como uno muy importante, tuvo a Daniel Tenorio y a Sergio Abea, como las principales figuras a la ofensiva. Al final del encuentro, Abea comentó: “Teníamos que ganar en la capital, habíamos perdido los dos primeros partidos y estábamos obligados a conseguir la victoria”.

Abea destacó con 12 puntos en este duelo, mientras que Tenorio aportó 13, en una interesante jornada dominical que fue completada con otros dos juegos de exhibición entre novatas y entre estrellas del torneo Luisa Amanda, más el concurso de clavadas.

Cuarto por cuarto, el triunfo de los nicas nunca fue puesto en peligro por los norteamericanos. La reacción volátil en el primer período --los nicas terminaron con ventaja de 15-6--  fue la causa de la comodidad de los pinoleros en los siguientes tiempos. La ventaja de nueve puntos  fue mantenida en el segundo (27-18) y aumentada a 11 en el tercero (39-28). Ya en el último periodo, los nicas no desaceleraron y finalizaron su triunfo con marcador de 56-41.

Los pocos puntos anotados por los máximos anotadores del conjunto texano (Holis Giles con 15 puntos y Treshawn Hagood con 7) dan fe de la eficacia defensiva de los nicas.

LA DERROTA

El sábado, los nicas fueron doblegados 63-56 en el tiempo extra. El escenario fue el gimnasio Otto Casco de Jinotega, con un poco mayor de público por el aforo. En ese partido, los nicas no lucieron como el domingo (tan dominantes) ni como el viernes (tan débiles), lucieron combativos.

El inicio fue parejo, ambas escuadras se estudiaban. Al finalizar el primer período, la paridad se reflejó en el empate en el marcador 16-16, que se prolongó hasta el descanso del segundo cuarto. Ya en la reanudación, los nicas se aventajaron y concluyeron el periodo con ventaja de dos puntos (31-29).

Ampliada a cuatro en un tramo del tercero y a cinco en el fin del mismo. Y aunque en el cuarto periodo fue disminuida a solo dos puntos nuevamente, parecía segura la victoria nica que trabajó hasta ese momento la efectividad ofensiva. Pero en el cierre del último periodo, los norteamericanos fueron cerraron filas y empataron 53-53.

Ya en tiempo extra, la remontada fue consumada. Diez puntos encestados y ninguno por los nicas en el tiempo agregado dieron la segunda victoria texana (los estadounidenses ganaron el viernes 90-84).

Bartel López anotó 16 y Sergio Abea 14, mientras Holis Giles con 21 puntos y Treshawn Hagood con 13 fueron los máximos anotadores de los texanos.

Los Nets igualan - El Nuevo Diario

$
0
0

El armador Deron Williams se recuperó y con 35 puntos ayudó anoche a los Brooklyn Nets en una victoria en tiempo extra de 120-115, para empatar la serie de primera ronda de playoffs en la Conferencia Este de la NBA a dos triunfos por bando.

Los Nets, apenas con balance de 38-44 en la temporada regular, ganaron el segundo partido consecutivo para igualar el tope y viajar ahora a Atlanta para el Juego 5 del tope, al máximo de siete juegos.

El croata Bojan Bogdanovic encestó un triple decisivo con un minuto y medio por jugar del reglamentario para enviar el partido a período adicional.

Los Nets no hubieran llegado hasta ahí sin el aporte del organizador Williams, quien en el último cuarto marcó 16 de sus tantos.

El pívot cubano estadounidense Brook López anotó 26 puntos y 10 rebotes para los Nets.

En tanto, el armador Jeff Teague tuvo 20 puntos y 11 asistencias, y DeMarre Carroll agregó 20 tantos y nueve rebotes para los Hawks.

Kyle Korver, de los Hawks, y uno de los mejores encestadores de tres puntos, terminó con 16 puntos y 11 capturas, pero perdió tres triples seguidos en los segundos finales del partido.

Ganan los Bucks

Michael Carter-Williams tuvo 22 puntos y ocho asistencias, Khris Middleton anotó 21 puntos y los Bucks de Milwaukee evitó la eliminación de nuevo con una victoria de 94-88 sobre los Bulls de Chicago, anoche en el Juego 5 de su serie de primera ronda de playoffs.

