Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

La clave para entender a Darío está en una buena edición de los textos - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuando Rodrigo Caresani estudió Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Buenos Aires, uno de sus exámenes consistió en seleccionar un poema de Rubén Darío y exponer durante media hora sobre ese texto. Darío le resultaba un escritor distante. Sin embargo, al seleccionar el poema “Sinfonía en gris mayor” cambió radicalmente de idea y desde entonces no ha parado hasta convertirse en uno de los estudiosos más destacados de la obra dariana.

Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, donde coordina los esfuerzos del Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado, que está disponible de manera digital.  

Lea : “Falta gente que ame la lingüística”

Durante más de un año, junto al dariísta alemán Günther Schmigalle, revisaron minuciosamente los archivos de los 27 años en que Rubén Darío escribió en La Nación y los dos meses en que publicó para La Prensa. Ambos diarios son argentinos.

Así fue como descubrieron 11 crónicas desconocidas de Rubén Darío que ahora están disponibles en dos libros: “Bibliografía de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1889-1916)” y “Crónicas de arte argentino”. 

Los libros que fueron presentados y distribuidos gratuitamente esta semana en Managua  como parte del homenaje que la Embajada de Argentina en Nicaragua, dirigida por el embajador Marcelo Valle, hace al primer centenario de la muerte del escritor nicaragüense Rubén Darío.

¿Cómo surgió la idea de trabajar en la recopilación de estos textos?

Este proyecto fue secundario porque yo trabajo con Günther Schmigalle hace más o menos un año y empezamos hacer el listado de la bibliografía de Darío no con el objetivo de hacer un libro, sino un archivo digital sobre la obra dariana.

Lea además: Presentan dos libros con crónicas inéditas de Rubén Darío

De manera que lo que se encuentra aquí en estos libros que vinimos a presentar a Managua es un resumen de lo que se puede encontrar en el Archivo Rubén Darío. Nuestro objetivo es que todo el mundo pueda leer estos textos porque están repartidos en volúmenes que ya nadie puede conseguir o solo están en bibliotecas especializadas. Ahora con el archivo digital cualquier persona puede ingresar y leer las crónicas tal cual las estuviera leyendo en el periódico de hace más de 120 años.

¿Este archivo digital sobre Darío hasta ahora cuántos textos tiene?

Están unas 8,000 páginas de 40 números de la revista Mundial que Darío dirigió en París, están los textos que escribió en La Nación y La Prensa de Buenos Aires. Hay 46 números de la revista Elegancia compuesta por unas 6,000 páginas. Además hay otros escritos que analíticos han hecho sobre Darío. La idea es hacer una nueva obra completa de Rubén Darío en 20 tomos. Queremos cargar unos 20,000 o 30,000 archivos.

¿Cómo fue el proceso para obtener los 11 textos inéditos de Darío que están en estos dos libros?

Primero hicimos el listado y después mandamos a fotógrafos especialistas en digitalización de textos a sacarle fotos a todas las páginas de La Nación donde hubiera crónicas de Darío. Nos llevó por lo menos un año de trabajo.

Le pasamos el peine a 27 años del diario La Nación, que fue el lapso en el que Darío trabajó en este medio. Fueron ocho toneladas de papel las que analizamos página a página buscando los textos de Darío. Un proyecto desgastante con muchas horas de tiempo.

¿Qué es lo que vuelve trascedente al libro “Crónicas” de arte argentino?

Son siete crónicas que estuvieron perdidas por muchísimo tiempo y que Darío escribió entre octubre y noviembre de 1895, en el periódico La Prensa, de Buenos Aires, Argentina.

Este descubrimiento lo hizo hace 15 años la investigadora argentina Laura Malosetti Costa, en una investigación ella las mencionó pero no se tomó el trabajo de transcribirlas y por eso nadie las podía leer. En estas crónicas Darío hace un recorrido por las salas del Ateneo, comenta muchos detalles de las piezas de los escultores y pintores, y expone sus críticas.

En el segundo libro, Bibliografía de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1889 – 1916), ¿qué nos vamos encontrar?

Es un listado de las 700 crónicas que Darío publicó en La Nación. Y esto era importante de hacerse porque había un listado muy parecido al nuestro que decía que en La Nación solo había 630 crónicas de Darío y nosotros corregimos, encontramos 30 errores y agregamos 100 nuevos textos.

Estos 100 nuevos no son todos inéditos, como las cuatro crónicas que encontramos en La Nación que no habían sido descubiertas y las agregamos completas en este libro para que la gente las pueda leer.

¿De qué tratan estas cuatro crónicas inéditas publicadas en La Nación?

Son muy diversas. Por ejemplo tenés a un Darío hablando sobre (Frederick) Nietzsche, es la primera crónica en español sobre este importantísimo filósofo. Otra aborda la llegada del Pin pon a París y se pregunta si ya llegó el Pin Pon a Buenos Aires, porque hay que recordar que cuando la escribió, él estaba como corresponsal de La Nación en Europa.

Otra crónica habla sobre los monos y se pregunta si los monos tienen lenguaje. Y la cuarta es una reseña de la ópera Tosca del italiano Giacomo Puccini que se representaba en Buenos Aires.

¿Cómo es que Darío teniendo contrato con La Nación escribe en La Prensa, que era la competencia?

Cuando Darío llega a La Nación no llega siendo la estrella, es un escritor más en ese momento. Entonces para ganarse su sustento en Buenos Aires tiene que publicar en muchos periódicos. Pero en 1896 teniendo tres años de estar allá, La Nación le comienza a dar protagonismo a Darío. A partir del 1897 comienza a ser exclusivo de La Nación. 

A partir de entonces, es notable que casi todo el ejemplar del diario está hecho para la crónica de Darío. Siempre lo vas encontrar en la página de la derecha y en la parte de arriba. Le dan un protagonismo enorme, le asignan un equipo fotográfico enorme.

¿Hay indicios de que Darío haya sido editado en La Nación?

No lo sabemos. Es una pregunta que sería interesante de responder. Lo que pasa es que no hay manuscritos de Darío, él escribía o dictaba la crónica, luego la ponía en un sobre y la mandaba en el barco desde Europa. Al llegar a Buenos Aires lo pasaban a letra de molde. 

Pero él se leía a sí mismo, a Darío le llegaba el diario a París y si le hubieran tocado el texto, creo que hubiera protestado y no hay cartas de Darío donde se queje de que lo están editando como sí las hay de José Martí.

¿Cuánto ganaba Darío si era la estrella de La Nación?

La cifra no es bien sabida, pero sí se está claro que era muy bien pagado. Aunque siempre estaba pidiendo que le adelantaran el salario porque no le alcanzaba.

