Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Grupo Pellas adquiere Procredit Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

La Corporación Financiera de Inversiones, S.A., liderada por Carlos Pellas Chamorro, compro el Banco Procredit S.A. y anunció que ampliará el modelo de negocios de esta entidad.

La transacción fue confirmada este jueves mediante una nota de prensa del Grupo Pellas, indicando que Procredit es una institución financiera “sólidamente establecida en Nicaragua”.

Explica que las operaciones de Procredit hasta ahora han estado orientadas a la atención de la pequeña y mediana empresa “de una manera social y ambientalmente responsable”, desde que se estableció en Managua en 1999.

Procredit “seguirá comprometido en brindar la mejor atención a las necesidades de sus clientes actuales, ampliando su modelo de negocios para ofrecer nuevos productos y servicios mediante la implementación de tecnologías novedosas en sus operaciones”, agrega el comunicado. Carlos Pellas Chamorro, presidente del Grupo Pellas.

Este banco formaba parte del Grupo ProCredit, controlado por ProCredit Holding AG & Co. KGaA, empresa con sede en Fráncfort, Alemania.

Desde hace meses se supo que Procredit de Nicaragua estaba en venta y que el grupo hondureño Terra, de la familia Nasser, fue el primero interesado en comprarlo. Terra adquirió el banco Citi de El Salvador. Otra entidad hondureña que se interesó en Procredit de Nicaragua fue Banco Atlántida.

La presencia de la familia Pellas en el Sistema Financiero nicaragüense data desde el año 1952, cuando junto a otras familias fundaron el Banco de América.

Ese proyecto financiero lo inició don Alfredo Pellas Chamorro (q.e.p.d.), padre de Carlos Pellas Chamorro. La experiencia del Banco de América incluye operaciones de tarjeta de crédito en Nicaragua, por medio de Credomatic, en 1971, y terminó en 1979, cuando el nuevo gobierno revolucionario nacionalizó la banca en Nicaragua.

Luego, la familia Pellas incursionó en la banca en Estados Unidos adquiriendo el Popular Florida Bank, hoy BAC Florida.

La familia Pellas volvió a la industria financiera en Nicaragua en 1990, con BAC Credomatic. En 2005, General Electric adquirió una importante participación accionaria de este banco, la que eventualmente vendió al Grupo Aval de Colombia en diciembre de 2010, en el marco de la crisis financiera mundial. Al mismo tiempo, el Grupo Aval también adquirió la entonces posición minoritaria de los socios nicaragüenses en BAC Credomatic.

Con la adquisición de ProCredit, el Grupo Pellas inicia una nueva etapa de su historia en el sistema financiero nicaragüense.


Juegos Centroamericanos serán un atractivo turístico - El Nuevo Diario

$
0
0

Por lo menos 25,000 visitantes tendrá Nicaragua con el evento deportivo de los XI Juegos Centroamericanos, para lo cual las diferentes entidades del Gobierno se preparan con el fin de brindar la mejor atención y seguridad para que los juegos se desarrollen en paz.

Durante la segunda reunión de los jefes de misión de las delegaciones deportivas de siete países centroamericanos, que estarán en el evento del 3 al 17 de diciembre, el secretario general de la Alcaldía de Managua y encargado de la coordinación general del evento, Fidel Moreno, detalló que son 5,000 personas directamente ligadas a la actividad, las que visitarán el país.END

“Esta es la primera vez que hacemos juegos centroamericanos en Nicaragua. Eso dice mucho de cómo hemos avanzado y de sus condiciones de seguridad. Estos juegos centroamericanos son una vitrina para el mundo. Vamos a tener no menos de 25,000 turistas, entre familiares y aficionados. Eso también significa un motor económico importante para la economía local y la oportunidad de demostrar de lo que somos capaces los nicaragüenses”, comentó Moreno.

Además: Nicaragua invierte 70 millones de dólares en infraestructura para Juegos Centroamericanos

El funcionario consideró que además del atractivo turístico la importancia está en la oportunidad que los atletas nacionales tendrán para competir en su país con el respaldo de su pueblo. Los escenarios de los juegos serán Managua, Granada, Rivas y Estelí.

Se ha hecho “todo un esfuerzo para mostrar a Nicaragua ante Centroamérica y el mundo. Por eso durante meses 864 deportistas nacionales vienen para dar lo mejor”, destacó Moreno.

Previo a la actividad, en mayo pasado, 60 protagonistas del sector turístico realizaron una mesa de trabajo con el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), para abordar el tema del turismo deportivo, por motivo de la realización de los Juegos.

Infraestructura

La inversión en infraestructura para los XI Juegos Centroamericanos supera los US$70 millones, la mitad para la construcción del Estadio Nacional de Beisbol Denis Martínez y el resto para otras obras destinadas a diferentes tipos de competencias deportivas.

La obra más importante fue la construcción del Estadio Nacional de Beisbol a un costo de US$35 millones, seguido de los proyectos del gimnasio  Alexis Argüello y las piscinas olímpicas en la segunda etapa del parque Luis Alfonso Velásquez, las nuevas canchas de tenis, la total remodelación del Polideportivo España, la reconstrucción del gimnasio de boxeo Nicarao, además de la restauración de la pista de atletismo, entre otros.

“Las instalaciones deportivas no son exclusivas para los juegos. Esto es todo un esfuerzo para que también se utilicen para la práctica del deporte, por lo cual les hemos dado esas características. No son instalaciones para un evento sino para la vida y práctica del deporte”, dijo Moreno. 

El presidente del Comité Organizador de los XI Juegos Centroamericanos, Managua – 2017, Emett Lang, señaló  que la reunión de los jefes de misión que finaliza hoy, tiene por objetivo afinar los detalles de los planes de seguridad de la actividad, organización, transporte, así también otros aspectos como aduana y migración para las 5,000 personas que participarán.

Según Lang en esta reunión se explicará cuáles son las facilidades que tendrán las delegaciones para ingresar al país, los permisos y trámites que deberán hacerse. 

Estas delegaciones se hospedarán en 13 hoteles de Managua y en 5 hoteles en los departamentos de Granada, Rivas y Estelí, donde por sus características o naturaleza deportiva se practicarán algunas disciplinas. 

Seguridad

Por su parte, el subdirector de la Policía Nacional, comisionado general Francisco Díaz, presentó el plan de seguridad de cobertura previo al evento, en el desarrollo de actividades y durante el retorno de los participantes a sus países de origen.

“Para esto realizamos un trabajo de prevención previo con la participación de inteligencia policial, luego se trabajará en la seguridad de los participantes, luego en el aeropuerto, en puestos fronterizos, en el traslado de los participantes a sus lugares de hospedaje, el cuido en los hoteles en Managua, Granada, Rivas y Estelí, también en las instalaciones deportivas y turísticas, para finalmente acompañarlos en su retorno”, dijo el comisionado general.

Supervisión

René Morales, miembro de la organización nicaragüense antidopaje, alegó que 50 especialistas harán aproximadamente 450 pruebas en las diferentes disciplinas, que serán supervisadas por la Organización Regional Antidopaje.

“El objetivo es que estos juegos sean los más transparentes. Nosotros somos los que les damos la bendición desde el punto de vista de la ética y la transparencia, para que todo se haga de la forma más correcta, evitando que alguien abuse o tome ventaja con productos o medicamentos y se compita con igualdad”, argumentó Morales.

Carlos Sadness: Soy una persona predispuesta a sorprenderse - El Nuevo Diario

$
0
0

El cantante Carlos Sadness reconoce que, en su vida, todavía no hay "nada que haya llegado para quedarse", ni siquiera su característico estilo "galactropical", por lo que prefiere dejar las puertas abiertas para que su camino le siga deparando aspectos inesperados.

"Soy una persona predispuesta a sorprenderse", afirma en una entrevista con Efe el catalán (Barcelona, 1987), quien se encuentra en México promoviendo su nuevo sencillo, "Volcanes dormidos".

Pensado como una especie de puente entre "La idea salvaje" (2015), su segundo disco, y el que está terminando de componer en la actualidad, la canción tiene reminiscencias de otros temas como "Qué electricidad", pero también nuevos elementos como influencias de la música africana.

Relata la historia de "una persona que cree que nada le va a interesar, nada va a despertar una pasión, hasta que alguien llega y le hace bailar", señala Sadness.

Y si hay una sorpresa que a él le ha marcado en los últimos meses de su carrera fue la visita que realizó en octubre pasado a México, donde llenó en tres ocasiones el Lunario del Auditorio Nacional, en la capital.

El éxito inesperado, asegura, le abrió la oportunidad de volverse un "artista internacional", ya que a través del país latinoamericano ha llegado a otros rincones de la región. Para el próximo diciembre tiene agendado un concierto en el Plaza Condesa de Ciudad de México basado en su primer trabajo, "Ciencias celestes".

Para el próximo diciembre tiene agendado un concierto en el Plaza Condesa de Ciudad de México basado en su primer trabajo, "Ciencias celestes", e ideado para mantener la conexión entre gira y gira con el público mexicano, al que califica de "muy comunicativo".

"Tiene que expresar lo que opina siempre y hacerlo llegar", explica. 

Por ese motivo, resalta que es "inevitable" que le acaben llegando comentarios que sus seguidores hacen a través de las redes sociales, que en ocasiones le ayudan a configurar sus espectáculos, pero no le condicionan a la hora de trabajar en nuevas canciones.

"Hago lo que me apetece, guste o no.

En ese sentido soy muy egoísta. Tengo claro que estoy haciendo música y dedicándole muchas horas, que es un trabajo divertido, pero uno no tiene vacaciones (...). A cambio de eso solo pido hacer lo que realmente me guste", argumenta.

Además, apunta que la fama es una "consecuencia" a la que se ha adaptado, pero no le fascina y no ha estado nunca en sus planes. "No me gusta nada entrar a camerinos y saludar a la gente que no conozco, lo paso medio mal, y yo he sido siempre una persona tranquila, como más ausente", comenta.

Le faltan "tres o cuatro" canciones por componer para dar por finalizado su nuevo trabajo, que espera lanzar a principios de enero si la inspiración le acompaña.

Se muestra contrario a encuadrarse en géneros, porque considera que solo sirven para limitar a los artistas, y respecto de su música, no puede asegurar que siga dándole la mano al estilo "galactropical", término que inventó en su primera entrevista y siguió utilizando con posterioridad.

"No tengo ningún tatuaje; creo que eso dice mucho de mí. No me importa cambiar de opinión si una cosa mejor me convence, eso lo aplico en mi música", asegura el también ilustrador.

El creador de éxitos como "Amor papaya" reconoce que le interesa "una forma de escribir que de alguna forma se ha perdido", la misma que utilizaron grupos como Radio Futura o Siniestro Total durante la movida madrileña en la década de 1980 y que dejó frases como "te mataré con mis zapatos de claqué".

Su objetivo es buscar "ese tipo de frases, que resultan como chirriantes pero a la vez tienen fuerza", reflexiona Sadness, partidario de "a veces ser divertido sin perder la profundidad".

Vacaciones en casa: Operación Paso del Estrecho - El Nuevo Diario

$
0
0

Dieciséis puertos de España, Marruecos y Argelia participan en la Operación Paso del Estrecho, que del lado español implica el despliegue de 13,000 policías y guardias civiles, además de traductores y voluntarios de Cruz Roja.

El pasado año, 2.8 millones de pasajeros hicieron este trayecto en ambos sentidos, según Protección Civil, un organismo español que este verano espera los mismos o más. El trasiego de vehículos también es impresionante: en 2016 cruzaron unos 655,000.

Said Arrhamani, residente en la región francesa de las Ardenas (norte), conoce esta ruta desde que, siendo niño, la hacía en coche con su familia para veranear en Rabat.
Ahora es él quien, con sus cuatro hijos pequeños, ha conducido más de 2,000 kilómetros hasta el puerto de Algeciras, por el que transita más de la mitad de los pasajeros.
“Hace treinta años esto era insalubre. Podíamos pasarnos dos días a pleno sol, esperando para poder embarcar, y las colas llegaban hasta las afueras de Algeciras. Ahora nos atienden en francés y nos guían hasta el final”, cuenta este hombre de 36 años en el aparcamiento del puerto.