Con una ventaja de 3-2, los Bulls intentarán asegurar su boleto el jueves en Milwaukee.

Líderes sin margen de error - El Nuevo Diario

$
0
0

Paso a paso, sin mucho alarde y haciendo lo necesario para cumplir a cabalidad el proyecto “Concachampions”, el Club Deportivo Walter Ferretti está en la recta final del Torneo de Clausura ajustado al libreto del técnico Flavio Da Silva, con la garantía que estará en semifinales, pero obligado a mantenerse el ritmo triunfal durante las últimas cinco fechas del torneo.

El conjunto capitalino, que rescató un importante triunfo en casa del Deportivo Ocotal (2-1), está un momento de máxima concentración, enfocado en no dejar puntos en el camino antes de la última jornada para garantizar su participación en la Liga de Campeones de Concacaf, que frenaría la racha del Real Estelí, representante de Nicaragua en esa justa desde la edición 2008-2009.

Sustancial en este tramo del torneo ha sido el aporte del uruguayo José Bernardo Laureiro, quien asumió el rol de líder ante el bajón de nivel que sufrió el español Dani Cadena en el arranque del Clausura. La “Zurda de Oro” ferretista, ha incidido enormemente en la estabilidad de los “Policías”, que en hora buena se están beneficiando del olfato goleador de Xavier Dolmus, Maycon Santana y Cadena.

Estelí al acecho

A la par del Ferretti, el “Tren del Norte” no tira la toalla y parece reconciliado con el gol desde que perdió contra los “Rojinegros” en la jornada 11 (2-1).

Desde entonces ha marcado 9 tantos en 2 desafíos, con Rúdel Calero y compañía en estado de gracia. Los estelianos tienen 63 puntos en la tabla general, cinco menos que los capitalinos y a menos que Ferretti pierda tres de los seis partidos que le faltan (uno pendiente de la primera vuelta) y que ellos ganen los cinco restantes, podrían alcanzar la cúspide.

Este jueves, Ferretti y Estelí seguirán la marcha en su carrera particular. Los “Rojinegros” contra la UNAN-Managua, que viene de perder 6-0 justamente contra los norteños, que recibirán en el Estadio Independencia al Municipal Jalapa.

Universitarios y segovianos tienen sus propias razones para buscar a como dé lugar el triunfo. Los primeros porque están en la línea roja del descenso con 27 puntos en la tabla general, encima del Fox Villa (con el descenso asegurado) y debajo del Real Madriz que tiene 32 unidades. Para Jalapa porque aspiran mantenerse en la cuarta posición (19 puntos, + 3 goles) como cuarto clasificado a semifinales, y evitar que el Managua FC (quinto con 19 puntos + 2 goles) los desplace.

La mesa está servida para capitalinos y norteños, pero solo quien tenga mayor apetito de triunfo y sea eficaz en los campos, se servirá con la cuchara grande, antes de entrar a la fase de semifinales, donde iniciará una nueva disputa por el Campeonato Nacional de Primera División.

Oviedo desciende, Justo vuela - El Nuevo Diario

$
0
0

Cada fin de semana, Justo Rivas batalla sin cesar por escribir su nombre en la historia del beisbol nacional. Ganar la Triple Corona de bateo, una hazaña que Ernesto López consiguió por última vez hace 38 años no es una misión sencilla para el artillero del San Fernando que este fin de semana recuperó el liderato de bateo y aumentó sus cifras de impulsadas y jonrones contra Chontales.

Rivas tuvo una actuación contra los Chontaleños conectando 6 imparables en 13 turnos, con 3 jonrones y 7 carreras impulsadas,  siendo dueño en este momento de la Triple Corona del Campeonato de Beisbol “Germán Pomares”.

Oviedo, su sombra

Su promedio ofensivo es de .434 (129-56), es líder de jonrones con 16 trancazos y rey de impulsadas con 50. Sin embargo, hay una sombra llamada Juan Oviedo que al parecer no le dejará en paz y hará todo lo posible por arruinarle el festín. Oviedo, de los Dantos, cedió la cúspide del bateo al irse de 14-5 este fin de semana dejando su average en 433 (164-71).