¿Con qué frecuencia publicaba Darío?

Eso es notable. En el libro hay un cuadro que muestra la distribución de las publicaciones año por año y muestra una regularidad bastante importante. Publica más cuando está en Europa. Darío publica en promedio cuatro crónicas por mes durante 27 años.

¿Estas crónicas ya no tienen vigencia?

No. En estas crónicas Darío está hablando de la vida política en Europa, la literatura del momento y muchos de los autores que menciona son muy lejanos para nosotros. Es ahí donde necesitamos apoyos como notas al pie, diccionarios o internet para saber quiénes son esas figuras.

¿Qué le parece el estilo que utiliza Darío al escribir crónicas?

Hay una constante en la mirada de Darío y es que aunque esté hablando de temas ajenos al arte y la literatura son elementos que siempre aparecen en su mirada. La preocupación estética es constante en él. 

¿Hasta qué punto Darío hace una diferencia entre lo periodístico y lo poético o no la hace?

No la hace. Hay incluso textos que son marcadamente políticos de Darío, pero siempre se cuela la belleza.

Usted como profesor de literatura, ¿qué valoración hace del interés que le dan los estudiantes a Darío y cómo lo perciben?

Los estudiantes en un primer momento reciben a Darío con distancia y no los culpo. Les cuesta la lectura y es normal porque Darío es un escritor muy exigente para el lector, pero inmediatamente uno como profesor tiene que mostrarles que superar esa resistencia es muy fácil y que leyendo al menos una semana sus textos, se empieza a comprender su lenguaje.

La clave para entender a Darío está en una buena edición de los textos. Que tengás una nota al pie para saber a qué se está refiriendo o qué significa lo que está citando.


Policía aplica 32 multas cada hora - El Nuevo Diario

$
0
0

Cada hora un agente de la Policía Nacional aplica en promedio 32 multas. La información se desprende de los datos oficiales de 63 días, del 29 de mayo al 30 de julio de este año, período en el que se aplicaron 47,931 multas por infringir la Ley 856, para el Régimen de Circulación Vehicular. 

Según los reportes policiales que ofrecen las autoridades cada semana, la mayoría de multas se aplican porque los conductores manejan en estado de ebriedad, por realizar maniobras indebidas y viajar a exceso de velocidad. Estas son infracciones calificadas como “de mayor peligrosidad”. 

Las personas que son multados por conducir en estado de embriaguez extrema (concentración superior de un gramo hasta dos gramos de alcohol por litro de sangre) deben pagar una penalidad de 5,000 córdobas, además de suspensión de licencias de conducir por seis meses a un año, y por invasión de carril C$800. 

En el caso de aventajar en pendientes, curvas o puentes, esta institución sanciona con 500 córdobas, mientras que por giros indebidos (en U o zigzag) son 100 córdobas. Otra infracción muy frecuente es adelantar en línea continua, por la que se debe pagar C$500. 

Recaudación

Para este año esperan recaudar unos 219.07 millones de córdobas, según el proyecto de Presupuesto General de la República de Nicaragua 2017. En 2015 el Ejecutivo terminó el año con un nivel de recaudación por multas de tránsito por 177.3 millones de córdobas, según el informe de liquidación del Presupuesto General de la República, disponible en el portal electrónico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. La meta inicial era de 217.26 millones de córdobas.

Historias

El pasado 26 de mayo, el capitalino Paul Zapata, de 45 años, fue multado por conducir a exceso de velocidad mientras pasaba por la comarca Chiquilistagua, en la carretera vieja a León. 

Zapata cuenta que manejaba en el carril que va de Managua hacia León, donde no se encontraba ningún rótulo que indicara la velocidad permitida en ese tramo. Dice que se desplazaba a 107 k/h. Sin embargo su preocupación era la suspensión de su licencia por tres meses. 

“La multa fue de 2,500 córdobas más 200 córdobas de unos seminarios. Yo metí cartas de apelaciones para recuperar la licencia y justificar que no puedo asistir a las charlas por mi trabajo”, detalla. Hasta el momento las solicitudes no han tenido respuestas y este 26 de agosto Zapata cumple dos meses sin su licencia. 

Mayoría de accidentes ocurrieron en Managua

La Dirección de Tránsito de la Policía Nacional reportó la ocurrencia de 140 accidentes de tránsito en el país entre viernes y sábado, estos no dejaron fallecidas y solo hubo siete personas lesionadas. 

La mayor parte de los accidentes (101) ocurrió en Managua, donde se concentra el mayor porcentaje del parque vehicular de Nicaragua y solo 39 se registraron en el resto del país, según el reporte oficial.

En el primer semestre de este año se registraron 21,517 accidentes, 2,041 lesionados y 425 personas fallecidas. El año pasado se produjo un aumento del parque vehicular del 8.8%, lo que significa que hay 62,750 nuevos vehículos circulando en el país, según datos de la Dirección de Tránsito Nacional.

Venezuela suspendida del Mercosur - El Nuevo Diario

$
0
0

El canciller brasileño, Aloysio Nunes, informó en una rueda de prensa celebrada ayer  en la Alcaldía de Sao Paulo que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tras una reunión de ministros de Exteriores en Sao Paulo, determinaron una “suspensión de naturaleza política, por consenso, una sanción grave de naturaleza política contra Venezuela”.

“Esta es una declaración que agrega un aislamiento del Mercosur a Venezuela y en la que cumplimos nuestro deber. Es un elemento a más que estamos colocando para contribuir que Venezuela pueda a tener el derecho de volver a participar como país democrático”, agregó Nunes.

El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático, conocido como “cláusula democrática”, permite la aplicación de sanciones a los países en los que se rompa el hilo institucional, incluso de tipo económico y comercial.

Lea: Leopoldo López es devuelto a su residencia bajo arresto domiciliario en Venezuela

No obstante, Nunes aclaró que “no está previsto una sanción comercial”, pues existen “acuerdos bilaterales con Venezuela, lo que va a tener (con la aplicación de la cláusula) es un efecto de aislamiento político”.

Después de la rueda de prensa, Nunes dijo a Efe que la suspensión “es por tiempo indefinido” y según un comunicado divulgado por los cuatro cancilleres “el levantamiento de la suspensión solo sucederá cuando a juicio de los demás integrantes del bloque haya sido restablecido el orden democrático”.

En la reunión de este sábado, además de Nunes, participaron los cancilleres de Argentina, Jorge Faurie; de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, y de Paraguay, Eladio Loizaga.

En su exposición para justificar la decisión, Nunes, como representante de Brasil, que ocupa la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, dijo que el bloque “tiene una vocación económica y comercial con bastantes iniciativas en curso para completar esa integración”.