Como parte del dispositivo, las carreteras del sur de España, desde el estrecho de Gibraltar hasta Almería, cuentan desde hace años con rótulos en árabe que indican los accesos a los puertos.

Actividad frenética 

El último fin de semana de julio, la actividad es febril en el puerto algecireño. Coches, camiones de mercancías y autobuses abarrotan los estacionamientos, a la espera de embarcar en fila india en las inmensas bodegas de los buques.
Entre los coches los hay modestos y también de lujo; la mayoría van llenos de ropa, comida, pañales y mantas, y cualquier ocupación es buena para matar el tiempo: mientras unos comen y charlan, el que puede duerme dentro del coche o bien tumbado a la sombra, sobre una alfombra.
Algunos sacan su narguile para fumar tranquilamente, y enfrente, unos niños improvisan con alegría un partido de futbol.

“Salimos ayer de Niza a las nueve de la noche, y hemos llegado esta tarde. Son cerca de dos mil kilómetros, pero en comparación con el avión nos ahorramos 2,700 euros”, cuenta Karima Bel Hafout, que viaja a Rabat vía Tánger con su marido y sus dos hijos.

Otros han hecho el trayecto en autobús y vienen aún más cansados.

“Me he partido la espalda queriendo dormir”, asegura con una mezcla de resignación y buen humor Hamid Hafid, un hombre de unos 50 años que vino de Agen, en el sur de Francia. “Es duro y se hace largo”, abunda su amigo Said Khadrouf, pegándole un trago a su botella de agua.

Tras la fase de salida desde España vendrá el regreso, concentrado en agosto y la primera mitad de septiembre.

Será un período muy activo para las fuerzas de seguridad españolas, que para prevenir la inmigración ilegal y la amenaza terrorista cuentan con una gran operación en la que participan unos cincuenta agentes de otros 16 países europeos. El año pasado inspeccionaron a 1.6 millones de pasajeros, según la policía española.

“Hay que ser rápidos y seguros. El agente portugués, por ejemplo, conoce mejor el visado del marroquí que trabaja en Portugal”, y eso mejora y agiliza las inspecciones fronterizas, explica a AFP una fuente portuaria.

Una logística muy elaborada

Manuel Alcázar, jefe de Protección en la Autoridad Portuaria de Algeciras, indica que todo esto se hace “a costa de una gran tensión para el puerto”, uno de los más grandes de Europa.

Ante la pantalla de alta definición desplegada en su despacho, en la que observa las imágenes captadas por cerca de 700 cámaras, Alcázar explica que los días punta se prioriza el tránsito de pasajeros, pero “se penaliza la carga de camiones de mercancías”, que va más despacio.

Un detalle importante en un puerto por el que transitan mercancías del grupo textil español Inditex o piezas del fabricante de coches Renault, con fábrica en Tánger, además de productos agrícolas y marisco, entre otros.

El éxodo de cada verano es también un negocio suculento para las navieras, en particular las que operan en el estrecho de Gibraltar, que suelen concentrar el 40% de su negocio anual entre mitad de junio y mitad de septiembre.

Igualmente se crean trabajos temporales, especialmente en Algeciras, una ciudad de 120,000 habitantes en la que unos 28,000 empleos directos e indirectos dependen del puerto.

Entre esos temporales están los llamados “pollitos”: más de doscientos jóvenes que, vestidos con una camiseta amarillo fluorescente, ayudan a dirigir el tráfico y cuentan los vehículos con ayuda de un smartphone, para que en caso de gran afluencia, la Autoridad Portuaria pueda decidir rápido si habilita nuevos espacios.

Isabel Corrales, estudiante de último curso de administración y finanzas, es uno de ellos, y lleva ya cinco años, en los que gracias a los quasi mil euros ganados puede costearse la matrícula.

“Este dinero viene muy bien”, dice con una gran sonrisa.

Annabell 2, tan terrorífica como cautivadora - El Nuevo Diario

$
0
0

Annabelle vuelve a los cines, y esta vez la audiencia será llevada a través de los comienzos de la infame muñeca, desde su primera casa en el cuarto de una pequeña hasta su primera posesión del alma de otra  niña.

Después de un furioso cameo en “The Conjuring”, seguido por un papel protagonista en su propia película, quedó claro para los cineastas que los espectadores estaban dispuestos a descubrir los orígenes de la muñeca que tanto los aterrorizó y que asimismo los cautivó. Después de su famoso debut como director de escena, el éxito del verano pasado, “Lights Out”, el director David F. Sandberg fue nombrado para dirigir “Annabelle 2: La Creación”, el siguiente capítulo del universo de “The Conjuring” de James Wan producido por Peter Safran y Wan.

“Yo ya era un gran fan de ‘The Conjuring’, se sentía como un clásico que se destacó de un montón de otras películas de terror modernas”, dice Sandberg. 

“Recuerdo que estaba realmente intrigado por ese mundo y emocionado de hacer mi propio tipo de clásico dentro del género”.

Para elaborar la historia, los cineastas se volvieron con el escritor Gary Dauberman, que había escrito “Annabelle” y estaba ansioso por volver a sumergirse en este mundo. “La primera película que escribí extendió la mitología de la muñeca”, dice. “Para esto, queríamos profundizar en su historia y ver si podíamos descubrir cómo comenzó el mal”.

“Las muñecas son cosas que se suponen traen alegría a la gente, ¿verdad?”, continúa. “Se dan como regalos, transmitidos a través de generaciones. Así que quería poner eso en marcha para Annabelle, comenzando a salir de un lugar de amor -una familia feliz- a fin de sentar las bases de un agradable contraste con todas las cosas malas que seguirán”.

La historia comienza a mediados de la década de 1940, con la mayoría de la acción establecida una década más tarde, a mediados de finales de los años 50, lo que representa la cronología general ya establecida en “The Conjuring” y “Annabelle”. Ya que Annabelle fue creada por amor -un amor de padre por su hija- Dauberman centró el fundamento de su naturaleza siniestra en la tragedia final, en la pérdida de un niño y en lo lejos que sus padres irían para calmar su dolor.

Los padres, Samuel y Esther Mullins, son interpretados por los veteranos actores Anthony La Paglia y Miranda Otto. “Hacer que Miranda y Anthony interpretaran a los Mullins fue increíble”, dice Sandberg. “Son realmente distinguidos y siempre son excelentes en todo lo que hacen”.

Rediseño

Para su tercera encarnación, Annabelle fue rediseñada por Amalgamated Dynamics Inc. “Había sido un sueño mío trabajar con ADI”, relata Sandberg. “Han estado haciendo efectos especiales de maquillaje y prótesis y accesorios durante tanto tiempo, para todas las grandes películas de mi infancia. Hicieron una nueva versión de la muñeca Annabelle, que fue ligeramente modificada de las versiones anteriores. Incluso James pensó que la primera Annabelle era casi un poco espeluznante en su aparición para esta historia, y tenía razón. Quiero decir, ¿qué padre fabricaría esa muñeca para su hija? Por lo tanto, ADI la ajustó para que pareciera un poco menos aterradora en ciertas situaciones, pero en la luz correcta, tan aterradora como siempre.

“Annabelle 2: La Creación” fue rodada principalmente en la Stage 26 en Warner Bros. Studios, donde la producción fue capaz de construir todo el interior de la casa de los Mullins. El set fue originalmente construido y reconstruido, más de una vez, en un almacén en el Valle Elysian de Los Ángeles, también conocido como Frogtown, permitiendo a los cineastas crear los planos de la casa y determinar la configuración ideal para la filmación.

Estreno

“Annabelle 2: La Creación” se estrenará en las salas de cine el 17 de agosto, pero ND Medios tendrá una premier exclusiva con los lectores de El Nuevo Diario y Metro. Estén atentos con las dinámicas en las redes sociales de ambos medios para ganar pases dobles.


Asimismo, Omara Leiva, coordinadora de mercadeo de ND Medios indicó que la muñeca Annabelle estará en las instalaciones de El Nuevo Diario para que el público pueda tomarse fotos a partir del lunes de 2 a 5:00 p.m.

México, la primera ciudad global del mundo - El Nuevo Diario

$
0
0

La ruta comercial española de México a Manila creó la primera globalización ya en el siglo XVI, y México fue la primera ciudad global, con los pesos españoles como la primera divisa internacional, según afirma un nuevo libro sobre la historia del vínculo que unió España, América, Filipinas y China.

 La ruta, conocida históricamente como el Galeón de Manila o la Nao de China, operó entre 1573 y 1815 y, aunque los hechos son ya conocidos, la obra “La Ruta de la Plata, China, Hispanoamérica y el nacimiento de la globalización, 1565-1815”, presentado recientemente, los retoma para darles un moderno enfoque como la primera globalización de la Historia.
Tras el descubrimiento de la ruta con vientos propicios para volver de Filipinas a América (el llamado “tornaviaje”), por parte de Andrés de Urdaneta, en 1565, el comercio se desarrolló rápidamente.

Plata de América, y aceite y vino de España viajaban a Manila, donde se cargaban especias y marfil del sudeste asiático, pero también seda, porcelana, lacas y otros artículos de China, relacionados en general con el lujo.

“La gran novedad está en la denominación de ‘la ruta de la plata’”, ya que este metal precioso “tuvo un papel determinante” en el proceso, explica a Efe Juan José Morales, uno de los autores (el otro es el estadounidense Peter Gordon), durante la presentación del libro en Pekín.

“Esta no es otra ruta de la seda, que ya había concluido hace siglos, sino precisamente su sucesora. Y es todavía más importante, porque tendría implicaciones globales”, añade.

La circulación de plata “cambió para siempre la economía global”, insiste Morales, un consultor madrileño que vive en Hong Kong desde hace 21 años. 

Importancia de la plata

A pesar de que hay estudios históricos sobre los primeros contactos entre los españoles asentados en Filipinas y China, “merecen ser mejor conocidos”, subraya.

En el lado chino, la llegada de plata (que era el patrón monetario en el que se basaban sus finanzas) permitió mantener la sólida economía del imperio de la dinastía Qing.

China vio la creación de todo un sistema industrial de textiles, porcelanas y artículos varios (abanicos, lacas) para la exportación. 

Productos americanos

Además, cultivos americanos como maíz, patata o cacahuete pasaron a Asia, y gracias a la mejora de la alimentación, facilitaron el fuerte aumento de la población china.

Los buques (uno al año, pero de gran tamaño) llegaban a Acapulco, en la costa Pacífica de México, de donde las mercancías eran transportadas por tierra hasta Veracruz para ser trasladadas a España, aunque una parte se quedó en la capital del entonces Virreinato de Nueva España.

Todo esto tuvo una enorme repercusión en Ciudad de México, que recibió miles de emigrantes de Asia (sobre todo chinos y filipinos), que se enriqueció enormemente como punto de encuentro de las mercancías que circulaban entre España y China.

“México fue la primera ciudad global”, mantienen Morales y Gordon, debido a la confluencia de cultura, artes, comercio y población de todos los continentes.

Como ejemplo, el mercado abierto de la actual plaza del Zócalo se llamaba “parián”, la palabra en tagalo (idioma nativo de Filipinas) con que se designaba al mercado de Manila.

Y el parián de Ciudad de México había todo tipo de productos asiáticos, así como los primeros emigrantes chinos en América.

La globalización lo fue también desde el punto de vista cultural, al hacer que las principales civilizaciones estuvieran por fin conectadas.

China llegó al mundo en español

Los españoles elaboraron el primer libro de historia sobre China, la primera impresión de caracteres de lengua china en un libro occidental y la primera traducción de una obra china a una lengua extranjera, todo ello entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII.

Y un portugués (cuyo país formaba entonces parte del Imperio Español) elaboró el primer mapa occidental de China.

Por ejemplo, el primer libro de historia sobre el gigante asiático fue de Juan González de Mendoza, un español obispo de Chiapas, quien publicó Roma en 1585 “Historia del gran reino de la China”, que se tradujo a los principales idiomas y durante cuatro décadas fue el único que hubo sobre el tema.

En resumen, el comercio con los españoles abrió China y su cultura al mundo. “China llega al resto del mundo a través de ojos hispanos y del idioma español”, resume Morales.