La ventaja de Justo es mínima en bateo. En lo que respecta a los jonrones e impulsadas, el artillero sureño puede sentirse más tranquilo, tiene una ventaja cómoda ante el resto de contrincantes, de manera que su mayor prueba la tiene contra el incansable Oviedo, quien por ahora es sublíder y puede explotar en cualquier momento y recuperar el trono de average.

“Creo que he tenido una temporada exitosa. Trato de hacer mi trabajo, siempre y cuando se pueda, lo más importante es que el equipo gane, eso es lo principal. No estoy sorprendido, porque he sacrificado el poder por promedio. Los jonrones que he pegado han sido producto de que los busco y he pegado buenas conexiones, siempre he dicho que los cuadrangulares salen solos”, explica Rivas.

“He hecho muchos ajustes, el principal es tener paciencia en el plato, creo que con experiencia eso se adquiere. A veces uno pierde paciencia por la situación del juego, y tal vez los chavalos de una u otra manera lo hacen a uno desesperarse un poco por tratar de hacer las cosas, las carreras, ya que ellos no las hacen”, agrega el cañonero del San Fernando, quien a sus 35 años visiona adjudicarse tres coronas para convertirse en apenas el tercer pelotero en conseguir esa hazaña, después de Pedro Selva y Ernesto López.

Diamantes costeños a pulirse - El Nuevo Diario

$
0
0

Luego que el Departamento de Desarrollo de Talentos de MLB confirmara el alto potencial de los prospectos en la Costa Caribe, los planes para iniciar el proceso de llevarlos a la capital, para pulir sus habilidades y conseguir firmas para las Grandes Ligas, no se hizo esperar.

Para este 18 de mayo, la Oficina de MLB en Nicaragua y la Federación Nicaragüense de Beisbol Asociado (Feniba) tiene previsto inaugurar un programa piloto de Desarrollo de Talento en el Instituto Nicaragüense de Deportes (IND), con el objetivo de entrenar a atletas entre las edades de 13 y 15 años para presentarlos a las organizaciones de la Gran Carpa.

Te interesa: La Costa evoluciona con MLB

“Aquí tendremos a un coordinador de Puerto Rico o República Dominicana y a los cinco mejores coachs de nuestro país, para preparar a los prospectos del país y especialmente de la Costa Caribe. Este programa será gratuito y tendrá una duración de seis semanas”, señaló Priscilla Cisneros, representante de MLB  en Nicaragua.

“La idea primordial es que los jóvenes alcancen una firma, queremos calidad y no cantidad, por eso es que hemos venido a reclutar el talento costeño para llevarlos a Managua. Además, el scout Salvador Ayestas vendrá a buscar el talento en los torneos que existen en la zona”, puntualizó Cisneros.

Lista de elegidos

Entre más de 60 peloteros que tuvieron participación de los entrenamientos, 12 jugadores de cuadro fueron seleccionados como los más destacados por el coach de bateo quisqueyano, Denio González. Mientras que Eleodoro Arias, coach de pitcheo, seleccionó a los mejores cinco lanzadores para brindar la oportunidad de viajar a la capital.

Para González, este es un lugar de muchos diamantes que no están pulidos y con mucho talento.
“Tenemos un grupo de muchachos que tienen los cuerpos para ser jugadores y me voy impresionado por la potencia y la agilidad que tienen. Ojalá que este grupo de coach que vamos a graduar mañana (hoy) hagan un buen trabajo, porque aquí está el talento”, aseguró.

“Seleccioné a los mejores 12 bateadores, pero creo que hay más porque no nos dio el chance de verlos a todos. A mí me hablaron de esta ciudad, pero no sabía que tenían este tipo de jugadores. Incluso, los mejores cuerpos que nos presentaron comparados con los de República Dominicana, es más fácil conseguirlos aquí”, señaló González.
 
Lanzadores espigados

Por su parte Eleodoro Arias, quien fuera el mentor de pitcheo de Pedro Martínez, indicó que el grupo de lanzadores es muy interesante por la altura que presentan y la juventud.