“Estamos en tratativas con otros países y otros bloques como la Unión Europea o Canadá. El Mercosur está desarrollándose en su campo económico y comercial, pero la dimensión social del Mercosur también es una de nuestras preocupaciones”, apuntó.

 Exigencia democrática

En ese sentido, el ministro brasileño de Relaciones Exteriores recordó que “evidentemente la exigencia de la democracia como condición para pertenecer al bloque fue un compromiso adoptado en Ushuaia en 1998”.

“Y cuando un país se aparta (de esos compromisos) se aplican sanciones previstas en procedimientos previstos en el mismo Protocolo de Ushuaia. Esta reunión de hoy tiene varios antecedentes y partió de un camino adoptado por Venezuela que lo llevó a apartarse de la institucionalidad democrática”, subrayó.

El 1 de abril, citó Nuns, “nos reunimos en Buenos aires como consecuencia de un ultraje cometido por el Gobierno venezolano en relación a la Asamblea Nacional y constatamos que había una ruptura del orden democrático que es una pre-condición para la aplicación de los demás puntos previstos en el protocolo”.

“Instamos al Gobierno a dialogar seriamente con la oposición, pero Venezuela no comparece a las consultas y tenemos que dar el segundo paso”, explicó.

En ese sentido, el canciller brasileño aclaró que “el protocolo de Ushuaia no prevé la expulsión porque queremos que Venezuela vuelva y esperamos que vuelva, vamos a acompañar atentamente el desdoblamiento de la situación y defendemos el diálogo constante”.

“Vamos a continuar luchando en la OEA (Organización de los Estados Americanos), Naciones Unidas y Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)”, resaltó.

Sobre la diferencia de la suspensión que había determinado el bloque a finales del año pasado, Nunes aclaró que esa vez “Venezuela fue suspendida no por el Protocolo de Ushuaia y sí por el Gobierno no haber adoptado protocolos a los que se había comprometido cuando se unió al Mercosur”.
Nunes puntualizó que el Gobierno venezolano será notificado oficialmente de la decisión a través de la Secretaría del Mercosur. 

 Reacción venezolana

El Gobierno venezolano aseguró ayer que es “improcedente” la suspensión indefinida del país del Mercosur, aprobada por unanimidad por los cancilleres de los miembros fundadores del bloque, quienes acordaron aplicar la “cláusula democrática” a la nación petrolera.

“Venezuela ratifica enfáticamente que resulta improcedente la aplicación del Protocolo de Ushuaia toda vez que se fundamenta en falsos supuestos, en presunciones ilegítimas que no se corresponde con los extremos jurídicos”, leyó el canciller venezolano, Jorge Arreaza, de un comunicado, durante una alocución televisada.

Almagro apoya la decisión del Mercosur 

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, apoyó ayer la decisión de los países fundadores del Mercosur de suspender a Venezuela de manera indefinida.

"Un claro mensaje del Mercosur a Venezuela. El momento de retornar a la democracia y el Estado de derecho es ahora, sin más demora", afirmó Almagro en su cuenta de la red social Twitter.

 Manifestantes celebran en Brasil suspensión de Venezuela.

Después, la Secretaría General de la OEA emitió un comunicado desde su sede en Washington para manifestar su "respaldo" a la decisión adoptada por los fundadores del Mercosur (Mercado Común del Sur).

"La decisión adoptada por los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay representa una expresión ejemplar en defensa de los principios que unen a nuestros países y transmite un mensaje de esperanza y apoyo al pueblo de Venezuela en el momento en que lucha por sus libertades y sus derechos", subrayó la nota.

"La democracia y los derechos humanos son principios irrenunciables en las Américas y su defensa y promoción resultan valores fundamentales para la comunidad de Estados que integran la OEA", agregó el comunicado.

Gente de Zona, contento con su éxito - El Nuevo Diario

$
0
0

Tras los espectaculares triunfos de “La gozadera” y “Bailando”, incluir a Gente de Zona en una canción es casi sinónimo de éxito y, ante su primera gira por Estados Unidos, el dúo cubano señaló que mira al futuro con optimismo porque “soñar no cuesta” y siempre trae “algún beneficio”.

“Sabemos que nuestra música ha tocado corazones en lugares donde nunca pensamos que íbamos a ser escuchados. Pero dicen que soñar no cuesta, y siempre que se sueñe y se piense con los pies en la tierra y siendo humildes algún beneficio trae”, argumentó en una entrevista telefónica con Efe Randy Malcom, la mitad de un grupo que completa Alexander Delgado. Con un concierto en el legendario Hollywood Bowl de Los Ángeles, el 9 de agosto, Gente de Zona dará el pistoletazo de salida a la gira “Visualízate Tour” que les llevará durante un mes a actuar en ciudades como Las Vegas, San Francisco, Houston, Miami o Nueva York.

“Para nosotros es un salto bien grande, una oportunidad increíble y unos nervios que te destrozan”, comentó entre risas Malcom acerca de estos conciertos en Estados Unidos.

Después de colaborar con Marc Anthony en “La gozadera” y “Traidora” y de unir esfuerzos con Enrique Iglesias en “Bailando”, este año Gente de Zona ha puesto su granito de arena en el nuevo sencillo de Jennifer López, “Ni tú ni yo”.

“Jennifer es increíble, una trabajadora incansable. De estos artistas uno aprende tanto...Uno dice: ‘¿Por qué están ahí arriba?’ Bueno, están arriba porque trabajan como diablos”, señaló Malcom al ensalzar el “orgullo” de que estrellas de “tanto calibre” llamen a su puerta para trabajar juntos. Destacó, además, que el tema “Ni tú ni yo” relata “todo lo que una mujer le puede decir a un hombre y todo lo que un hombre le puede decir a una mujer, sin tapujos, sin pelos en la lengua”.

No obstante, Malcom explicó que, aunque sea para una colaboración en una canción de “tristeza, amor o desengaño”, ellos buscan aportar su propio “giro”, casi siempre de cara a la fiesta y el baile.

“Somos cubanos, somos de barrio. Estamos siempre en la jarana con una sonrisa en la boca y eso se contagia”, indicó.

Zion & Lennox embriagarán a los nicas con su reguetón - El Nuevo Diario

$
0
0

El dúo musical de regueton Zion & Lennox, originario de Puerto Rico y uno de los más importantes del momento en el género de la música urbana visitará nuestro país el próximo mes de septiembre como parte de una gira musical por Latinoamérica. 

Los reguetoneros Félix Ortiz (Zion) y Gabriel Pizarro (Lennox), autores de temas como “Embriágame”, “Otra vez”, “Mi tesoro”, el remix latino de Ed Sheeran “Shape of you”, estarán acompañados por DJ nicaragüense Stayleave, quien se posesionó en el número 36 de la lista de los más virales de Billboard, y Mario Martínez, conocido como DJ M-Dogg. 