Y esta globalización llegó también a las finanzas. La abundancia de plata americana que controlaba España hizo que los famosos “reales de a ocho” se convirtieran en la divisa internacional por excelencia.

En China, donde la economía se basaba en la plata, pero las minas de este metal estaban prácticamente agotadas, el volumen de plata americana permitió sostener el imperio. Los reales de a ocho españoles fueron la primera gran moneda de uso global, igual que el dólar estadounidense lo fue a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Estos reales de a ocho fueron moneda de curso legal en China hasta bien entrado el siglo XX, y todavía se pueden encontrar en los mercadillos callejeros del país, aunque la mayoría están en manos de coleccionistas.

Las famosas monedas españolas de plata fueron el origen del yuan chino y del ringgit de Malasia, pero también del dólar estadounidense y del de Hong Kong. Todas ellas imitaron algunas de sus características para intentar apropiarse de parte de su prestigio. De hecho, en el símbolo $ del dólar la S procede de “Spanish Peso”.

Como explica Gordon, el Galeón de Manila crea “líneas de comercio mundial en ambas direcciones”, y además “por primera vez, los mercados financieros mundiales estaban unificados”, todo lo cual hace que se pueda hablar de la “primera globalización”. China además sufrió profundos cambios que aún no han sido debidamente estudiados, ya que se crearon fábricas especializadas en productos de exportación lo que fomentó una modernización y una transformación social.

Sin embargo, con el inicio de la guerra de independencia mexicana, en 1815, la ruta marítima Acapulco-Manila se suspendió y cayó en el olvido general, mientras que la narrativa anglosajona se apropió de la presencia occidental en el extremo oriente.

Y en China, el final de la llegada de plata latinoamericana marcó el inicio del declive del imperio de la dinastía Qing, que poco después sufrió la primera humillación por parte extranjera en la Primera Guerra del Opio (1839-1842), cuando un pequeño contingente naval británico derrotó a las fuerzas imperiales.

Tras esa guerra Londres se hizo con Hong Kong y asentó su influencia política y comercial en la zona, pero también su narrativa histórica, que ha ignorado la presencia española, también pionera con los primeros asentamientos europeos en Taiwán en el siglo XVII, y que se están empezando a recuperar en los últimos años.

“Esta es una época de la Historia que no se conoce”, insiste Juan José Morales, un apasionado en divulgarla

Fervor religioso en las calles con salida de “Minguito” - El Nuevo Diario

$
0
0

Sin un cordón de seguridad policial —por consiguiente, más cercana a los creyentes—, en una peaña con menos flores pero con la misma intensidad religiosa, como cada  4 de agosto la imagen de santo Domingo de Guzmán salió ayer a las calles de Managua para recorrer los barrios orientales de la ciudad.

La imagen de santo Domingo de Guzmán, considerado un santo milagroso por los católicos de Nicaragua, recorrió las calles de Managua en medio de una algarabía y el baile de miles de promesantes de diferentes partes del país, que al ritmo de música de filarmónica avanzaban por la ciudad pagando promesas por algún favor atribuido a la intercesión de santo Domingo.

Otros participaron en el recorrido como una forma de pedir un milagro o turismo, como en el caso de los extranjeros que fueron parte de la celebración. 

Lea :Miles de devotos salen a la calles de Managua a celebrar a Santo Domingo

Las festividades de Managua atraen a más de 500,000 personas, entre nicas y extranjeros, según los organizadores de las fiestas.

Recorrido más corto

El recorrido tradicional que se realiza en Managua, el 4 de agosto con la imagen de santo Domingo, es más corto en comparación con los que se efectúan los 1 y 10 de agosto en la “traída” y “dejada” del santo a Las Sierritas.

Poco después de las siete de la mañana de ayer, los devotos salieron desde la iglesia Santo Domingo de Managua, ubicada en el barrio 19 de Julio.

“Minguito” recorrió los barrios 19 de Julio y Los Ángeles, ambos parte del mercado Oriental. La imagen también visitó las calles de Ciudad Jardín, Colonia Tenderí, el barrio San Luis y el barrio Larreynaga. Devotos católicos acompañaron  a Santo Domingo.

De interés: Admirada imagen de Santo Domingo recorre calles de Managua

Posteriormente hizo estación en la iglesia El Calvario, en el Oriental, donde se celebró una breve misa para después doblar hacia el sur, rumbo al interior del mercado. Ahí los comerciantes creyentes de “Minguito” le bailaron y otros hasta  regalaron comida y bebidas. 

Al salir del centro de compras, el recorrido siguió hacia la calle principal de Ciudad Jardín, después continuó hasta los semáforos de la Colonia Tenderí y más al este, hacia los barrios San Luis y Larreynaga, para retornar al Gancho de Caminos.   

Lea además: Imagen de Santo Domingo de Guzmán inicia su recorrido hacia Managua

La Policía Nacional, presente en la celebración, no reportó incidentes relacionados a robos y violencia. Durante el recorrido de santo Domingo, la institución dispuso de patrullas y la presencia de miembros de la brigada especial los Dantos. 

Santo Domingo de Abajo visitará la capital el próximo 7 de agosto, como parte de las fiestas patronales.

Mora judicial en Managua es de 8,000 expedientes - El Nuevo Diario

$
0
0

Los juzgados de Managua tienen una “mora judicial” de 8,000 expedientes civiles, aseguró la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alba Luz Ramos, ayer durante una conferencia por el décimo aniversario de la creación del modelo de Gestión de Despachos Judiciales. 

Según Ramos, desde 2007, que empezó a implementarse el modelo de Gestión de Despachos Judiciales ha ocurrido “una progresiva disminución en la retardación” de justicia.  

“Pasamos de poco más de 70,000 expedientes civiles que teníamos en 2007 a 8,000 en 2017, cuando iba a iniciar la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil, por ello impulsamos las réplicas  totales del modelo de Gestión en otras 14 sedes y réplicas parciales en dos sedes más, han rendido los frutos esperados”, declaró la presidenta de CSJ. 

A su criterio, la tendencia es que disminuya “sustancialmente” hasta erradicar “por completo la mora judicial” en lo civil “tal como ocurrió en lo penal y está ocurriendo en materia de familia”. 

Antes de que se implementara dicho modelo las causas o escritos se dirigían directamente a los despachos de los jueces, donde se acumulaban. Ramos dijo que los jueces también hacían trabajos de administración, entre ellos atención al público. 

Así mismo, este modelo también significó invertir en la renovación de la infraestructura y en la adquisición de tecnologías. Prácticamente dejar el sistema de justicia escrito en máquinas y utilizar computadoras, mencionó Ramos. 

Ramos destacó que el modelo de Gestión de Despacho Judiciales también ha permitido “tener más transparencia en la tramitación de los procesos judiciales, librar a los jueces de funciones administrativas que le distraían de sus funciones jurisdiccionales, acceso efectivo de los usuarios a la administración de justicia y crear un sistema de manejo de los expedientes en línea” a través del sistema Nicarao. 

Todos los departamentos

Por su parte, el coordinador del modelo de Gestión de Despacho Judiciales, Héctor Ibarra Caldera, afirmó que en el país solo falta implementar este sistema en Granada, Nueva Guinea, Boaco, Masaya, Río San Juan y Bluefields. 

Ibarra Caldera señaló que para implementarlo en cada uno de los municipios, deberá instalarse un servidor con gran capacidad para que todos los tribunales del país puedan interactuar a través de Internet. 


No puedo dejar de escuchar a las víctimas - El Nuevo Diario

$
0
0

Doce años atrás solicitó no tener parroquia para dedicarse a defender los derechos de los migrantes. Vive en un albergue en Ixtepec, Oaxaca, duerme en una hamaca, viste siempre una guayabera blanca y comparte espacio con las personas que en su viaje hacia Estados Unidos, tras el llamado sueño americano, sufren todo tipo de vejámenes.

El padre Alejandro Solalinde se define como un misionero itinerante y acostumbra siempre a decir lo que piensa.

“No tengo una parroquia, tengo la encomienda de los migrantes de tiempo completo. Esa encomienda la peleé yo”, cuenta al iniciar la entrevista, que fue realizada en Managua durante su segunda visita al país en el VI Congreso de Estudios Culturales, organizado por el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Ihnca) de la UCA. 

En esta entrevista cuenta la historia de un nica que está demandando justicia ante el Estado de México, un caso paradigmático. Habla sobre la situación de los migrantes que van hacia Estados Unidos y dice que la migración hacia Estados Unidos ha disminuido por lo menos un 30%. 

Solalinde fue postulado para el Nobel de la Paz, ha sido amenazado de muerte y por eso, mientras está en México, tiene seguridad personal. En Twitter tiene 144,000 seguidores y desde esa red social denuncia las injusticias que los migrantes viven en México.

Visitó por primera vez Nicaragua en 1979, en plena insurrección. Entonces llegó a Malpaisillo con una brigada. +

Padre, ¿por qué se dedicó a los migrantes?

Era 2005, fue el huracán Stan y parte de Centroamérica quedó muy dañada, llegaron muchísimos migrantes y me los encontré cerca de donde yo vivía. Andaban como ovejas sin pastor, entonces le dije a mi obispo: quiero atenderlos a ellos porque los vi en las vías y nadie los atendía. Al final tuve el permiso del obispo, ya llevo 12 años con ellos. Ha sido una aventura muy hermosa.

¿Cuál es la situación de los migrantes desde la asunción al poder de Donald Trump?

Yo veo a los migrantes en un horizonte muy amplio, esta migración es única, inédita, una con las características de ahora no las tiene nadie… Los migrantes son víctimas de un sistema que no garantiza la vida, que no garantiza la paz ni la vida. Los migrantes son las primeras víctimas de un sistema capitalista decadente que no generó las condiciones suficientes de vida en los lugares de origen para que estos migrantes no salieran. Al salir forzadamente dejan su lugar de origen para no volver.

Yo he aprendido mucho de ellos. Ellos traen valores pero sobre todo mucha fe. Acabo de platicar con una señora joven de Honduras, Doris le decimos de cariño, está en algún lugar de México. Le mataron nueve hermanos en presencia de ella; a su mamá y papá, a su hijo de 40 días. A ella la violaron, la golpearon y filmaron todo eso. Le dijeron: tu padre nos hizo mucho daño, fue un sicario y tú vas a pagar por él, toda tu vida vas a recodar estas escenas, vas a recordar cómo matamos a toda tu familia, y le dijeron el teléfono. Cuando llegó con nosotros ya le habían dado un refugio y le dije: “Doris, ¿dónde estaba Dios cuando te pasó eso?” Yo provocándola. “Mire padre, contestó, si Dios no hubiera estado conmigo, me hubieran matado”. Sí, pero mataron a tus hermanos, a  tu padre, y a tu hijito, ¿qué es de ellos?- le dije. “Sabe”, me contestó, “de ellos ya no me preocupo porque están con Dios, sé que con Dios todos están bien”. Esa fue su respuesta. Una fe muy madura, muy grande. 

Lea también: Canadá afirma que puede afrontar la oleada de refugiados que llega de Estados Unidos

Es algo muy hermoso la fe de estas personas, conciben un Dios inocente, un Dios al que no lo culpan por lo malo que pasa en el mundo. Piensan que su Dios es un Dios de todos y para todos, que camina, que va con ellos. 

Ha de ser complicado estar todo el tiempo oyendo historias de dolor. ¿Usted cómo hace?

Nunca he podido acostumbrarme al dolor, me indigna y eso me da mucha fuerza para seguir luchando, pero a veces siento que ya no puedo más, soy un hombre de 72 años, así que me dosifico. Cuando llego al albergue, aunque tengo un excelente equipo, quieren verme a mí, y cuando quieren algo me empiezan a contar lo que les pasó y a veces no puedo, así que les digo: dime en qué puedo ayudarte. 

Un día estaba con un grupo de cubanos que tenían dos meses de estar encarcelados en Veracruz, estaban desesperados, fui, pedí la custodia de ellos y los saqué, luego pasaron como 15, 20 días en la casa y me llaman porque estaban en el comedor y uno de ellos me dice: “mi madre quiere saludarlo”. Ya se imagina lo agradecida que estaba, cuando salí del comedor salí con lágrimas en los ojos porque no puedo ayudar más, soy limitado, quisiera ayudar más y no puedo.