“Los muchachos están delgados, aunque se supone que con el tiempo tienen que mejorar su contextura, pero hay jóvenes aquí que pueden convertirse en lanzadores profesionales. Los coachs tendrán que trabajar bastante en su mecánica de lanzar para coordinar sus movimientos”, apuntó el mentor, ayer en la culminación de las prácticas en el Estadio Glorias Costeñas.

Para esta mañana, el programa “Coach Development Program” culminará con la graduación de 25 entrenadores procedentes de Laguna de Perlas, Corn Island, Kukra Hill, Puerto Cabezas, Bonanza y Bluefields, en la universidad Bluefields Indian & Caribbean University (BICU).

Nicaragua disputará amistosos con selección de fútbol de Cuba - El Nuevo Diario

$
0
0

Henry Duarte, entrenador de la Selección Nacional de Futbol, sabe que para el 7 de junio, cuando Nicaragua enfrente a Surinam en la segunda fase de las Eliminatorias de la zona de Concacaf, es necesario llegar fortalecidos.

Por eso se oficializó dos amistosos con la selección de Cuba. Buena prueba serán los “Leones del Caribe”, rival que en el 2011 le sacó un triunfo y un empate a la “Azul y Blanco”.

Después de superar a Anguila en la primera fase, sabe Duarte que lo que suceda ahora, viene por añadidura. Duarte, que desea seguir reescribiendo nuestra pequeña historia en el balompié, es insistente en su programa deportivo (ya va por el tercer microciclo) y pese a no conocerse nada de la promesa del enfrentamiento con la selección olímpica de Costa Rica, procura que el amistoso del 20 de mayo en Managua y del 23 en Estelí con los cubanos, sean una prueba a sus dirigidos.

La numerología dice que los cubanos están en el puesto 109 en el ranking FIFA. 45 puestos más arriba que Nicaragua (154) y 50 más que Surinam (169). Son la quinta mejor nación caribeña. Y están clasificados a su octava Copa Oro. Y que en los dos últimos procesos clasificatorios son colocados en el bombo 3, porque solo a la Hexagonal final no clasifica. En esta eliminatoria se enfrentan a Curazao en la segunda ronda.

En los antecedentes están los amistosos con Enrique Llena en el banco de entrenadores. También en mayo, pero en el 2011, la selección de Nicaragua viajó a La Habana para este tope. Contra los antillanos, la selección pinolera tuvo dos choques con saldo de una derrota y un empate. El 25 de mayo, los centroamericanos empataron 1-1 (con gol de Raul Leguías de penal), y tres días después cayeron 2-1 (el gol a favor fue por un autogol cubano).

Mejora capacidad de compra de los nicas - El Nuevo Diario

$
0
0

En los primeros tres meses de 2015 la capacidad de compra de los hogares nicaragüenses ha mejorado, pues un 25% considera que su poder adquisitivo es mayor que en diciembre del año pasado, cuando el porcentaje era del 22%, según la última encuesta realizada por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), indicó que  la capacidad de compra, según los consumidores encuestados, se mejoró en la última consulta con respecto a la realizada en diciembre, sin embargo, el balance sigue siendo menor que el alcanzado en 2013.

“En el 2014, cuando se da la sequía empiezan a subir los precios y los consumidores empiezan a sentir que su capacidad de compra había disminuido, entonces empieza la presión inflacionaria, ahora esa tendencia se ha venido moviendo de manera positiva”, destacó Chamorro.

Según la encuesta de Funides, la posición de los consumidores ha venido mejorando, ya que en diciembre, por ejemplo, solo un 22% aseguró tener una mayor capacidad de compra y un 43% decía que había disminuido, mientras que ahora existe un 25% con mayor poder adquisitivo frente a un 41% que considera que su capacidad de compra es menor.

Hasta el mes de marzo el aumento de precios en la división de educación, alojamiento, restaurantes y hoteles hicieron que la inflación acumulada o índice de precios al consumidor se situara en 0.85%, inferior a la inflación observada en el mismo período de 2014, cuando los precios subieron 1.38%, según el último informe del Banco Central de Nicaragua.

Empresarios ven mejoría

Por el lado de los empresarios la encuesta de Funides revela que también el balance de la percepción de los empresarios con respecto a la situación económica del país aumentó en relación con los resultados del año anterior, pues un 26% considera que la situación económica del país para la empresa privada es mejor, mientras que en diciembre del año pasado solo 19% consideraba que la situación era mejor.