Zion y Lennox son conocidos en el mundo artístico como “Los Diamantes Negros”; desde sus inicios cautivaron a su público por su particular ritmo e interpretaciones de los géneros, reguetón, reggae fusión, dancehall, pop latino y R&B contemporáneo. 

Colaborar con grandes artistas poperos y urbanos ha dejado a Zion & Lennox millones y millones... de vistas. Los cantantes lograron 1,200 millones de vistas con el tema “Súbeme la radio”, con Enrique Iglesias; 700 millones en el tema “Otra vez”, con J Balvin, y recientemente estrenaron Mi Tesoro, con Nicky Jam, y sumaron 4 millones en solo seis días.

Producción

Carolina Orozco, de Premier Producciones, dijo que estos artistas vienen cargados de muchas luces, pantallas led y lo más moderno que existe para espectáculos en este momento, “por tanto nuestros invitados tienen que ser de lujo y nosotros le vamos a dar esa plataforma que los nicaragüenses necesitan  para lucirse como se debe”, dijo.

Por otro lado, Orozco informó que estarán revisando la agenda del artista para lograr que aterricen antes al país y poder desarrollar la conferencia con ellos. 

Preventas exclusivas

Los boletos para este concierto, organizado por Banpro Grupo Promerica con su aplicación PayPhone  y Victoria Frost, tienen un costo de US$35 VIP y 20 dólares preferencia, aplican cargos por servicios. En esta ocasión podrás comprar tu entrada en preventa exclusiva -que inicia hoy- a través de la aplicación Payphone y podrás conseguir 2x1 al pagar con las tarjetas de crédito Banpro Nicaragua (únicamente tarjetas de crédito). Esta preventa estará disponible del 7 al 27 de agosto o hasta agotar existencias, y se podrán adquirir 2 promociones por clientes. 

Posteriormente habrá promoción exclusiva del 35% de descuento con PayPhone, una vez finalizada la preventa del 2x1, y un 10% de descuento con todas las tarjetas de crédito Banpro. 

Si aún no tienen PayPhone, podés descargarla en tu celular desde el app store o play store para que disfruten de las promociones que Banpro Grupo Promerica ha diseñado  para su comodidad y tranquilidad, tales como: entradas para eventos musicales, descuentos en comercios afiliados, entre otros.

Tome Nota

El concierto se realizará el próximo 23 de septiembre en Galerías Santo Domingo a partir de las 8:00 de la noche.  

Erasmo se derrumba - El Nuevo Diario

$
0
0

Erasmo Ramírez fue desarmado por los Reales de Kansas City. El nicaragüense, urgido de mostrar su mejor versión, fue seriamente castigado por una ofensiva que no tuvo piedad de él. Con un ataque de ocho imparables, entre ellos tres jonrones y cinco carreras limpias, los Royals desmejoraron a 4-4 el récord de Erasmo y a 5.10 su efectividad. 

Al igual que en su primera apertura de este año con los Marineros, Erasmo se mostró soberbio en el inicio del juego. En la primera entrada, tras dominar en elevado al jardín central a Whit Merrifield, Lorenzo Cain le conectó un sencillo. Sin embargo, logró terminar el episodio eliminando a Eric Hosmer y Melky Cabrera, el primero falló en roletazo a la primera base y el segundo en fly al bosque izquierdo. En el siguiente episodio se mostró aún más dominante, retirando en fila a los peligrosos Mike Moustakas, Brandon Moss y Alcides Escobar. 

Lo estremecen

El tercero parecía una réplica del segundo, pues empezó dominando sin dificultades a Alex Gordon y Cam Gallagher. Con siete hombres retirados en fila, todo parecía marchar bien, sin embargo, de un momento a otro, todo cambió y Erasmo pasó de la bonanza al cataclismo. Un ataque de cuatro imparables consecutivos, entre ellos dos jonrones, borró dramáticamente la sonrisa que normalmente adorna el rostro de Ramírez. 

El operativo lo inició Merrifield, el primer hombre en la alineación de los Reales, poniendo el 1-1 con un cuadrangular por el jardín izquierdo. Luego apareció Cain con un sencillo y le siguió Hosmer con otro cañonazo. La situación no pintaba del todo bien, pues el siguiente rival era el oportuno Melky Cabrera, quien presentaba promedio de .324 en situaciones como esta. Erasmo no tenía otra opción más que enfrentarlo y tras ponerlo en cuenta de 1-1 le soltó una bola rápida de dos costuras que el bateador conectó con tal contundencia que la pelota salió en un viaje sin retorno. Erasmo se quedó viéndola, como implorándole que no se extendiera más allá del muro. Sin embargo, no había nada que hacer, la pizarra ya estaba 4-1.

Resurge pero…

Con la fatalidad haciéndole señas muy de cerca, Erasmo procuró enderezar su actuación, y aunque lo logró por cierto tiempo, terminó saliendo explotado. En el cuarto, sacó a los tres que enfrentó, incluyendo a Escobar y Gordon por la vía del ponche. En el siguiente episodio, retiró en orden a Gallagher, Merrifield y Cain. Este parecía otro Erasmo. 

Sin embargo, en el sexto volvió a mostrar esa versión vulnerable y entonces todo se acabó. Hosmer lo sacudió con otro cuadrangular y tras él aparecieron Cabrera y Moustakas con imparables consecutivos que lo expulsaron del montículo. Para su fortuna, el relevista Casey Lawrence no permitió que los corredores anotaran. El juego terminó 9-1.

Jornada intensa de Taekwondo - El Nuevo Diario

$
0
0

Con la participación de 375 taekwondistas, 100 más que el año pasado, se efectuó con llamativo éxito la segunda edición del Campeonato Nacional Copa Embajador de la República de Corea, que incluyó la realización de aproximadamente 250 combates con atletas provenientes de ocho departamentos del país.

Fue una jornada intensa la que se vivió en el Polideportivo España, donde el embajador Seok Hwa Hong se deleitó con la demostración de habilidades que los atletas hicieron en cada combate, lo que le permitió llegar a la conclusión de que “hay mucho talento en Nicaragua y bien podrían conseguirse medallas en los Juegos Centroamericanos de diciembre próximo”.

Si bien es cierto que este evento es parte de una serie de actividades deportivas y culturales que la Embajada de Corea está promoviendo por cumplirse este año el décimo aniversario de su establecimiento en Nicaragua, y el 55 del inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países, “uno de los principales objetivos de este campeonato nacional de taekwondo es servir como escenario de preparación al equipo nicaragüense que se alista para los XI Juegos Centroamericanos, según afirmó el embajador Seok Hwa Hong, quien además destacó “el considerable avance que ha tenido Nicaragua en la práctica del taekwondo y el aumento en el número de escuelas donde se enseña esta disciplina deportiva”.