El padre considera que los migrantes mexicanos en EE.UU. sufren menos que los centroamericanos en méxico.No me acostumbro al dolor, pero no puedo dejar de escuchar a las víctimas.

¿Ha aumentado la migración?

Ha disminuido, yo considero que por lo menos un 30% de enero para acá. De los que pasaban la frontera solo un 30% están pasando, pero siguen pasando. Esto lo sabe el Gobierno y lo saben las mafias porque además son lo mismo, Gobierno y mafia son lo mismo ahí. 

¿Usted no tiene temor de decir eso? 

Lo digo en todos lados y se los digo en su cara porque es la verdad. En Twitter también se los pongo siempre.

¿A qué cree que se deba esa disminución?

Ellos siguen saliendo, aunque unos se quedan en sus lugares de origen, se aguantan, otros tienen que intentarlo, pero muchos se siguen quedando en el camino, tenemos muchos desaparecidos. 

Las familias centroamericanas no buscan a sus desaparecidos porque piensan que están en esa dinámica de la movilidad, que tal vez están en Guatemala, en México o tal vez están en EE. UU. y no pueden hablar. Unos sí se están quedando en México. Calculo que un 30% pasa, un 50% se queda en México y una parte se está regresando.

La vez pasada realizamos un reportaje sobre deportados y me llamaba la atención que algunos estaban llegando, bajándose del bus y decían que se iban a regresar.

Claro, regresan hasta ocho veces, he conocido gente que ha regresado ocho veces. Ellos van como si tuvieran un chip: tienes que ir al norte, a Estados Unidos.

Mucho se habla del maltrato que sufren los mexicanos en Estados Unidos, pero también del que sufren los centroamericanos en México.

Los migrantes mexicanos sufren en Estados Unidos, pero le puedo apostar lo que quiera que no sufren lo que los hermanos centroamericanos en México. Allá los podrán despreciar, discriminar, pero no les hacen todo lo que les hacen en México, extorsionarlos, a las mujeres prostituirlas, asesinarlas. 

Van cambiando las modalidades de secuestro. En Veracruz estaban mandando los dedos de los secuestrados, es horrible, han llegado a un grado de deshumanización. Ahí están corporaciones policiacas, personas del crimen organizado, de crimen autorizado, de los más pillos que hay, son del Instituto Nacional de Migración. 

En unidades de oficiales los han llevado a los Zetas, tenemos evidencias filmadas, pero hay una gran impunidad, hemos presentado cientos y cientos de casos y han prosperado dos. 

Tenemos el de un nicaragüense, Elvis Garay Lorío. Este joven estaba en Nicaragua, se casó con una mexicana, fue a México con papeles, tuvieron un hijo. 

El papá de ella estaba en negocios sucios, le propusieron entrar y no quiso, entonces la mujer lo denunció a Migración cuando no tenía actualización de sus papeles, lo encerraron en una estación migratoria que se llama Las Agujas. Se dio cuenta de muchas cosas, de cómo a las mujeres en las noches las sacaban y las traían en la madrugada; de cómo corría la droga, cómo extorsionaban, empezó a decirlo, le dijeron que se callara y no quiso, lo torturaron durante dos meses, lo golpearon y finalmente lo violaron unos agentes de Migración. Lo deportaron, pero nunca vino aquí, se regresó y llegó a nuestro albergue para hacer justicia, tenemos más de tres años y medio luchando para que se haga justicia, con toda mi influencia, el peso moral que tengo, y no ha servido de nada porque hay una gran impunidad en México. 

Le ofrecieron millones de pesos mexicanos para que se callara y no aceptó, estamos luchando todavía.

¿El caso de Elvis es emblemático o hay más migrantes en estas mismas circunstancias?

Hay muchos que han sido víctimas, muchísimos y muchísimas, pero es el único que se ha quedado, que ha pasado las amenazas, él tiene que tener medidas cautelares como yo, peligra su vida. 

Lo he protegido a como he podido pero ni a mí me pueden proteger. Elvis es un caso paradigmático, no conozco a otro caso que se haya quedado durante años y que no se haya doblado ni por el miedo, ni por el soborno. Lo ha llamado el mero comisionado del Instituto Nacional de Migración, Argelio Vargas, y le ha hecho ofertas, pero una y otra vez Elvis le dice: “No, quiero justicia”. Es un caso único y ha sido un nicaragüense. Es un hombre muy valiente.

En su conferencia magistral habló sobre el reino de Dios en las migraciones.

Las migraciones no son un fenómeno, sino un acontecimiento histórico provocado por el sistema capitalista. Las migraciones siempre han sido de los pobres y de las víctimas. 

Hablé del reino de Dios, Jesús lo define en Lucas 17:20. Un día le preguntaron los fariseos: “¿Cuándo va a venir el reino de Dios?” Y él dice: “Cuando venga no se va a decir está aquí porque el reino de Dios está entre ustedes”. Son relaciones interpersonales entre las personas divinas y las humanas, las humanas con las humanas pero siempre a través de Cristo y con los valores que él nos ha enseñado. Hablar de amor no nos dice nada, pero hablar de un amor incluyente, que es el que nos platica Jesús es otra cosa. Hablar de respeto en el aire es una cosa y otra es hablar de relaciones respetuosas, relaciones justas, igualitarias, relaciones con la naturaleza. 

También dije que este joven maravilloso de Nazareth, que es Jesús, vivió para enseñar el reino de Dios pero no fue comprendido en su tiempo.

¿Y ahora?

Ahora menos, porque la Iglesia católica, si se fija, casi no habla del reino de Dios. Si hace una encuesta a los católicos del continente, casi nadie va a saber lo que es el reino de Dios y para eso vino Jesús. Nuestra gente católica sigue sin leer los evangelios, mucha devoción sí, muchos rezos sí, muchos actos piadosos y religiosos sí, pero eso no es escuchar a Dios, es oírnos a nosotros. La religión es un producto humano, la fe es una respuesta que nace de escuchar a Dios, una respuesta que busca la justicia, es un estilo de vida, obedeciendo a Dios. La fe es eso, rezar es otra cosa. Puedo ser muy católico, muy religioso y puedo ser un ateo práctico y al revés.

Explíqueme mejor eso.

Puedo ser una persona que esté rezando mucho, que va diario a misa, que comulgue diario, que rece muchos rosarios, que haga mucha devociones, pero no estoy leyendo el evangelio, no estoy escuchando a Jesús, esos actos son humanos, parte de la cultura, puedo seguir siendo muy religioso pero soy ateo práctico porque no estoy escuchando a Dios y no obedeciendo lo que Él me dice, ¿Cuál fue la prioridad de Jesús? Busquen primero el reino de Dios y su justicia, todo lo demás, rezos y todo, es añadidura. 

Una religión que no vaya acompañado de la fe práctica es un opio del pueblo, como decía Marx, aliena. En cambio hay muchos ateos que dicen “soy ateo”, pero están haciendo cosas buenas en favor del ser humano, de los derechos humanos, ellos son más creyentes aunque sean ateos prácticos.

El estrés influye en el desempeño laboral - El Nuevo Diario

$
0
0

Aunque no es precisamente una enfermedad, el estrés puede reducir la eficacia laboral de un individuo y causarle problemas de salud, cuando este está expuesto a la presión constante por un período largo, afirmó el doctor Miguel Orozco, especialista en salud pública y director del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).

“Si el estrés no es eliminado hay un efecto en la productividad, que es el objetivo mismo de cualquier empresa. En salud e higiene del trabajo se tiene que hablar del efecto económico que esto tiene”, explicó Orozco durante el XVII Simposio de Higiene y Seguridad Ocupacional, celebrado este viernes en un hotel de Managua. 

La tensión provocada por la presión del empleo agobia a los trabajadores,  cuando sienten que deben realizar tareas que son cada vez más complejas y están en medio de un ambiente laboral abrumador, señaló el especialista. 

Por otro lado, a la carga de estrés de los trabajadores se suman las tensiones causadas por noticias fuertes, como la muerte de un ser querido; el estrés social, que se origina en los problemas que afectan a muchos ciudadanos al mismo tiempo, como los desastres naturales y conflictos políticos; y el estrés familiar, que se asocia también a las preocupaciones económicas, sostuvo Orozco.  

El estrés y la accidentalidad 

Cuando ya una persona está sometida a estrés constante, “la primera reacción es salir a toda velocidad, cuando lo que en realidad tenemos que hacer es buscar una solución”, agregó el doctor Orozco.

De acuerdo con el especialista, la accidentalidad en las carreteras de Nicaragua, que ya ha dejado más de 400 víctimas mortales este año, está ligada a factores como el alcoholismo, que a su vez se relaciona con el estrés. 

Con el estrés, el cerebro emite alarmas y libera oleadas de hormonas, como la adrenalina y el cortisol, y esto causa que algunas personas actúen de forma temeraria al manejar o circular por la vía, explicó Orozco.

¿Cómo contrarrestarlo?

En el XVII Simposio de Higiene y Seguridad Ocupacional, organizado por el Instituto Nicaragüense de Entrenamiento y Capacitación Humanística (Inechsa), se capacitó a más de 200 trabajadores de áreas de administración y recursos humanos para concientizarlos acerca de la temática del estrés laboral.

La doctora Luisa Rodríguez, especialista en salud ocupacional, declaró que una manera efectiva de contrarrestar los efectos del estrés en el desempeño laboral consiste en crear espacios para sensibilizar a los trabajadores de las empresas en cuanto a los problemas que pueden causar estrés y promover prácticas saludables en el entorno. 

“Sobre todo en el trabajo en equipo, de manera que permita a través de técnicas  de acompañamiento e integración, que las personas sean sensibles entre compañeros de trabajo”, manifestó Rodríguez. 

De acuerdo con la Ley 618, de Higiene y Seguridad Ocupacional en Nicaragua, en cada empresa debe estar conformada una comisión mixta, que tendrá que reunirse cada mes para analizar las temáticas relacionadas a la salud de los trabajadores, en la que debe integrarse las medidas para mitigar las situaciones de estrés. 

También se tienen que “elaborar planes de acción en las diferentes empresas desde su realidad, para la sensibilización entre compañeros de trabajo. Solamente tienen que integrar este tema para que sea algo que se analice dentro de las empresas en las diferentes capacitaciones, señalando que esto implica un daño a la salud”, añadió Rodríguez.  

Definición 

El estrés es definido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como la reacción física y emocional ante estímulos del ambiente, que puede manifestarse en consecuencias positivas o negativas. 

El buen manejo del estrés puede dar efectos positivos, como satisfacción, motivación y una actitud constructiva.

Cuando es permanente y constante se manifiesta de manera negativa, y los cambios en el comportamiento son obviados.

Fuentes potenciales 

El entorno familiar, la exposición a la violencia, la falta de nutrición adecuada, la presión laboral y el estrés social, que incluye desastres como terremotos o guerras. 

Resultado nocivo en la salud 

El estrés está relacionado con problemas estomacales, que a su vez propician que las personas se automediquen. A mayor escala, incide en el desarrollo de afecciones como el sobrepeso, la diabetes y distintos tipos de cáncer. 

Consecuencias 

Reacciones emocionales extremas, cambios de comportamiento, altos niveles de excitación y angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer nada ante la situación y sentimientos de vulnerabilidad.

“Burn out” o “quemarse” por el trabajo, ocurre cuando alguien tiene sentimientos negativos para trabajar en equipo, agresividad, tendencia a trabajar solo, baja realización y sensación de persecución y agotamiento emocional. 

Extremo 

En situaciones más extremas, el estrés puede desencadenar la depresión y estrés crónico que puede conducir a una actitud suicida. 

Maduro apura elaboración de la Constituyente - El Nuevo Diario

$
0
0

La oficialista Delcy Rodríguez, elegida presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente venezolana, convocó ayer a la primera sesión del “poder plenipotenciario” que se realizará hoy para iniciar el proceso que reformará la Constitución venezolana y reordenará el Estado.

Rodríguez ordenó notificar a todos los poderes públicos del país de la instalación de los más de 500 asambleístas elegidos hace menos de una semana, que en su primera sesión actuará en nombre del “poder originario del pueblo de Venezuela”, indicó en su discurso de instalación.