El director ejecutivo de Funides señaló que esta percepción positiva de los empresarios viene siendo empujada por una mayor demanda de productos, disponibilidad de crédito y a una mayor generación de energía.

No obstante, existe un 7% de los empresarios encuestados que señalan que la situación económica es peor, debido principalmente a la corrupción, el precio de la energía y el entorno político.

Hasta marzo pasado el valor acumulado de las exportaciones fue impulsado por una mejora en los precios contratados de algunos productos de exportación como el café, el frijol, langosta, camarón y carne bovina.

  • En promedio, los empresarios perciben una leve desmejora en febrero de 2015 al considerar todos los aspectos positivos y negativos. En noviembre pasado el balance positivo era del 13.5% y en febrero 9.7%.

19 por ciento de los empresarios encuestados considera que el clima de inversión en el país ha desmejorado.


Tribunal revoca formal prisión a esposa de exalcalde vinculado con desaparición de estudiantes - El Nuevo Diario

$
0
0

Un tribunal mexicano ordenó el lunes revocar una orden de prisión contra María de los Ángeles Pineda, esposa del exalcalde de Iguala, vinculado a la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, aunque la mujer seguirá detenida por otro delito informó la fiscalía federal.

Un tribunal con sede en Toluca, Estado de México (centro), "ordenó revocar el auto de formal prisión contra María de los Ángeles Pineda Villa, sólo para el efecto de reponer el procedimiento y (que) eventualmente emita" una nueva acusación, explicó esa fiscalía en un comunicado.

La esposa del alcalde es hermana de dos importantes capos fallecidos que pertenecieron al cartel de los Hermanos Beltrán Leyva, organización con la que ella también ha sido relacionada.

La dependencia aclaró que la decisión del tribunal "en ningún momento implica la libertad de Pineda Villa", detenida en un penal femenil de Nayarit (noroeste), bajo otro proceso por tráfico de drogas.

Pineda Villa y su esposo José Luis Abarca, exalcalde de Iguala (sur), fueron detenidos en noviembre en una casa abandonada de un populoso barrio de Ciudad de México donde se escondían tras huir de su ciudad, días después del brutal ataque contra los estudiantes ocurrido el 26 de septiembre.

El exalcalde está acusado, entre otros delitos, de ordenar a policías municipales atacar a los jóvenes.

Conocidos como 'La pareja imperial' de Iguala, Abarca y Pineda Villa, eran temidos por la dureza con la que ejercían el poder y la ostentación que hacían de bienes aparentemente forjados con un emporio joyero.

Un juez dictó formal prisión contra Pineda Villa en enero por delincuencia organizada y narcotráfico, pero no por la desaparición de los jóvenes.

De acuerdo con la versión oficial de la fiscalía, los estudiantes habrían sido entregados por los policías a integrantes del cartel de Guerreros Unidos para asesinarlos entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014.

La fiscalía sostuvo que los delincuentes los incineraron en el aislado basurero municipal de Cocula, un poblado aledaño al municipio de Iguala, y arrojaron sus restos a un río.

Un prestigioso laboratorio de Austria pudo comprobar a través de pruebas de ADN que uno de los jóvenes efectivamente fue asesinado.

Los padres de los 43 estudiantes se niegan a aceptar las conclusiones de la fiscalía y mantienen sus protestas para exigir que continúe la búsqueda.

Enterizo de encaje Amarillo - El Nuevo Diario

$
0
0

Para lucir de impacto, cómoda, pero sobre todo que con facilidad tengamos una producción que nos haga lucir lindas para varias ocasiones, nuestro mejor aliado sin duda será un enterizo. Es la pieza que en diversas estaciones será destaque para tu guardarropa.

El amarillo es el tono perfecto para resaltar en cualquier ocasión, es excelente tono para apostar en tus eventos especiales, el encaje realza la feminidad y romanticismo propios de la mujer, logrando un efecto muy glamuroso.

Destaca el amarillo combinándolo con accesorios con detalles turquesas, el contraste de colores lo dejara más moderno e impactante.

Este look es perfecto para cócteles, bautizos, eventos tanto de día como de noche.