Según informes, en el país existen unas 80 academias de taekwondo, de las cuales participaron en este evento deportivo aproximadamente 50 escuelas ubicadas en Managua, León, Estelí, Carazo, Rivas, Nueva Segovia, Chontales y Chinandega. El embajador Seok Hwa Hong.

En crecimiento

La primera edición del Campeonato Nacional Copa Embajador de la República de Corea se realizó con la participación de 273 atletas, según informó Salvador Zavala, el presidente de la Federación de taekwondo de Nicaragua, añadiendo que para este 2017 la cifra de atletas participantes ascendió a 375 y que para el próximo año se espera contar con la presencia de 500 taekwondistas. 

Una vez finalizado este campeonato, la Embajada de Corea seleccionaría a los tres mejores equipos, además de al mejor atleta para recomendarlo al campeonato internacional de taekwondo que será realizado en noviembre de este año en Seúl, Corea.

Dos muertos por accidentes y uno por homicidio el fin de semana - El Nuevo Diario

$
0
0

La Policía Nacional reportó 92 accidentes de tránsito entre las 6:00 a.m. del sábado y las 6:00 a.m. del domingo. De estos accidentes, 62 fueron en Managua y 30 en los departamentos, dejando 2 personas muertas y 8 personas lesionadas. 

Los conductores fallecidos son Giovanni Guadamuz, de 25 años, y José Ramón Pozo, de 32. Conducir en estado de ebriedad y a exceso de velocidad fueron los motivos de las muertes, señalaron las autoridades. 

Guillermo Duarte Álvarez, primo de Giovanni Guadamuz, quien ayer al mediodía estaba en el Instituto de Medicina Legal (IML) esperando que entregaran el cuerpo de Guadamuz, confirmó que su primo iba ebrio. 

Guadamuz murió la madrugada de ayer cuando se estrelló en la rotonda El Periodista en la moto que conducía. Duarte afirmó que La Policía Nacional le informó a él y a sus familiares que el motivo del accidente fue la combinación de licor y exceso de velocidad. 

“La policía nos dijo que Giovanni chocó con el bulevar, salió catapultado y se desnucó”, declaró Duarte Álvarez. Agregó que, irónicamente, la moto solo sufrió daños en las orquídeas y el rin de la llanta delantera. 

El familiar del occiso afirmó que este trabajaba en un restaurante ubicado en el barrio Monseñor Lezcano y que salía a altas horas de la noche. “No tomaba frecuentemente, pero de vez en cuando se iba a tomar en el sector del Zumen, después de salir del trabajo, hasta que le pasó esto”, aseguró  Duarte Álvarez. 

Guadamuz habitaba en la comarca Jocote Dulce, al sur de Managua. Dejó a un niño de dos años. Según su primo, él manejaba motos desde los 18 años. El fallecido era originario de la comunidad Virgen Morena en el municipio de Tola, en Rivas, donde será velado y sepultado. 

Otra tragedia

José Ramón Pozo, de 32 años, también murió la madrugada de ayer en un accidente de tránsito en el kilómetro 5 de la carretera Masaya. De acuerdo con el reporte de la policía, el occiso se movilizaba en una moto de sur a norte, cuando una camioneta conducida por José Mejía supuestamente se le cruzó. La Policía asegura que Pozo no respetó la luz roja. 

El pasado 2 de agosto, la Policía Nacional, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y el Instituto Nicaragüense para la Promoción del Consumo Responsable (Inprocres) presentaron un Plan Integral de Seguridad Vial que busca reducir en un 10% los accidentes de tránsito en Nicaragua y lesionados por esta causa. 

En el primer semestre de este año se registraron 21,517 accidentes, 2,041 lesionados y 425 fallecimientos, según datos de la Dirección de Tránsito Nacional. 

También la Policía reportó un homicidio ocurrido en el municipio de El Cuá, en Jinotega. Norman Navarrete, de 45 años, murió a causa de disparos que le propinaron personas desconocidas cuando trabajaba en su finca.


Las abuelas son de nuevo madres por la migración - El Nuevo Diario

$
0
0

Ángela Norori no le aconseja a ninguna mujer dejar a sus hijos para irse a trabajar a otro país. “Es duro lo que viven ellas allá e igual la pasamos nosotras aquí”, dijo al recordar a su hija que vive en Roma, Italia, pero quien dejó a una niña de dos años de edad.

La mujer de 56 años vive en el Reparto Alejandro Dávila Bolaños, en la periferia de la ciudad, y recibe una remesa mensual para la manutención de ella y su nieta, a quien desde hace siete años viste, cuida, supervisa sus tareas escolares y su salud.

“No es fácil. Lo hago por amor a mi hija que está lejos. Yo no le recomiendo a nadie que (migre), para nosotras las personas de edad es cansado y a la niñez que queda le hace falta sus madres”, aseguro Angelita, quien considera que la familia se fracciona con la migración.

Esmelda Mercedes Martínez está también al cuidado de un nieto por la migración. A sus 62 años, cuida a un niño de tres años de su hijo menor. “El padre se fue a Panamá porque no halló empleo en este país. Se graduó de licenciado en Matemáticas y le fue imposible conseguir una plaza”, dijo apesarada.

Martínez, agrego: “Si yo estuviera bien fuera otra cosa. Pero con estas pestes y mi actividad lenta, es difícil”.

Las dos mujeres, viven en la misma cuadra del reparto. Ellas coinciden que las remesas vienen puntuales y que se gastan en provisión y medicinas, Martínez afirma: “porque la comida es indispensable y mis medicamentos inevitables”.Yasser Gutiérrez. Foto: Nayira Valenzuela

En Chinandega se encuentra un buen porcentaje de mujeres fuera del país, “el destino sigue siendo Costa Rica, Guatemala, Panamá, Estados Unidos y Europa”, informo Pedro Emilio Soza, responsable del Comité de Migrantes en este departamento.

De interés: Nicas podrán entrar a Colombia con visa estadounidense

¿Por qué son las abuelas quienes crían?

Es una cuestión de practicidad y de delegación de confianza, afirman expertos. 

Lea Montes, directora del Servicio Jesuita de Migrantes (SJM) asevera que en todos los casos quien se hace cargo de los niños y adolescentes cuando los padres migran es la persona más cercana a la familia, quien es casi siempre la abuela.