“No crean que vamos a esperar semanas, meses, años, no. Desde mañana comenzamos a actuar desde esta Asamblea NacionalConstituyente (...) y a los que hacen guerra psicológica al pueblo les llegará la justicia”, dijo.

Desde el Salón Elíptico del Palacio Legislativo venezolano, la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente indicó a los demás representantes que el objetivo de este proceso, que podría demorar un año, es “apartar” los impedimentos de la actual Carta Magna vigente.

“Vinimos aquí no a destruir nuestra Constitución, no. Vinimos a apartar del camino todos los obstáculos, todas las arbitrariedades dictatoriales que nos han impedido ejercer la validez material de nuestra Constitución”, dijo.

A su juicio, el presidente Nicolás Maduro “se hizo gigante, creció por sobre sí mismo y entregó el poder al pueblo”, con la invocación del máximo poder constitucional que ha dado un poder casi ilimitado al sector del chavismo que gobierna el país.

Rodríguez dijo en su discurso, transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión, que esta ANC logró “romper la fase más oscura de la dictadura que desde la derecha trataba de impedir el ejercicio de los venezolanos (...) para nuestro derecho al voto, para ejercer el derecho al libre tránsito, el derecho al trabajo, la salud, la vida”.

Dijo que desde esta Constituyente se extiende “la mano firme” para el diálogo nacional al tiempo que aseguró que en este nuevo foro, conformado solo por chavistas, “no hay exclusión” y señaló que “el mensaje de exclusión es de la derecha apátrida”.

Oposición protesta 

Pocas decenas de venezolanos acudieron ayer al llamado de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a manifestarse en contra de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) instalada  en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas. Los opositores al gobierno de Nicolás Maduro salieron, aunque no masivamente como en otras oportunidades, desde cinco puntos del este de Caracas para expresar su rechazo contra esta figura que es presidida por la excanciller Delcy Rodríguez que ha asegurado que la Constituyente comenzará a actuar desde este sábado.

El vicepresidente del Parlamento venezolano, el opositor Freddy Guevara, que encabezaba la movilización junto a otros diputados como Richard Blanco y Juan Andrés Mejía, consideró que la instalación de la Asamblea Constituyente demuestra que Maduro “está dispuesto a llevarse por el barranco a toda Venezuela, incluso a él mismo”.

En declaraciones a los periodistas, Guevara aseguró que la Constituyente “va a profundizar la crisis del país” e insistió que ante esto se debe continuar con la agenda de movilizaciones.

Trump y Macron piden restablecer los derechos de venezolanos

Los presidentes de EE. UU, Donald Trump, y Francia, Emmanuel Macron, coincidieron ayer en que el gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, “debe restaurar los derechos” de los venezolanos, informó la Casa Blanca en un comunicado.

La conversación telefónica entre ambos mandatarios coincidió con la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela -un órgano integrado únicamente por representantes afines al Gobierno- en el Palacio Federal Legislativo en Caracas, pese al rechazo de la oposición y de buena parte de la comunidad internacional.

Este jueves, el Departamento de Estado de EE. UU. subrayó que considera “ilegítima” tanto la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) como el proceso por el que fue elegida.

Mercosur amenaza con cláusula democrática

Los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay analizarán este sábado en Sao Paulo la crisis de Venezuela y podrían aplicarle a ese país la “cláusula democrática” del Mercosur, lo cual supondría una dura y clara condena política.

La cancillería brasileña informó sobre el encuentro en una nota divulgada ayer en la que explica que la reunión de ministros “dará seguimiento” a unas citas similares ocurridas en los últimos meses  en Argentina, en las cuales “fue constatada la ruptura del orden democrático” en Venezuela.

El comunicado agrega que, tras esa “constatación”, el Gobierno de Venezuela “fue invitado” a una serie de consultas en el marco del Protocolo de Ushuaia, que estableció la “cláusula democrática”, lo cual fue ignorado por las autoridades de ese país.

En ese contexto, los cancilleres evaluarán hoy “la ausencia de medidas concretas para la retomada de la normalidad democrática por parte del gobierno venezolano, su recusa a participar en consultas y el agravamiento de la situación” en ese país, dice la nota.

Gasolinas alcanzarán su precio más alto del año - El Nuevo Diario

$
0
0

Con el incremento que se espera en el precio del diésel y la gasolina el próximo domingo, serán cinco semanas consecutivas de alza en los combustibles en el país y se llegará al pico más alto en el costo de los carburantes en lo que va del año.

Según una fuente de las petroleras, la gasolina súper podría experimentar un incremento de C$1.12; la regular, de C$0.70 y el diésel, de C$0.68.

De esa manera, el precio del litro de gasolina súper podría ascender la próxima semana a C$29.64; el de la regular, a C$28.48 y el del diésel, a C$23.71.

A principios de este año la gasolina súper costaba C$28.60 por litro; la regular, C$27.84 y el diésel, C$23.48.

Picos 

Con base en los monitoreos de precios de los combustibles del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), los costos más altos de los carburantes se alcanzaron en las últimas dos semanas de abril. El litro de gasolina súper registró un precio de C$29.38 en la semana del 16 al 22 de abril; y de C$29.20 del 23 al 29 del mismo mes.

En tanto, el litro de gasolina regular, en esas dos semanas llegó a costar C$28.59 y C$28.31, respectivamente.

Asimismo, el precio del diésel se elevó a C$22.75, pero a principios de abril.

Impacto

Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), dice que el incremento de los precios de los combustibles “definitivamente crea inflación”.

Protestas golpean el suministro de gasolina en Venezuela

Para Mayorga, no necesariamente es justificable incrementar el precio de la gasolina y el diésel por el incremento del precio del petróleo.

Explicó que el aumento de los precios de los carburantes no necesariamente tiene que estar vinculado con el incremento del precio del petróleo.

“Lo que es el precio del producto terminado (combustibles) tiene un precio diferente a lo que son las subidas o bajadas del petróleo”, expresó Mayorga. Agregó que el petróleo ha estado estable en las últimas semanas, “en el sentido que ha tenido unos sube y baja insignificantes, para proceder a subir los precios de los combustibles en el país en las últimas cinco semanas”.

Mayorga también dijo que el aumento en la gasolina y el diésel impacta en todos los sentidos a las personas y las empresas del país. 

“El combustible es por medio de lo que se mueve todo en este país. Es el combustible de la economía”, subrayó.

Leonardo Torres, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), dijo que el incremento de los precios de los combustibles siempre es una preocupación para ese sector de la economía del país.

Según Torres, las alzas constantes en los carburantes hacen que se incrementen los costos de producción de las empresas. 

“Nosotros siempre estamos monitoreando el tema de combustibles, porque nos mueve toda la cadena de precios y por lo tanto nos incrementa costos”, aseveró Torres, quien aseguró que al final los negocios terminan  con una reducción en sus utilidades.

Extracción de oro y plata deja al país US$0.66 de cada dólar - El Nuevo Diario

$
0
0

Un estudio presentado por la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic) revela que en el período 2006-2016  hubo una inversión directa extranjera, relacionada a la explotación de oro y plata, de US$917.8 millones y que el 73.1% de esa inversión, es decir, US$670.6 millones se invirtió en los último cinco años. 

Los resultados de la investigación titulada Análisis de la Actividad Minera en Nicaragua 2006-2016 fueron presentados ayer por Caminic, que ve con entusiasmo un posible incremento del 30%  de la producción minera, cuando en los próximos meses inicien operaciones dos compañías que gestionan en estos momentos los permisos de explotación, indicó Sergio Murillo, secretario de Caminic.

Se estima una inversión de US$60 millones entre ambas empresas, lo que dinamizará la actividad minera explicó Murillo.  “Hay dos empresas en el proceso de obtención de los permisos ambientales, la empresa Cóndor y Gold Belt, lo que significa más inversión, más empleo, más exportaciones. Como Cámara impulsamos el inicio de esas operaciones que podrían incrementar un 30% la productividad, una vez que entren en operaciones”, señaló el secretario de Caminic. 

“Durante lo que resta del año pensamos que podrían obtener los permisos para comenzar operaciones, la expectativa es que el próximo año pudieran iniciar el proceso de explotación. Podemos estimar que entre las dos empresas pudiesen estar invirtiendo unos US$60 millones”, recalcó Murillo.

Lea además: Suben las exportaciones de oro en el primer cuatrimestre de 2017 

Sobre el estudio presentado Murillo dijo que “revela que el sector minero es motor impulsor del desarrollo de la economía de Nicaragua, eso nos deja grandes retos como continuar siendo líderes en la generación de inversiones, en el aprovechamiento de manera responsable y sostenible de los recursos naturales”. 

La actividad de explotación de Minas y Canteras tuvo un crecimiento promedio anual de 9.2% en el período 2009-2016. El sector fue impulsado por la inversión extranjera que ha permitido que la minería represente el 1.5% del Producto Interno Bruto del País. 

En relación al crecimiento promedio anual de la producción de oro, esta ha sido de 9.3% en los últimos cinco años. En 2016 se produjeron 267,800 onza troy de oro, que permitió sumar en exportaciones la cantidad de US$317.9 millones, pero la suma total de las exportaciones de productos mineros en el 2016 fue de US$372.2  millones.

Más empleos

El número de trabajadores formales en el sector minero es de 4,983 y representa el 0.58% del empleo formal del país. El informe también destaca que el salario promedio mensual en el sector minero es de US$712.09, lo que equivale a 1.62 veces el costo promedio anual de la canasta básica de 53 productos. El poder adquisitivo del salario de los colaboradores del sector minero ha crecido 2.8% como promedio anual.

Además del crecimiento y la estabilidad del sector minero, “también es importante destacar que se han establecido planteles para la minería artesanal,  están en las localidades mineras como Bonanza, La Libertad y Mina Limón, esto se ha desarrollado con la Cámara de Minas y ha permitido al pequeño minero un lugar para procesar su broza  y de esa manera se evita y reduce la utilización del mercurio”, destacó Salvador Mansell, titular del Ministerio de Energía y Minas (MEN).   Casi un “30% de la producción de oro está en manos de la pequeña minería artesanal”, destacó Mansell agregando que la recién autorizada Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas) está en proceso de organización y “una de sus obligaciones es presentar todo el mapeo de los lugares de reserva y hábiles para la explotación”.   

Hasta el 2017 la superficie concesionada para la explotación de la minería metálica es de 9, 376.29 kilómetros cuadrados, equivalente al 7.9% del espacio terrestre nacional. No obstante, en la producción actual, que encabezan las compañías Hemco y B2Gold, solo se utilizan 349.37 kilómetros cuadrados, es decir, un 0.29% del territorio nacional.  

Encadenamiento con otros sectores

“El estudio desmitifica  aspectos sobre la industria minera. En cuanto al tema del territorio nacional dedicado a la explotación quedó claro que apenas es de un 0.29%. También se nos ha señalado como sector isla, cuando se demuestra que somos un sector base que establece el encadenamiento de una serie de actividades y de servicios”, comentó Marcela Castillo, vicepresidenta de relaciones empresariales de la empresa minera Hemco.

“Trabajamos con unos 5,000 mineros artesanales, por primera vez nos vemos como socios, reciben un portafolio de beneficios, destinamos unas plantas exclusivas para el procesamiento donde no se utiliza mercurio, tienen tecnología amigable con el medioambiente y el minero artesanal recibe más por el mismo mineral, por la eficiencia de estas plantas”, agregó Castillo. 

Por su parte José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) destacó que el estudio demuestra que la minería “ha servido como un factor de encadenamiento que antes no existía en las comunidades donde están las empresas mineras. 

Hoy vemos sucursales bancarias en lugares donde nunca se imaginó. Estamos dándole ese acceso al financiamiento que antes no se tenía, esto significa servicios financieros, de energía, de combustibles, asesorías, ventas de seguros, que están encadenados a la actividad  minera”.

Iñárritu lleva el drama de la frontera a Los Ángeles con “Carne y Arena” - El Nuevo Diario

$
0
0

El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu muestra su mirada íntima y profunda sobre los inmigrantes indocumentados en “Carne y arena”, una obra de realidad virtual que, tras su paso por Cannes, se exhibe en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (Lacma).