CRÉDITOS:

Look: Niní Fashion Style/ www.ninifashionstyle.com / Tel.: 88723000
Accesorios: Fassino Joyería
Cabello: Alex Miller
(Email: ales161088@hotmail.com) con productos de Pantene Expert.

 

Más looks del día en: www.ninifashionstyle.com

Presta atención a tu cabello - El Nuevo Diario

$
0
0

 El cuidado del cabello es siempre una asignatura pendiente, un deseo que se suma a una necesidad, pero que solo renovamos cuando nos vemos al borde del precipicio: sequedad, falta de volumen y caída son problemas recurrentes.

Sin embargo, nuevos productos basados en extracto de cebolla roja, queratina vegetal, técnicas antiaging para revitalizar el cabello de escasa de densidad o suplementos alimenticios de extractos marinos son algunos de los tratamientos que nos ayudarán a activar su belleza.
Rizado, liso, castaño o pelirrojo, cualquiera de ellos puede tener daños acumulados que le convierten en un pelo frágil y quebradizo.

Queratina, el corazón del cabello
“La queratina es la responsable de la belleza y salud del cabello, su corazón. Si las escamas se desestructuran, se levantan y la dejan al descubierto, el cabello se torna seco, áspero y poroso”, explica la jefa de producto Amaya López, de René Furterer.

Recuperar el pelo ultradañado y conseguir una regeneración extrema es lo que se proponen con la fórmula “Absolute Kératine”, con la que el pelo recupera la capa hidrolipídica, la cutícula y el córtex.

Tres principios activos naturales componen este particular “Jardín del Edén”, desvela López: queratina vegetal, “creada a partir de soja y trigo”, biocimentina, un extracto lipídico de soja que sella las escamas y cohesiona el cabello, y aceite de camelia “que consigue regenerar y reestructurar el cabello desde la superficie hasta el interior”.

El extracto de cebolla roja, rica en quercetina y azufre, que refuerza y tonifica el cabello, y el glucógeno marino, extraído de la membrana de los moluscos y de las sales del mar muerto, que aportan energía al bulbo capilar, son los componentes de las ampollas Nuggela&Sulé.

“Es una concentración de pura energía”, asegura Adolfo Remartinez, director de la firma, que con esta formulación intenta aunar remedios tradicionales con la tecnología más “moderna”.

“El jugo de cebolla activa el crecimiento del pelo y la quercetina, que contiene, limpia el cuero cabelludo”, indica, mientras recuerda que el azufre en cosmética es el mineral de la belleza por su poder “antiséptico y desinfectante”.

 

¿Cuál es tu tipo de glúteo? - El Nuevo Diario

$
0
0

Si en años anteriores los glúteos habían perdido protagonismo en favor de otras partes de la anatomía femenina, ahora vuelven a ocupar su reinado, abanderados por la retaguardia de la modelo Kim Kardashian y la de la cantante Jennifer López, mujeres que pueden presumir de tener una buena anatomía en esa zona.

Según informa Felicidad Carrera (felicidadcarrera.com), al 92 % de sus clientas les preocupa el aspecto de sus glúteos, sobre todo la celulitis, el exceso de grasa y la flacidez.

Teniendo en cuenta estas diferencias morfológicas, Carrera establece una serie de protocolos que combinan tecnología y consejo nutricional, para sacar el mejor partido a la retaguardia según el tipo de glúteo que se tenga.

Redondo
Este tipo de glúteo es muy frecuente en la mujer que tiene tendencia genética a acumular grasa en las caderas, glúteos y piernas.

Doble
Suelen presentarlo mujeres con problemas de celulitis justo debajo de los glúteos. Una celulitis que va acompañada de ondulaciones que se marcan incluso a través de la ropa.

Caída
La flacidez es su mayor problema. Este tipo de glúteos suele verse en mujeres delgadas, con poco tono muscular. “Para mejorar la flacidez es necesario hacer ejercicios específicos que eleven esa zona y recurrir a tratamientos de electroestimulación para mejorar la musculatura”, explica.

Con forma de corazón
Esta forma de glúteos suele corresponder a mujeres con una anatomía proporcionada. La cintura estrecha y marcada y un glúteo con curvas y respingón.