El sicólogo Yasser Gutiérrez opina que la abuela es la persona quien asume esa responsabilidad porque casi siempre es una persona mayor, que está en la casa, que no trabaja y que puede garantizar el buen cuidado de los hijos. 

Lea más: Guatemaltecos en el Parlacen abogan por una agenda migratoria común

De acuerdo con el último perfil migratorio de Nicaragua, publicado por la Organización Internacional para las Migraciones en 2012, dentro del Sistema de Registro Consular de Costa Rica los nicaragüenses con hijos dependientes llegaban a 58,890, de ellos 3,303 los tenían en Nicaragua y de ese total, el 53% estaba bajo el cuidado de sus abuelas. 

Es decir, unas 1,750 abuelas han quedado cuidando a sus nietos, si se contabilizan solamente los datos de nicaragüenses que han migrado legalmente hacia Costa Rica.

También se especifica que el 31.7% de los hijos quedó bajo el cuidado de las propias madres, cuando es el padre quien migra, y el 4.7% bajo el cuidado de sus padres cuando es la madre quien sale del país en busca de oportunidades laborales. Porcentajes menores quedan en manos de hermanos mayores, tías o parientes políticos. 

Según ese mismo documento, la cifra aproximada de nicaragüenses en el exterior es de 791,528 personas, de las cuales la mayoría son mujeres. En España, el 76% del total de migrantes nicaragüenses son mujeres, en Panamá el porcentaje es del 59%, y en Costa Rica y Estados Unidos la población migrante femenina es del 53%.Lea Montes

Modelo de crianza

Fiore Bran, investigadora del SJM, asegura que el modelo de crianza que asumen las abuelas se establece en el principio básico de la lealtad familiar, a través de la cual se cría a los nietos para que no abandonen el núcleo familiar como lo hicieron sus madres. 

“Una de ellas incluso acuñó el término de “mamismo”, refiriéndose al hecho de permanecer atado a la madre”, cuenta Bran, pero manifiesta que lo curioso es que por el mismo sistema en que viven, “por la falta de oportunidades y escasez económica, muchos de estos niños también planean migrar, ya sea para reunificarse con la mamá en destino o por cualquier otro motivo”. 

“Ser mujer, latina e inmigrante no son obstáculos”

Gutiérrez afirma que una de las abuelas con las que tuvo contacto señalaba que ahora le tocaba cuidar bien a sus nietos “para que no tengan que estar rodando como mis hijos”. 

En la mayoría de los casos los buenos cuidados implican estar siempre presentes, con cariño y disciplina, manifiesta Bran. “Las abuelas asumen ese rol de estar siempre presentes, porque muchos de los niños consideran la migración como una especie de abandono”.

Pero también tienen que lidiar con los problemas de conducta de sus nietos, niños y adolescentes. “Hemos identificado un problema de desafío de autoridad porque no está la figura materna ni paterna”, dice Bran. Con ella concuerda Gutiérrez, contando la anécdota de una abuela a quien “a veces le daba tanta cólera que sus nietos no le hicieran caso, que el enojo llegaba a tal punto de que si no se acostaba, se desmayaba”.

“Una abuela decía: ‘He pensado que la vida carece de valor y sería mejor morirse, me he sentido con poco valor, pensando en mí misma como una fracasada, me he sentido triste y con bajo estado de ánimo’”, afirmó Yasser Gutiérrez, en el primer congreso de Migración y Salud Mental realizado en la Universidad Centroamericana de Managua.

Daños físicos y emocionales

Negativo • Es una razón de orgullo para una abuela encargarse de los cuidados de sus nietos cuando uno de sus hijos migra a otro país, asegura Yasser Gutiérrez, pero comparte que esa responsabilidad también puede provocar daños en la salud mental de las mujeres que asumen una nueva maternidad. 

“Todas hablaban de depresión, de sentir angustia, de tristeza”, comenta Gutiérrez, sobre entrevistas que realizó a 16 abuelas de Chinandega cuyos hijos habían migrado, y cuyos nietos estaban a sus cuidados. 

Para Fiore Bran, primero estas abuelas reconocen su papel como madres antes que como mujeres al sentirse orgullosas por cumplir los cuidados de crianza de sus nietos, sin embargo también aceptan el cansancio y las consecuencias físicas que ello conlleva. 

“Ellas dicen: ‘sabemos que cuando somos abuelas nos toca volver a ser madres con los nietos’, pero también hablan del cansancio porque ya es una edad para que estuvieran descansando, son personas mayores que ya han cumplido con todos los roles de cuidado que implica hacerse cargo de una generación de más de tres hijos, y después tener que asumir nietos de uno o más hijos”, señala Bran. 

Aunque en la mayoría de los casos, según ambos expertos, las abuelas no relacionan directamente su papel de maternidad como causante de trastornos mentales o dolencias físicas. 

“Yo les preguntaba si había alguna relación directa entre el cansancio o algunas otras secuelas a nivel físico o emocional, y la migración. En la mayoría de los casos dicen que no, pero cuando avanzaba en el proceso de entrevistas ellas lo iban identificando. Por ejemplo, relacionan los cambios en la presión arterial, alteraciones en la presión por el enojo, porque sus hijos ya no les envían remesas, o ya no les contestan el teléfono”, apunta Bran, encargada de realizar una investigación sobre esta temática desde el SJM. 

Los daños a nivel físico normalmente son enfermedades relacionadas con el estómago, debido al estrés, asegura Bran, quien comenta sobre la falta de tiempo de las abuelas para el autocuido. “Tienen que asumir el rol de cuidadoras aparte de las tareas domésticas, y de sus actividades cotidianas. Muchas de las mujeres que entrevisté participan en una iglesia, en un partido político, entonces tener que distribuir su tiempo entre todas esas tareas hace que no tengan tiempo para sí mismas”.

Gutiérrez también comenta que las mujeres a quienes entrevistó tenían enfermedades y malestares físicos, siendo los más comunes la artritis, la hipertensión, problemas del corazón, dolores de espalda y problemas de la vista. 

Aunque afirma que estos no son problemas desencadenados específicamente por la crianza de los nietos, señala que sí repercute en ellos la responsabilidad asumida del cuidado.

El trastorno emocional más común que padecían las abuelas que entrevistó Gutiérrez para su investigación fue la depresión. 

Por su parte, Lea Montes comenta que la depresión se relaciona con los duelos migratorios, que son situaciones no resueltas de abandono, “situaciones emocionales que no han sido atendidas ni reflexionadas” ni por los sicólogos ni en grupos de autoayuda, puesto que el asunto migratorio se toma como totalmente privado, y pocas veces se cuenta si un miembro de la familia ha migrado.