“Mi intención ha sido experimentar con la tecnología de la realidad virtual para explorar la condición humana en un intento por romper con la dictadura del marco dentro del cual las cosas son solamente observadas”, indicó el director en un comunicado.

La experiencia comienza mucho antes de llegar al Lacma. Los boletos de ingreso se agotaron prácticamente desde la apertura de la exhibición y los interesados tienen que insistir por semanas para lograr ponerse, por unos 20 minutos, en los pies de un inmigrante.

Ya en el museo, quienes se preparan para ingresar comentan sobre la ansiedad de la espera, un sentimiento que se prolongará varios minutos después de ingresar por una puerta que da acceso a un cuarto helado donde el público tiene que quitarse los zapatos y sentir el frío que cala hasta los huesos.

“Nunca había sentido un frío como este, no venía preparada para esta temperatura”, confió la mexicana Marilú Mesa.

Como en la mayoría de sus filmes, en “Carne y arena (Virtually present, Physically Invisible)” González Iñárritu abre el camino para que sus espectadores vivan una experiencia personal y reflexiva sobre el tema que propone. En el cuarto frío que se asemeja a una de las celdas de los centros de detención de inmigración conocidas como “hieleras” comienza el proceso reflexivo.

La desnudez de los pies de los asistentes contrasta con las decenas de zapatos que están regados por el piso. Son zapatos que pertenecen a inmigrantes que pasaron por el desierto de Sonora, en Arizona.

Hay de todas las tallas, colores y diseños. Muy pocos tienen su par. El corazón se estremece al imaginar lo que le pudo ocurrir al dueño de una zapatilla blanca, que por tamaño le correspondería un niño de unos dos años.

Mientras la mirada se concentra en los zapatos y en los artículos para llevar el agua, el frío comienza a hacer de las suyas y obliga a muchos a caminar alrededor para tratar de sobrellevar la temperatura. Un sonido extraño y una alarma aumentan la tensión sobre lo que pasará del otro lado de la pared.

Una luz roja y un sonido agudo avisan que es el turno para sumergirse en la experiencia virtual. Tras la puerta de metal se descubre un espacio oscuro lleno de arena.

En la mitad de este lugar el visitante recibe una mochila, unos audífonos y un casco especialmente diseñado para ingresar en una realidad virtual que nadie espera.

Como en otras ocasiones, el director, productor y fotógrafo mexicano Emmanuel Lubezki hizo mancuerna con González Iñárritu.

El cuidadoso trabajo logra colocar al espectador en medio del desierto que comparten México y Estados Unidos, el lugar donde el presidente estadounidense, Donald Trump, quiere poner un muro. Los avances tecnológicos hacen creer al espectador que está en la zona desértica de Sonora, sin importar para donde quiera mirar o moverse.

Pronto la persona se encuentra junto a un grupo de indocumentados que liderados por un “coyote”, un traficante de humanos, intenta ingresar a territorio estadounidense.

El acercamiento a la realidad es tal que el visitante puede moverse entre los personajes, acercarse y sentir como el miedo se apodera de ellos cuando un grupo de agentes de inmigración llega a arrestarlos.

“Es muy duro vivirlo en carne propia, es algo muy fuerte cuando alguien está tirado en el piso y no puedes ayudarlo, es muy crudo”, reflexiona Mesa, originaria de Durango (México).

En los siete minutos que aproximadamente dura la vivencia en el desierto, se puede escuchar la desesperación de los inmigrantes que ven su sueño interrumpido.

Sus voces en español y hasta en una lengua indígena se confunden con las órdenes en inglés de los agentes y el sonido estridente de un helicóptero que intimida y puede paralizar al público.

Al culminar la experiencia, el espectador se encuentra con los verdaderos rostros de los inmigrantes que inspiraron la historia.

Las vivencias de mexicanos, centroamericanos y hasta de un estadounidense que trabajó en la Patrulla Fronteriza son el remate perfecto de una experiencia que se tiene que vivir en carne propia. Ante el éxito de la propuesta hasta el momento el Lacma no tiene una fecha de cierre definida para la exhibición.

Mototaxis mexicanas, en ojo del huracán debido a posible vínculo con red criminal - El Nuevo Diario

$
0
0

En el sur de la Ciudad de México, unos mototaxistas recogen rápidamente a unos pasajeros, mientras otros alertan que la Policía está próxima; en los últimos días estos trabajadores han pasado a actuar de forma casi clandestina, en medio de acusaciones de que son cómplices de una red delictiva.

Al margen de la ley, aunque tolerados por las autoridades, los mototaxistas ejercían su trabajo con normalidad hasta la muerte de Felipe de Jesús Pérez, alias “el Ojos” y presunto líder del llamado cártel de Tláhuac, en referencia a la zona donde opera, en un choque con marinos.El gobierno capitalino llevó a cabo un operativo en el que retuvo 70 unidades de mototaxis.

El enfrentamiento puso en el punto de mira tanto al jefe de la demarcación de Tláhuac, Rigoberto Salgado, por su posible complicidad con “el Ojos”, como a los mototaxistas, acusados de ejercer como “halcones” (vigilantes) del grupo y ayudar en la distribución de la droga.

“Piensan que todos somos iguales”, afirma Marcos Ferreira, quien a las afueras del metro Zapotitlán espera que el panorama se despeje para sacar su mototaxi, la cual ha guardado ante la fuerte presencia de policías en el lugar, que detienen a los compañeros que ven trabajando.

Una semana después de la muerte del “Ojos”, el gobierno capitalino llevó a cabo un operativo en el que retuvo 70 unidades de mototaxis; una cifra simbólica de las más de 10,000 que trabajan en el sur de la ciudad, agrupadas en 34 organizaciones.

Actualmente, las mototaxis que operan lo hacen sin la calandria —remolque cubierto en el que viajan los pasajeros—, para evadir a las autoridades. Marcos, de la asociación Corona, rechaza que ellos hayan colaborado con el cártel de Tláhuac y explica que quienes lo hacían eran mototaxistas “piratas”.

Dice que no entiende por qué la zona es plasmada como un “punto rojo” por los medios de comunicación, ya que es “muy tranquila”. “Hay muchas familias que dependen de nosotros; eso no se pone a pensar la policía de aquí”, agrega Marcos, quien trabaja como mototaxista desde hace seis años.

Los operativos continúan en Tláhuac, donde el aumento de los controles de seguridad es perceptible y se puede ver a grupos de policías deteniendo a microbuses y registrando a los pasajeros de forma aleatoria. En uno de los kioscos del barrio, un llamativo cartel invita a los viandantes a comprar un compendio de fotocopias que contiene “toda la información sobre el Ojos”.

El problema de los mototaxis “comienza desde la ilegalidad de su existencia”, argumenta el periodista y analista Héctor de Mauleón, haciendo referencia a que, en primer lugar, las asociaciones de estos vehículos deben pagar una cuota a la demarcación —”no fiscalizada”— para que les dejen operar de forma no regulada.

A esto se le suma el papel que tuvo “el Ojos”, quien les cobraba “otra cuota, y utilizó a algunos para que les avisaran de la presencia de patrullas, operativos, etc., y para la distribución de droga” al menudeo.

Un hermano de Salgado “que no está en nómina”, añade el analista, hacía “actividades de control, era quien metía orden, el que manejaba las cuentas, arreglaba los distintos problemas”.Los conductores de mototaxis han dicho que se sienten perseguidos.

Con todos estos elementos se creó “un contubernio perverso entre la autoridad establecida y la autoridad no establecida, que es la que dirige ‘el Ojos’”, concluye.

En otra de las bases, en la salida del metro Nopalera, varios mototaxistas animan a los clientes a subir a los vehículos, prometiendo mantener “el mismo precio” por viaje que cuando tenían calandrias: cinco pesos (0.28 dólar).

Allí, el líder de la Unión de Bicitaxis Arabella, José Varela, enseña documentación para demostrar que, desde hace años, el colectivo ha hecho intentos por regularizar su actividad, la cual era aceptada por la demarcación hasta que pasó a ser competencia de la Secretaría de Movilidad capitalina (Semovi).

“Nos sentimos perseguidos, como que esto es una cacería de brujas”, afirma a José. Como otros compañeros, el líder se desvincula con la actividad del “Ojos”, de quien solo dice que era “vecino de aquí”. En relación con los señalamientos de que transportaban droga, esgrime que los mototaxistas no pueden saber qué llevan los pasajeros en sus bolsas, porque la revisión de estos bultos no es su “responsabilidad”.

Defiende que, en esto momentos, buscan hablar con la Semovi para alcanzar un acuerdo, y que ellos no están en contra de los operativos: “Si hay alguna persona que es culpable de nosotros, adelante (...) no nos estamos escondiendo”, asegura.


Misa campesina: 42 años de canto popular - El Nuevo Diario

$
0
0

“Vos sos el Dios de los pobres, el Dios humano y sencillo. El Dios que suda en la calle, el Dios de rostro curtido…”, es un extracto de los tantos que componen la “Misa Campesina”, una de las obras más representativas del cantautor Carlos Mejía Godoy y otros artistas que se sumaron a este proyecto, y que integró los ritmos nicaragüenses con el argot, escaliche y el náhualt del campesino y del obrero.

A pesar, que en sus inicios la “Misa Campesina” fue considerada prohibida y blasfema por el Gobierno y la Iglesia, este año esta obra musical cumple 42 años de su creación, y por esta razón, Mejía Godoy, Los de Palacagüina, Camerata Bach y Schola Cantorum Rubén Darío celebrarán este miércoles 9 de agosto, en la Sala Mayor del Teatro Nacional Rubén Darío (TNRD) un concierto en honor a este esfuerzo, que hoy ha sido traducida a ocho idiomas.

Lea : Joaquín Sabina cantará en marzo en Nicaragua

En esta revista cultural, los artistas realizarán un recorrido por esos arreglos, composiciones y estribillos que mostraron el canto popular nicaragüense de la época, misma que logró finalizar Carlos Mejía Godoy en 1974 con la musicalización del grupo Los de Palacagüina, cuando estos viajaron a Solentiname, a ese pedacito de tierra colorido, de aguas mansas y con gran calidez humana que los recibió para realizar la primera “Misa Campesina”, en una ceremonia oficiada por el padre y poeta, Ernesto Cardenal y que sería el inicio del acompañamiento de la liturgia eclesial de Nicaragua en los siguientes años.

 “El padre Cardenal cada domingo celebraba su misa con los pescadores y campesinos del archipiélago, y fue una experiencia maravillosa, porque poníamos una grabadora, y los campesinos con su lenguaje sencillo, llano y espontáneo hacían comentarios sobre los evangelios de la Biblia.  Eso para mí, fue fundamental, porque sin esos comentarios sabios y profundos la misa hubiera tomado otro camino”, recordó el artista.

Lea además: Personalidades, fans y familiares protagonizan video de apoyo al “Chocolatito”

Con este homenaje que se celebrará en el templo de la cultura nicaragüense, el TNRD, el cantautor manifestó sentirse feliz y orgulloso de celebrar con su pueblo estos 42 años de la “Misa Campesina”, que se suma a otro gran éxito del artista, cuando obtuvo hace cuatro décadas el primer lugar en el Festival de la OTI, en España con “Quincho Barrilete”.

El concierto, también contará con los arreglos musicales del flautista, Raúl Martínez Salas, especial para el formato de orquesta de Camera Bach.

Más allá de la misa

Mejía Godoy recordó que con la llegada del papa Juan XXIII al Vaticano, “y ahora está pasando lo mismo con el papa Francisco hay un aire de renovación en la Iglesia. Como parte de esa marejada de cristianismo, más vinculado a la identificación con los que sufren, con los pobres, con los postergados, los humildes y con los olvidados, un grupo de cristianos encabezados por el padre Fernando Cardenal, y algunos cristianos laicos que no eran sacerdotes, nos planteamos la posibilidad de hacer una misa”, misma que no se iba a llamar Misa Campesina, sino que estaba pensada para ser más acorde con esos valores de la llamada Iglesia Popular Nicaragüense.

