Las plantas camaroneras, los ingenios azucareros, y la producción de maní y banano han convertido a Chinandega en la segunda plaza que aporta más cotizantes en Nicaragua al Seguro Social, solo superada por Managua.
“Solo el año pasado estos cuatro productos generaron casi US$400 millones y te puedo asegurar que más del 80% salió de Chinandega y todo ese dinero regresa a las manos de los productores, los empresarios y al comercio, y por eso es que el departamento crece cada día más”, indicó José Antonio Mayorga, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de Occidente, Aprico.
Chinandega registraba hasta diciembre a 58,366 cotizantes al Seguro Social, de acuerdo con estadísticas oficiales, de un total de 746,000 que había en todo el país.
Managua, la capital nicaragüense, aportaba un poco más de 380,000 cotizantes hasta diciembre pasado, siendo la primera plaza en ese rubro.
Las exportaciones
El año pasado, según datos del Centro de Trámites de las
Exportaciones, (Cetrex), la industria camaronera, uno de los músculos de Chinandega, generó US$106.9 millones en ventas al exterior y US$194 millones las exportaciones de azúcar, mientras que el maní generó US$116.5 millones.
La industria del camarón representa una importante fuente de empleos, ya que genera alrededor de 40,000 puestos de trabajo.
Esta actividad la realizan más de 400 productores individuales y 14 empresas de capital local y extranjero.
La producción de caña de azúcar, por su parte, también brinda empleo a más de 20,000 personas y Según el IV Censo Agropecuario de Nicaragua 2011, de las 90,132 manzanas dedicadas a la producción de caña de azúcar, 65,703 se cultivan en Chinandega. Aquí también operan los dos ingenios más grandes del país: el San Antonio y el Monte Rosa.
En este departamento también existen los más grandes productores de maní de Nicaragua. Uno de ellos es Mauricio Zacarías, un productor que ha importado tecnología de Brasil y Estados Unidos para potenciar la producción de este rubro.
Retos
El maní genera alrededor de 20,000 empleos directos y sus ingresos producto de las exportaciones suman más de US$100 millones.
“Aquí se ha logrado un fuerte desarrollo agropecuario, el reto es empezar a dar valor agregado a la materia prima”, destacó el productor Carlos Deshon.
Chinandega está conformada por 13 municipios, limita al Norte con Honduras y al Sur con el océano Pacífico. Cuenta con una extensión territorial de 4,822 kilómetros cuadrados que representan el 4% del territorio nacional.
En Chinandega también está el principal puerto del país, Corinto, lo que dinamiza el comercio.
En 2014 por ese puerto salió mercadería nicaragüense por un valor de US$764.8 millones y también por ese puerto ingresó el año pasado mercadería proveniente de varios países del mundo por un monto de US$1,344.2 millones.
“Este puerto se ha convertido en el principal punto de salida y de entrada de mercadería que llega a Nicaragua proveniente de todas partes del mundo”, indicó el productor y empresario hotelero, Duilio Gurdián.
Entre los puertos más importantes de Centroamérica, el de Corinto sigue siendo el más pequeño.
Contactos
Gurdián indicó que las autoridades locales y los empresarios de la zona trabajan de manera agresiva para hacer de Chinandega una ciudad más atractiva.
“Aquí todas las grandes empresas trabajan de la mano con las autoridades para atraer nuevas inversiones, ahora mismo se está construyendo un nuevo edificio que albergará las oficinas de un banco local, las empresas camaroneras están invirtiendo más, los productores están invirtiendo en sistemas de riego, el sector inmobiliario está invirtiendo en nuevas urbanizaciones y el comercio en nuevos locales”, señaló el productor.
Gran consumidor de energía ![]()
El departamento de Chinandega, después de Managua, es el mayor consumidor de combustibles del país con el 17.6% del total, según un informe de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
También este departamento es el segundo recaudador de impuestos, con el 10.4% del total.
En el 2014, según datos del Banco Central (BCN), la factura petrolera del país ascendió a US$1,145 millones.
“Los productores son grandes consumidores de combustibles, la industria de la caña utiliza mucha energía para el riego, combustible para sacar la producción y hacerla llegar hasta los ingenios, la industria camaronera también consume mucha energía”, explicó el productor de caña de azúcar y de maní, Carlos Deshon.
A juicio de Deshon, la industria manisera también es una gran consumidora de combustibles de agua y energía. Según la información de Funides, Chinandega consume el 5.5% de la energía y el 6% de la facturación de agua potable.
Según el IV Censo Agropecuario, Cenagro 2011, en el departamento de Chinandega existen 15,368 explotaciones agropecuarias, de las cuales, 161 poseen riego por goteo, otra cantidad similar riego por gravedad, 323 utilizan riego por aspersión y 151 utilizan riego manual.
Turismo en crecimiento
Para el representante de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) en Chinandega, Arturo Cano, el desarrollo turístico del departamento ha hecho que se incremente el número de hoteles y hostales.
“En estos últimos años se ha desarrollado un número significativo de hoteles, hostales, restaurantes y eso implica un mayor consumo de recursos”, aseguró Cano.
Según datos del Censo Económico y Urbano 2011, en este departamento existen 15,081 establecimientos comerciales, de los cuales, 1,967 están dentro de la categoría de hoteles y restaurantes.
“Chinandega es una de las mejores opciones para los turistas, tenemos playas, senderos, volcanes, turismo ecológico, aquí convergen los volcanes y el mar”, destacó el representante de Canatur.
Según Cano, el departamento cuenta con 54 hoteles, entre pequeños, medianos y grandes que cuentan con 991 habitaciones.
“Nosotros podemos recibir a 991 personas en un mismo día”, indicó Cano.
74 por ciento son hombres y un 26 por ciento mujeres propietarios de 15,368 fincas.
15,299 productores agropecuarios existen en el departamento de Chinandega.