“Ser mujer, latina e inmigrante no son obstáculos” - El Nuevo Diario

$
0
0

Después de veinte años de vivir, estudiar y trabajar en Inglaterra, a Lizzette Robleto de Howarth la reconocieron recientemente con la orden “Orgullo de mi país” en la embajada de Nicaragua en Londres, por su trabajo como impulsora de cambios en políticas internacionales desde diferentes organizaciones.

El reconocimiento la ayudó a reconectarse de forma positiva con el país, comenta Robleto, una mujer caraceña de 44 años a quien todavía le emociona imaginarse tomando el bus de Managua a Jinotepe, viendo las “colinas ondulantes verdes” a su paso por El Crucero. 

Estudió Medicina por varios años en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Managua. Migró en los años noventa. Sin embargo, una vez que consolidó su aprendizaje del inglés estudió Derecho en la Universidad de Londres. Desde entonces ha trabajado en pro de las mujeres migrantes y el comercio justo. Lizzette Robleto de Howarth con la embajadora de Nicaragua para El Reino Unido e Irlanda, Guisell Echeverri-Morales.

Actualmente trabaja para la Sociedad de Leyes (The Law Society) de Inglaterra y Gales como gerente de programas internacionales, desde donde gestiona formas de apoyar a la profesión legal y judicial en los países que necesitan apoyo técnico a través de intercambios de experiencias, organización de seminarios y conferencias, o implementación de proyectos de capacitación. 

¿Cuál es tu experiencia con inmigrantes latinoamericanas? 

Por tres años trabajé como coordinadora de una organización que se llama Servicios por los Derechos de las Mujeres Latinoamericanas (LAWRS, por sus siglas en inglés), fundada en 1983 por un grupo de mujeres latinoamericanas que vieron una brecha significativa en los servicios que existían para las mujeres que migran a Reino Unido desde América Latina y la demanda de esos servicios. Ese trabajo me permitió conocer más de cerca la problemática de las mujeres latinoamericanas refugiadas o inmigrantes, viviendo en el Reino Unido, las cuales se enfrentan a problemas de violencia, sin poder hablar el inglés, la adaptación a un nuevo país y la falta de redes que las apoyen. Esta fue una experiencia muy rica y me ayudó a entender el problema de la migración latinoamericana. Hay muy pocos nicaragüenses viviendo en Londres. La mayoría de latinoamericanos en Reino Unido vienen del sur: Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, entre otros.

Te interesa: “He logrado enfrentar todas las estrategias de la empresa”

¿Qué te ha motivado a trabajar en temas relacionados con la violencia hacia las mujeres?

Soy la mayor de mis hermanas y cuando pequeñas sufrimos severa violencia doméstica. En los ochenta, a pesar de los avances relacionados con la participación de la mujer, la violencia doméstica todavía no había sido legislada y, a pesar de los obvios daños causados por esta violencia sobre la integridad física y mental de las mujeres y las niñas y niños, todavía se miraba como un asunto de la vida familiar privada. También la actitud de la sociedad y de las instituciones del Estado no había cambiado tanto. Así que golpear a la esposa o a las hijas e hijos era algo a lo que mucha gente hacía la vista gorda, lo cual aparte de normalizar esta práctica, te demuestra lo arraigado que estaba el patriarcado en los valores de la sociedad nicaragüense. Esta es la razón principal por la que luchar contra la violencia hacia las mujeres ha sido una constante en mi vida. 

Afortunadamente, ha habido cambios legislativos que comienzan a generar un cambio pero tengo entendido que hay mucho todavía por hacer, especialmente en términos de mentalidad, para llegar a una completa equidad de género en Nicaragua. Tengo mucha esperanza en la nueva generación, ya que muchos jóvenes nicaragüenses están adquiriendo un nuevo set de valores que van  contra el sistema patriarcal. 

¿Qué ha sido lo más difícil a lo que te has enfrentado como migrante?

Vivir como migrante tuvo un efecto impactante y transformador en mi vida para lograr un nivel de seguridad personal y profesional. Como inmigrante, puedo decir con seguridad que he tenido que esforzarme enormemente y trabajar más duro para lograr salir adelante, ya que tienes que “probar” que te la puedes. El mercado laboral inglés es súper competitivo, así que tienes que estar constantemente preparándote para continuar siendo competitivo.

Ha sido necesario para mí trabajar y estudiar al mismo tiempo, lo cual ha significado un gran nivel de sacrificio financiero y personal, ya que no he contado con apoyo familiar desde que salí del país. Una gran cantidad de disciplina ha sido necesaria para llegar donde estoy ahora. Sin embargo, las recompensas personales y profesionales han sido enormes, sobre todo porque me ha demostrado de lo que soy capaz si le pongo mente y esfuerzo.

¿Cómo ha sido ocupar tus posiciones de trabajo siendo mujer latina y además migrante?

En todos los trabajos que he obtenido desde que llegué a Londres he tenido que trabajar tres veces más duro para probar que ser mujer, latina e inmigrante no son obstáculos para alcanzar puestos de responsabilidad y liderazgo. El llegar a dominar el idioma y sus matices me ha permitido entender más la cultura y el sentido de humor británico, los cuales han sido fundamentales para un mejor proceso de adaptación.

¿Has trabajado directamente en el cambio de políticas públicas en Nicaragua?

Directamente no. No obstante, ojalá que haya tenido un eco modesto en Nicaragua mi trabajo sobre “Femicidio en Centroamérica y México”, mis recomendaciones para la Organización Mundial de la Salud sobre el efecto nefario de la violencia de género sobre la salud mental y física de las mujeres, la importancia de la participación de organizaciones de la sociedad civil en la elaboración de políticas públicas, así como en los temas medioambientales y la protección de bosques. En mi nuevo rol en la Law Society estoy explorando cómo podemos apoyar al sistema legal y judicial en Nicaragua.

¿Cómo compararías a nivel social la forma en que se asume la equidad de género en Inglaterra y en Nicaragua?

Inglaterra tiene una rica historia de lucha por el derecho de la mujer y de hecho hay mujeres como Emily Davidson, quien luchó por los votos de las mujeres, y fue detenida en nueve ocasiones, estuvo en huelga de hambre siete veces y fue alimentada con fuerza en 49 ocasiones. Muchas de estas luchas se han consolidado a tal punto que han afectado la forma de pensar de la sociedad inglesa donde ciertos derechos se asumen, existe legislación que apoya estos derechos y hay más empoderamiento para enfrentar los estereotipos. 

Sin embargo, como en cualquier otro país, los retos continúan y siempre hay que estar vigilantes para que los derechos ganados no vuelvan para atrás. Esto incluye poner presión continua para que el Estado continúe el apoyo financiero a aquellas organizaciones que proveen servicios exclusivos para mujeres, como refugios o entrenamiento constante para la policía y hospitales, que son los primeros en lidiar con el impacto de la violencia doméstica.