De interés: Operan a Carlos Mejía Godoy

“Yo asumí esta responsabilidad, sin ponerme ninguna fecha, ningún objetivo en específico, sino en trabajar en la misa. A mí me pareció que tan importante era trabajar con un teólogo erudito como hablar con la gente, con el pueblo”, contó el artista, quien siguió relatando que de ahí sacó la quinta esencia para organizar la “Misa Campesina”. Al principio, el cantautor pensó en hacer un trabajo colectivo y solicitó a otros artistas se unieran, pero por alguna razón muchos no acudieron al llamado, y otros enviaron escritos y cartas.

“Yo quería un trabajo colectivo, por eso inventé los Talleres de Sonido Popular, los que  funcionaron, pero más tarde”, dijo el artista, quien logró reunirse con el compositor leonés Pablo Martínez Téllez y crearon el ‘Canto de los pájaros’, mientras él, quien vivían en la comarca Nejapa, rodeado de árboles, trinos y de gente sencilla se puso a trabajar en las primeras canciones de la Misa Campesina, y a pesar que debía viajar y cantar en otras regiones del país, no olvidó su encomienda, siguió componiendo con grabadora en mano, hasta que llegó a Solentiname. Ahí se integró el seminarista miskito, Anselmo Nixon, enviado por el párroco Gregorio Smutko para cantar el ‘Miskito Lawana’, un himno anónimo de la Iglesia morava.

El somoteño lamentó que en su momento no recibió apoyo de la Iglesia jerárquica y más bien la prohibieron, pero se sintió feliz cuando los sacerdotes humildes que trabajaban en los barrios la acogieron. Luego de la primera “Misa Campesina” en Solentiname, organizaron otra en la Plaza de los Cabros en el barrio Open Tres, hoy Ciudad Sandino, pero el ejército de Somoza con bombas lacrimógenas y disparos desalojó el lugar, tanto fue el alboroto que hasta los músicos se los llevaron presos.

Así nació la “Misa Campesina”, como “un verdadero parto doloroso”, que incluye el canto de entrada, una recopilación de los Talleres de Sonido Popular; el Kyrie, mazurca segoviana en conjunto con “La perra renca”; el gloria que contiene un son de toro; el Credo, recopilación de testimonios; Ofertorio, incluye una mazurca segoviana; Miskito Lawana, anónimo de la Iglesia Morava; Canto de Meditación conocido como el “Canto de los Pájaros”; el Santo, versión tomada de músicos jinoteganos; y el Canto de despedida.

Quincho Barrilete

Los cuarenta años del éxito de la popular canción del cantautor Carlos Mejía Godoy, “Quincho Barrilete” en el Festival Internacional de la Canción OTI en España, coincide con esta celebración, es por eso, que el somoteño no dudó en celebrar y recordar en este próximo concierto, la historia de aquel niño trabajador oriundo del barrio Open Tres, hoy Ciudad Sandino que se la rebuscaba para sobrevivir y de paso jugar con su barrilete, en aquella época de la dictadura militar. 

Un mes después de su creación, en octubre de 1977, precisamente el 12 de noviembre, Nicaragua en la voz del intérprete Eduardo “Guayo” González, Nicaragua gana por primera vez el Festival de la OTI.

El cantautor cuenta que la canción “Quincho Barrilete” nació cuando fueron a visitar junto a un movimiento de Derechos Humanos a una familia del barrio Open Tres, ahí se encontró con una realidad que ya se vivía en otras zonas del país, la de los niños abandonados, entre ellos estaba los hijos de Apolonio Martínez, acusado de colaborar con la guerrilla. Uno de “chavalos” fue la inspiración del artista, para realizar esta obra musical, que hoy es reconocida a nivel mundial por hacer notar la situación de la niñez en Latinoamérica.

Mientras aquellas mujeres decidían cómo ayudar a la familia de Martínez, un chavalito, que no tenía ni siete años, jugaba con un barrilete roto, que a pesar de su maltratada condición intentaba elevarlo, pero un orificio impedía que volara. Una de las damas del movimiento humanitario al ver el apuro que estaba pasando el niño, sacó de su cartera un “tape” para reparar el juguete, que después de unos minutos quedó prensado en un árbol de Tigüilote y a como pudo lo desenredó.

Una semana después, el cantautor le puso nombre al niño de su historia. Lo llamó “Joaquín Carmelo”, a partir de ahí nació el gran “Quincho Barrilete”, composición que le mereció ese primer lugar en el Festival. 

Tome nota 

Los boletos del concierto Misa Campesina están a la venta en la taquilla del TNRD a 250, 200 y 150 córdobas. También podés adquirir tus entradas en línea: www.ticketango.com/events/misa-campesina. El evento inicia a las 7:30 p.m.

*Colaboración.

Cacao del Triángulo Minero llega a Alemania - El Nuevo Diario

$
0
0

Frente al cerro Saslaya, en la zona núcleo de Bosawás, se ubica un caserío. Es la comunidad El Limón 2, a la que en invierno se llega luego de navegar dos horas sobre el río Wany o  a pie entre caminos fangosos, durante cuatro largas horas. Aquí habitan 80 familias, la mayoría dedicadas a la siembra de cacao. 

Once años atrás la producción era sacada sobre bestias y demoraba seis horas. Esta situación los obligó a crear dos cooperativas que hoy acopian la producción de esta comunidad y de otras más remotas. Se espera que en octubre todos los productores cosechen cacao certificado. 

Un total de 215 productores de la zona venden su producción en baba a los dos centros de acopio, que actualmente operan en la comunidad, uno de ellos es el de la Cooperativa 29 de marzo (Coomuvemar). 

Según Jaume Martorell Mir, gerente de Centro de Acopio de Cacao de la empresa Ritter Sport Nicaragua —principal mercado de las cooperativas cacaoteras del Triángulo Minero— de las 21 con que trabajan, la Coomuvemar vendió su producto con calidad A. 
Ritter Sport es una empresa fabricante de chocolates de origen alemán. Además del acopio de materia prima, en Nicaragua tiene plantaciones propias con una extensión de 720 hectáreas. 

“Las cooperativas están haciendo un gran esfuerzo, acompañados de proyectos que están en la zona y del equipo técnico de Ritter Sport. Esperamos que para octubre estás cooperativas estén certificadas”, afirma Jaume Martorell Mir.

Para el ciclo agrícola 2017-2018,   las plantaciones de cacao ascenderán a 18.5 miles de manzanas, con rendimiento promedio de 9 quintales por manzana y una producción equivalente a 121.5 miles de quintales, según el Plan de Producción y Consumo y Comercio 2017-2018.

Las exportaciones de cacao proyectadas para este período ascenderán a US$6.8 millones por la venta de 90.8 miles de quintales.

La calidad

El responsable del centro de acopio de la Cooperativa 29 de marzo es Reynaldo del Socorro García Herrera.

 “Hay que saber seleccionar la buena calidad de cacao y luego identificar las condiciones del tiempo para así realizar el proceso del fermentado, es lo que nosotros hacemos aquí,” detalla García Herrera, quien afirma que desde que incursionó en la producción de cacao su condición de vida ha mejorado. 

Con él trabaja Amadeo Solórzano Herrera, presidente fundador de la cooperativa, quien recuerda que un 29 de marzo de 2006, se organizaron para gestionar proyectos en beneficio de la comunidad.

“Así fue que llegaron proyectos de cacao. Inició la siembra en 2006, antes solo se producían granos básicos y se tumbaban decenas de bosque para producir granos”, recuerda.

Mejoran condiciones de vida

Después de 11 años reconoce que ha cambiado la vida en esta pequeña comunidad. Según él, con el cacao se han superado. “Hoy lo vendemos en nuestra comunidad, ahorramos tiempo; y con lo que sacamos sobrevivimos mejor, estamos viendo que ahora tenemos acceso a mejores condiciones que con los granos no hubiéramos alcanzado”, asegura.

“Nosotros solo trabajábamos con el maíz, los frijoles y el arroz, pero eso no nos daba porque realmente tiene un costo muy grande, sumado a eso, sacarlo hasta la comunidad El Hormiguero para algunos productores demoraba todo un día de camino y al sacar la relación del costo de producción y venta nos dimos cuenta que perdíamos”, relata. Cacao en proceso de secado en el centro de acopio de COPESIUNA en la comunidad El Hormiguero.

Orlando Gadea llegó hace 19 años al Limón 2 y recuerda las decenas de hectáreas de bosque se tumbaban para  sembrar los granos básicos, principalmente el arroz, frijoles y maíz. 

El rendimiento de su producción en este 2017,  ha sido buena, en su plantación ha tenido un redimiendo de unos 180 - 200 quintales por acopio quincenal.

Gadea considera que la producción ha mejorado porque han sido capacitados en distintos aspectos a través del Programa Mejoramiento de las Capacidades Organizativas y Productivas de los Productores y Productoras de cacao en el Triángulo Minero (Procacao), el cual busca mejorar los ingresos de las familias y generar empleos utilizando el cacao como fuente principal y crear la cultura en sistema agroforestal sostenible, promoviendo la equidad de género en el Triángulo Minero.

Este proyecto es ejecutado por el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca), acompañado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), con un monto de US$4.2 millones.

Mejor que el ganado

Antonio Orozco Herrera es uno de los productores que tiene mejor rendimiento en sus parcelas de cacao, de acuerdo con los técnicos de la Onudi, con un rendimiento promedio de 44 quintales secos, es decir, listos para ser exportados— al año, por manzana.

“Antes nosotros nos enfocábamos en la producción de granos básicos, pero entraron a la zona proyectos, fue en el 2007, con las que iniciamos a poner las primeras plantaciones que son las que estamos produciendo y hemos visto el cambio, hoy tenemos un buen rendimiento en producción, en mi caso yo tengo rendimiento de hasta 18 quintales en baba al mes”, detalla.
El productor destaca que en los primeros cuatro meses ha entregado 52 quintales al centro de acopio de Coomuvemar. “Esto me anima a seguir y mantener bien cuidadas mis plantaciones y sembrando más”, comenta. 

Agrega que hoy los productores de esta zona están enfocados en las plantaciones de cacao “porque vemos que hay un buen rendimiento y nos deja buenos beneficios económicos para el sostén de la familia”.

“Es un rubro cuyo precio está por encima de los otros, además vemos que no tenemos que andar extendiéndonos en tierra como con el ganado, que debes ir haciendo potreros, esto es también una alternativa de una convivencia armónica con el medio ambiente”, enfatiza.

Jadder Lewis Mendoza, especialista en pueblos indígenas y desarrollo, sostiene que estos cultivos protegen la cobertura del suelo, evitan de alguna manera la erosión y degradación de cuerpos de agua, pero su valor funcional ecosistémico de riqueza de especies y la estructura del bosque se ve alterada, por lo que sugiere que “debe ordenarse bien la reserva y ver dónde es factible desarrollar estas prácticas productivas y dónde es estratégico mantener la protección de los ecosistemas”.En el proceso de levantar la cosecha se trabaja en familia.

Cooperativas con proyección de duplicar producción 

Calidad• Pedro Antonio Matey, presidente de la Cooperativa Multisectorial 29 de marzo, (Coomuvemar) explica que entre las proyecciones que tienen está aumentar la producción en relación con el año 2016 manteniendo la calidad A.

Matey destacó que también han aumentado el número de productores aliados, lo que garantiza el aumento de producción de exportación, por lo que esperan aumentar de 25 toneladas a 35 toneladas en 2017.

Francisco Antonio Benavidez García es el presidente de la Cooperativa Multisectorial Bendición del Dios Viviente, y destaca que “muchos productores han venido saliendo de la pobreza con el rubro cacao”.

En la temporada alta en promedio cada acopio paga 1.5 millones de córdobas a los productores locales, en la compra de cacao en baba. 

Antes de crear las dos cooperativas,  los productores vendían el producto al centro de acopio de la Cooperativa Multisectorial Copesiuna. 

Renovables generan hasta 84% de la energía algunos días - El Nuevo Diario

$
0
0

La generación de energía eléctrica con fuentes renovables en Nicaragua en promedio anda por un 53%, pero este año, según el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEN) Salvador Mansell, se han registrado días en que esas fuentes suministraron a la red de transmisión nacional hasta un 84% de la energía utilizada en el país.

Eso, de acuerdo con Mansell, demuestra el potencial que tiene el país en energías limpias.