Cuadrado
Este tipo de retaguardia, que se caracteriza por tener las caderas estrechas y los glúteos planos, es un problema de constitución corporal más complicado de solucionar.

 

“La memoria alimenta una experiencia del presente y una expectativa del futuro” - El Nuevo Diario

$
0
0

Hugo Vezzetti, catedrático de la Universidad de Buenos Aires y autor de “Freud en Buenos Aires” y “Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina”, entre otros libros, aborda ampliamente en esta entrevista la importancia del rescate de la memoria para una nación.

Vezzetti estuvo en Nicaragua para impartir clases en  la maestría de Estudios Culturales con énfasis en memoria, cultura y ciudadanía, impartida por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Ihnca) y la Facultad de Humanidades y Comunicación de la UCA.

Según este catedrático, el paradigma de memoria y derechos humanos en el siglo XX ha posibilitado la visibilidad de las víctimas. “En la recuperación, la dignidad y la honra de las víctimas es donde se sostiene el nuevo paradigma de memoria”, anota Vezzetti.

Hablamos de la memoria como un recurso de aprendizaje histórico, ¿por qué es necesaria la memoria para los ciudadanos?

Una comunidad política requiere de la memoria para ciertos ejercicios de identidad y de reconocimiento entre sus miembros.
Sí es una fuente de enseñanza en la medida en que trata de extraer lecciones del pasado, sobre todo el caso de los pasados que en general todas las comunidades y todas las naciones tienen de las luchas, de las fracturas, de las contradicciones, de las violencias. La memoria está muy asociada a una cierta función necesaria de deliberación, de consentimiento. Por supuesto que también hay memorias que son combativas, que no son pacificadoras y está bien que lo haya en el sentido de que en ese territorio de la memoria juegan conflictos. Hay memorias que tienen a conformar, digamos, consensos, hay memorias consensuales y hay memorias más conflictivas. El tema es que una comunidad política es también una comunidad de consensos y si la memoria conflictiva, disociativa, de fractura, prevalece, la comunidad se ve en problemas.

¿De quién es la responsabilidad de recopilar la memoria?, ¿es de los gobiernos?, ¿de la ciudadanía?, ¿cómo es el caso de Argentina?

En principio, en Argentina lo más importante ha estado localizado en la sociedad. Si hablamos de memoria social, hay que decir que la memoria es una práctica social y por lo tanto es una práctica de la sociedad.

Por supuesto que hay una dimensión de la responsabilidad estatal. Se trata de que en principio el Estado garantice y respete el derecho a la memoria, o en plural: a las memorias de la sociedad, y en ese sentido es siempre peligroso que el Estado quiera apropiarse de esa función de la memoria e imponer una memoria oficial o algo por el estilo. Al mismo tiempo, es una dinámica inevitable en la medida en que los estados nacionales en el modo mismo cómo se han constituido, se sostienen y legitiman en una cierta memoria nacional.

Es lo que uno ve en todos nuestros estados a través de artefactos como los monumentos, las ceremonias, las celebraciones de las fechas patrias, de los héroes que aparecen sosteniendo una cierta memoria nacional. Así se han constituido todos los Estados.

¿Y es correcto eso?

(…) Lo que ha surgido últimamente es que debe admitirse que esas mismas memorias sean disputadas y que de pronto esos relatos oficiales, o esos relatos nacionales y que incluso a veces adquieren la forma de mitos fundadores de la nación, puedan ser interrogadas y en ese sentido se admitan memorias disidentes, porque por otra parte en esas comunidades siempre hay memorias subalternas, memorias de minorías, memorias de sectores menos reconocidos.

Para poner un ejemplo: es evidente que el modo en el que se han constituido las memorias nacionales modernas (se puede ver en Europa desde la Revolución Francesa tanto como en las experiencias latinoamericanas) se ha construido un modelo de memoria dominada por la figura masculina. La memoria de las naciones es la de los guerreros, de los jefes, de los caudillos y, en ese sentido, el movimiento feminista debió disputar esa visión un poco unilateral, tratando de introducir en esa memoria la figura femenina.