El titular del MEN comentó que en meses como noviembre, abril o marzo, cuando el país tiene vientos fuertes, todos los ingenios están trabajando, y las plantas eólicas e hidroeléctricas funcionan, la generación llega aproximadamente a un 84% con fuentes renovables

“Cuando las condiciones son óptimas para que las fuentes renovables puedan generar, están priorizadas en la operación diaria del sistema y es importante en la administración del mercado. En el país estamos aprovechando al máximo los recursos naturales”, señaló Mansell, al comentar los esfuerzos para seguir desarrollando el uso de ese tipo de energía.

Mansell no descartó que este año hayan días en que se pueda lograr ascender hasta el 85% de generación con fuentes renovables, aunque insistió en que se deben cumplir determinadas condiciones climáticas para alcanzar esas cifras. Este año además, para Mansell fue importante el inicio de operaciones de una nueva planta solar, de 12 megavatios, en el sector de Puerto Sandino, la cual se sumó al Centro Nacional de Despacho de Carga.

El titular del MEN comentó: “Tenemos la generación térmica, pero es para respaldar, cuando hay algún problema, cuando no hay viento, que no hay lluvias, que hay problemas en la parte solar, entonces tenemos el respaldo térmico para continuar el servicio de energía a la población”.

“Cerramos en 2016 con un 53% de generación estable con fuentes renovables y la meta es incrementar esta cifra”, aseveró. 

Energía eólica

El Sistema de Interconectado Nacional (SIN) registró que en el 2016,  el porcentaje de generación de electricidad con fuentes renovables llegó a 52.6%. Las plantas eólicas representaron el 31%, las plantas geotérmicas 28.6%, las hidroeléctricas el 26.8% y los ingenios azucareros un 13.6%.

Al final de este año, se agregará a este promedio el aporte de la planta fotovoltaica que está en Puerto Sandino, mencionada por el funcionario, que hasta el momento es la única que genera energía solar para la red de distribución del país. 

“La parte solar se ha venido desarrollando”, dijo Mansell, agregando que este tipo de generación apunta más “a un uso individual”.

“El Gobierno va a instalar aproximadamente, a partir de finales de este año, en el centro norte del país, Jinotega, Madriz, Matagalpa, Chontales, Río San Juan y la Costa del Caribe, aproximadamente 30,000 paneles solares. Nuestro Gobierno ya inició esto, serán 30,000 familias con acceso a esa energía solar, que complementan (la cobertura y la generación)”, aseguró.

Al finalizar este año, el MEN proyecta alcanzar una cobertura eléctrica en el territorio nacional del 94%.  “Basados en los planes y procesos desarrollados, nuestra meta es llegar al 2021, al 99% cobertura eléctrica”, aseguró Mansell.

Los promesantes anónimos de Santo Domingo - El Nuevo Diario

$
0
0

Guillermo Quintero,  el Cacique en muletas 40 años, 27 de bailar

En medio de la multitud vibrante que participa de los recorridos de Santo Domingo de Guzmán, bajo sol y bajo lluvia destaca un personaje que capta poderosamente la atención de cualquiera, debido a su devoción, entrega y, sobretodo, sacrificio.  Sostenido por sus muletas y corriendo el riesgo de ser arrollado por la multitud debido a su bajísima estatura, Guillermo Quintero, del barrio San José Oriental, le baila a Santo Domingo de Guzmán vestido como un cacique. Lo realiza desde hace 27 años.

Fervor religioso en las calles con salida de “Minguito”​

La fe por el conocido como santo patrono de Managua se la inculcaron sus padres, quienes ofrecieron vestirlo de cacique en las fiestas a cambio de que fuera un hombre saludable. 
Guillermo Zamora ahora no cuenta con el apoyo de nadie para pagar su promesa. Desde mayo se dedica a pedir en las calles y repara aparatos electrónicos como radios para reunir los 7,000 córdobas que le cuesta el traje. 

Vestirse como un cacique le toma una hora y no le pide ayuda a nadie. Le gusta ser un hombre independiente. Con dinero o sin dinero, Guillermo asegura ser un hombre de fe y por eso pide milagros. Este año espera obtener un empleo fijo para mejorar su calidad de vida.

“Gracias a Dios no estoy enfermo de nada. Solo quiero ser más independiente, trabajar fijo, seguir con salud y mi fe en  Santo Domingo de Guzmán”, dice

Felipa Gaitán, y su último pedido a Minguito 73 años, 45 años de bailarle vestida de indita

Este año doña Felipa Gaitán tiene un nuevo pedido para Santo Domingo de Guzmán y dice tener la fe para que el milagro se haga realidad. Su pequeña nieta de dos años está a punto de irse de su casa. 

Por eso el pasado 1 de agosto se levantó desde las 3:00 a.m., se bañó; y vistió de inditas a tres de sus nietas. A sus 73 años tomó un taxi desde el barrio Walter Ferreti, de Managua, y se fue hasta Las Sierritas para bailarle a Santo Domingo de Guzmán como lo ha hecho durante 45 años consecutivos. 

A su edad un recorrido de 10 kilómetros desde Las Sierritas hasta el barrio 19  de Julio resulta agotador, “pero Santo Domingo me da la fuerza”, afirma mientras desempaca una fotografía envuelta en una bolsa que sacó de entre sus pechos. En la fotografía está su nieta de dos años. “Santo Domingo y ella (señala la foto), son los que me dan la fuerza”, reafirma. 

Miles de devotos salen a la calles de Managua a celebrar a Santo Domingo

Su hijo y su nuera están en pleno proceso de separación y la mamá de la menor ya abandonó la casa de Felipa Gaitán, pero su nieta sigue viviendo con ella. “Me la ha querido quitar, pero ya se está calmando a como se lo he estado pidiendo a mi Santo Domingo. Estamos tratando de llegar a un arreglo para que la niña se quede en la casa con la familia de su papá”, cuenta esta fiel devota mientras avanza al son de marimba entre miles de promesantes que al igual que ella tienen algo que pedir o algo que agradecer, por la intercesión de Santo Domingo de Guzmán.

Para poder culminar el recorrido, hace pausas cada 15 minutos y toma agua constantemente. Pero Felipa Gaitán no solo tiene favores que pedir, sino muchos que agradecer. Hace 28 años cuenta que fue operada de la vesícula y ese año pensó que no podría bailar. 

Una vez más con fe hacia Minguito le pedí que me ayudara a salir bien y así fue, desde entonces no me he vuelto a enfermar”.

Bailarle a Minguito resulta caro para una señora como Felipa, cuyos ingresos dependen de la venta de algodones de azúcar, pero todos los años estrena un vestido que, según dice, le cuestan entre 800 y 1,000 córdobas. 

Admirada imagen de Santo Domingo recorre calles de Managua

“Pero no importa cuánto tenga que gastar. Promesa es promesa y al final es más lo que tengo que agradecer”, asegura. 

Rafael Rocha, y la promesa que le salvó la vida  50 años, 32 años de bailarle como “vaquita” 

En 1985 Rafael Rocha tenía 18 años. Eran los tiempos del Servicio Militar en Nicaragua, y él no quería ir a la montaña. “No me sentía capaz y siempre dije que ahí seguro me iba morir”. Entonces decidió pedir un milagro. 

Santo Domingo de Guzmán fue el elegido para hacer llegar su súplica a quien dice le realizó el milagro: Dios. “Yo le dije a Santo Domingo de Guzmán, que si me dejaban sirviendo en Managua en el Estado Mayor del Ejército, le iba bailar año con año los 1, 4 y 10 de agosto en su fiesta patronal de iglesia a iglesia”, relata este promesante originario del barrio Monseñor Lezcano, de Managua. 

Desde entonces no ha dejado de pagar su promesa, y durante los recorridos de la imagen de Minguito en Managua siempre baila vestido con una “vaquita” tradicional de Santo Domingo de Guzmán.   

En estos días festivos preparar su traje no es una tarea fácil. Debe invertir dinero y tiempo. Lo elabora él mismo a mano en un lapso de tres horas, y el atuendo completo le cuesta C$3,000.

Desde entonces su fe por Santo Domingo ha venido en aumento. Le atribuye al menos 10 milagros más entre sanaciones de familiares y amistades; y no duda en pedir más porque “con fe todo es posible”, Rocha antes de seguir bailando.

René Zamora, el Cacique menor 36 años, 16 de bailar vestido como cacique 

Desde que cumplió un año su mamá lo vestía como indio y lo llevaba a bailarle a Santo Domingo de Guzmán. Ella había ofrecido llevarlo todos los años a cambio de tener un embarazo sin complicaciones. Pero desde hace 16 años René Zamora, habitante del barrio Gertrudis Arias, de Managua, decidió darle un singular giro a la forma de pagar la promesa de su mamá. La inspiración se la dio Óscar Ruiz, el reconocido tradicionalista de las fiestas de Managua, el Cacique Mayor. “Yo lo veía a él y me gustaba la forma de vivir su devoción. A los 16 años decidí bailarle al santo vestido como cacique”. 

Zamora se autodenomina como “el Cacique Menor” porque sueña, dice, con ser el reemplazo de don Óscar Ruiz, quien en los últimos dos años ha presentado problemas de salud que lo han llevado a considerar dejar de bailar, y buscar otra forma de pagar su promesa. Entre los milagros que René Zamora le atribuye a Santo Domingo de Guzmán está el haber sobrevivido a una cirugía en su cabeza, luego de sufrir un accidente de tránsito en Chinandega, hace 13 años.

Zamora hace el recorrido completo los 1, 4 y 10 de agosto cada año. Son recorridos cansados que se extienden por más de 12 horas.

Gasta al menos 8,000 córdobas, difíciles de conseguir para un hombre vendedor y padre de tres hijos.

Con todo lo que conlleva ser un cacique en las fiestas de Managua, para René Zamora “esta es una devoción que me heredó mi madre y a la que ya le tomé sabor, se volvió personal y no la pienso dejar”.

Román se acerca a la cima - El Nuevo Diario

$
0
0

Recuperar el reinado está más cerca de lo que quizás imaginaba Román “Chocolatito” González. La corona que decía “Román es el mejor del mundo” le fue quitada al tetracampeón días después de su derrota contra el tailandés Srisaket Sor Rungvisai,  el pasado 18 de marzo en el Madison Square Garden en Nueva York, no obstante, en los 4 meses que han transcurrido desde ese suceso, el nica sin pelear ha logrado subir hasta el tercer puesto.

La revista The Ring en su ranking más reciente publicado el jueves subió a Román al podio, solamente por debajo del estadounidense Andre Ward y el kazajo Gennady Golovkin, rival de Saúl “El Canelo” Álvarez, el próximo 16 de septiembre en el T-Mobile Arena en Las Vegas, Nevada. González enfrentará a Sor Rungvisai el 9 de septiembre, intentando recuperar la corona 115 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

Un triunfo de González sobre el tailandés, combinado con una derrota de Golovkin podría garantizarle a Román su regreso a la cúspide. También en el ranking de ESPN, el “Chocolatito” está ocupando el tercer puesto, a pesar de que no recibe un solo punto de parte del experto Teddy Atlas, un acérrimo crítico del boxeador pinolero. 

Ranking completo 

Después de Román, en el cuarto puesto de la revista The Ring se coloca el estadounidense Terence Crawford, campeón 140 libras del CMB y de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). Vasyl Lomachenko, monarca 130 libras de la OMB. El cubano Guillermo Rigondeaux es sexto. Sergey Kovalev, de origen ruso, quien perdió contra Ward, se ubica en el octavo lugar. Después de su triunfo contra Adrien Broner, el mexicano Mike García se coló en la lista como el número 9, y completa el top ten el japonés Shinsuke Yamanaka.Román González durante un guanteo en Japón.

Lo único incongruente con la lista de The Ring es la ubicación de Román en el ranking por categorías. En 115 libras, González es el tercer mejor peleador por debajo del japonés Naoya Inoue y el tailandés Srisaket Sor Rungvisai. Lo ilógico es que Inoue y Sor Rungvisai no aparece en el top 10.

Ranking The Ring
1. Andre Ward
2. Gennady Golovkin
3. Román González
4. Terence Crawford
5. Vasyl Lomachenko
6. Guillermo Rigondeaux
7. Sergey Kovalev
8. Saúl “Canelo” Álvarez
9. Mikey García
10. Shinsuke Yamanaka

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live