Lo mismo en comunidades, no es el caso de la Argentina, pero en comunidades como es el caso de Centroamérica, donde hay grupos y minorías étnicas fuertes, esa memoria nacional puede aparecer y de hecho aparece muchas veces como una figura que aplasta las identidades, las costumbres, las lenguas, en fin, todo eso que forma parte de algo que el Estado debe preservar.

¿Qué naciones han sido ejemplo de recuperación de su memoria como ejercicio de ciudadanía?

Uno podría decir, el paradigma de la memoria y sobre todo de la asociación entre memoria y derechos humanos en el siglo XX y particularmente en las últimas décadas del siglo XX ha posibilitado una nueva visibilidad de las víctimas. Entonces en gran medida es desde el lugar de las víctimas y en todo caso en la recuperación, la dignidad y la honra de las víctimas donde se sostiene un nuevo paradigma de memoria.

Ya no es simplemente la memoria nacional sostenida en las victorias, en los jefes, en los triunfos, sino que también es una memoria nacional que recupera ese papel de las víctimas, y ahí es fundamental una nueva figura en esta configuración de memoria, que es el testigo.

Colombia tiene un Centro Nacional de Memoria Histórica que entre otras registra la cantidad de desplazados y de víctimas de la violencia.
Esos ejercicios de memoria se han podido desarrollar mucho más ahí donde las víctimas encontraron formas de organizarse, de expresar su testimonio y apoyo de la sociedad.

Es el caso de ustedes…

Uno puede decir que una función fundamental en ese ejercicio de la memoria ha estado a cargo de los organismos de derechos humanos, el organismo emblemático que ha sido las Madres de la Plaza de Mayo. En esa condición de madres que reclaman por sus hijos secuestrados y desaparecidos, incluso sobre el agravio agregado de que no solamente fueron asesinados, sino que sus restos han quedado desaparecidos. Esa labor de las madres adquirió una dimensión moralmente muy relevante e hizo posible una adhesión y empatía con esa causa que iba más allá de la motivación política.

¿Y el caso de Nicaragua?
Yo no conozco tan en detalle, lo que he visto porque me han llevado a ver algunos de los memoriales, es que, bueno, se mantiene viva cierta memoria de la gesta revolucionaria, de la gesta que termina con la dictadura de Somoza, lo cual es razonable. Se inscribe en esta lógica de la memoria nacional. En todo caso, incluso es una memoria que viene a reemplazar aquella otra que a su modo, en fin, no sé cómo, intentaba legitimarse en una cierta relación al pasado.

Ahora, a veces ahí hay cierto choque de lógica, de perspectiva. Entonces parecería que una revolución triunfante o que presenta un relato triunfante tiende a destacar más la figura de los héroes y no tanto de las víctimas, es lógico que sea así. Como en la Argentina no hubo revolución triunfante y además hubo muchas víctimas bajo formas particularmente crueles, eso ha habilitado mucho más esa memoria sostenida en el lugar de las víctimas (…).

Leía que usted mencionaba que la memoria sirve como una construcción del presente.

Claro, en realidad la memoria se ejercita en el presente y de alguna manera se proyecta al futuro. Volviendo al caso argentino y a la asociación entre memoria y justicia, en Argentina la eficacia de los procesos de memoria como práctica social estuvo fuertemente sostenida a partir del retorno de la democracia en la escena judicial.

Más allá de la lógica propia de la justicia, que tiene que probar y que tiene una serie de reglas propias para operar. Cuando se hace el juicio a la junta militar y de pronto aparece la escena de los jerarcas militares ante el tribunal, sentándose para escuchar alegatos, a los testigos y la sentencia. Esa escena es enormemente poderosa, no solo desde el punto de vista de la relación con el pasado, también de la relación con el futuro, porque en ese momento inaugural de la nueva democracia instalaba una promesa para el futuro.

En ese sentido la memoria alimenta una experiencia del presente y una expectativa del futuro.

Escritor y analista

Hugo Vezzetti

Catedrático de la Universidad de Buenos Aires.

Autor de “La locura en la Argentina” (1983), “Freud en Buenos Aires” (1989), “Aventuras de Freud en el país de los argentinos” (1996), “Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina” (2002) y “Sobre la violencia revolucionaria: memorias y olvidos” (2009).

 

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live