En mi opinión, un cambio de mentalidad en la forma que vemos a los hombres y las mujeres es fundamental para que haya un cambio real y sostenible. Creo que en Nicaragua todavía existen muchos estereotipos de lo que la mujer puede o no hacer y esto limita seriamente las oportunidades que las mujeres puedan tener para alcanzar su potencial en la sociedad.

Antes trabajabas para la ONG británica Progressio. ¿Cuál fue tu experiencia en esa organización? 

Lideré el trabajo de Progressio por 7 años relacionado con la eliminación de la tala ilegal, a petición de organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe. La tala ilegal tenía, y aún tiene, efectos múltiples que incluyen impactos negativos sobre los derechos de las personas, incremento en los niveles de pobreza, degradación ambiental, afectaciones del abastecimiento de agua, exposición de comunidades a la vulnerabilidad ambiental y contribución a la pérdida de biodiversidad. 

Mi análisis sugirió que para evitar poner comunidades en riesgo de retaliaciones por este comercio ilegal, necesitábamos solucionar las irregularidades en el comercio de madera, incluyendo la demanda internacional y el control en la cadena de suministro. Por ende, mi enfoque fue abogar por una ley europea que eliminara la entrada de madera ilegal dentro del mercado europeo. Afortunadamente, esta ley fue adoptada en octubre de 2010.

¿Qué tan difícil fue lograr que se aprobara dicha ley?

Conseguir la legislación fue bien complicado, ya que requirió una combinación de habilidades y conocimientos técnicos para evitar que el proceso quedara estancado y el esfuerzo perdido. Los desafíos también fueron altos, ya que necesitaba tener la evidencia para sostener mis argumentos en un contexto donde conseguir esta información podía poner en riesgo la vida y el trabajo forestal que las comunidades y líderes medioambientales estaban llevando a cabo en sus países. 

Mantener mi motivación y la de mis aliados, así como la concentración de esfuerzos y recursos en este objetivo por casi 7 años, fue también bastante complejo, ya que durante ese periodo hubo nuevos problemas, nuevas agendas, cambios políticos. Sin embargo, para mí los verdaderos protagonistas fueron las comunidades y líderes medioambientales, ya que a pesar de los riesgos con los que convivían día a día, continuaron con su lucha para proteger los bosques y su medioambiente.

¿Cómo conjugás tu vida familiar con tu trabajo y estudios?

Muy difícilmente. A pesar de eso, trato de ser más disciplinada y planear todo con mucha antelación. Sin embargo, ya no me siento culpable si algunas veces algo falla. ¡La vida no es perfecta! Pero también ayuda tener un esposo y amigos súper comprensivos. Creo mucho en compartir tiempo de calidad con mis seres queridos, así cuando se da la oportunidad la aprovecho al máximo.

¿Visitás Nicaragua con frecuencia? ¿Qué es lo que más te hace falta del país?

Desafortunadamente no viajo a Nicaragua con la frecuencia que me gustaría, ya que he tenido que combinar mis estudios a medio tiempo con mi trabajo a tiempo completo. Sin embargo, tengo esperanza de ir este año y así poder reconectarme después de casi 5 años de no visitar el país.

Lo que más me hace falta del país es la comida y la gente. Los nicaragüenses tenemos fama de ser muy amigables y solidarios. También extraño ver las montañas y los lagos, tomar el bus de Managua a Jinotepe pasando por el Crucero, con esa vista de colinas ondulantes verdes, o caminar por la calles de Granada hacia el lago, o pasear por las isletas. ¡Es definitivamente de sueño! 

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?

En lo académico, estoy planeando hacer mi doctorado el próximo año. Me acaban de confirmar que tengo una oferta incondicional para comenzar mi doctorado en Leyes en octubre de este año. Y en lo personal, continuar viajando y conociendo lugares. También disfrutar más tiempo de calidad con mi esposo, el cual me ha apoyado enormemente.

Embargo petrolero sería catastrófico para Venezuela - El Nuevo Diario

$
0
0

La caída de los precios del petróleo desde 2014 devastó la economía venezolana, que recibe 96% de sus divisas de la exportación de crudo. El país, que encadena tres años de fuerte contracción, redujo drásticamente las importaciones, generándose una severa escasez de alimentos y medicinas. La industria funciona al 30% de su capacidad por falta de insumos.

Venezuela también tiene la inflación más alta del mundo, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta en 720% para 2017. Maduro atribuye el colapso a una "guerra económica" de empresarios de derecha para derrocarlo, apoyada por la oposición y Estados Unidos. El petróleo supone más del 90% de sus exportaciones y de las que el 40% tienen como destino EE. UU.

Ante la reciente elección de la Asamblea Nacional Constituyente hace dos domingos, Estados Unidos ha barajado ampliar sanciones a ese país sudamericano. El diario The Wall Street Journal informó que Unión Americana podría anunciar una nueva ronda de medidas, entre las que queda descartado un bloqueo a las importaciones de petróleo venezolano.END

Sí son opciones probables, de acuerdo al diario, el veto a las exportaciones de crudo y de productos refinados estadounidenses a Venezuela y las restricciones en el uso del sistema bancario y el tipo de cambio estadounidenses para la petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA), aunque la decisión todavía no está tomada.

Te interesa: Bolivia rechaza decisión inconsulta de Mercosur de suspender a Venezuela

La falta de productos refinados estadounidenses que Venezuela mezcla con crudo pesado podría forzar al país caribeño a importar crudo ligero a precios más altos de terceros como Argelia o Nigeria. Los analistas creen que aplicar más sanciones a Venezuela podría acelerar el hundimiento de su economía.

Esta medida también la situaría al borde de la bancarrota, dado que el sector petrolífero suministra el 94% de las divisas del país. Por su parte, las refinerías petroleras de Estados Unidos mostraron hace días su oposición a un posible veto de las importaciones de crudo venezolano, dado que algunas compañías de la Costa del Golfo dependen del país caribeño.

De interés: Maduro dice que remoción de fiscal era necesaria y defiende Constituyente

Las exportaciones de petróleo venezolano  en 2015 ascendieron a 1,950 MBD (Miles de Barriles Diario) de las cuales Asia adquirió el 41%( 802 MBD), India y China son los principales compradores con 415 y 316 MBD, en conjunto representan el 37% de las exportaciones de crudo venezolano, de acuerdo con el último informe de PDVSA. 

La segunda región con mayor compras de petróleo venezolano es Norteamérica con 38% (733 MBD), de estos, Estados Unidos compró  731 MBD, Canadá adquirió los dos restantes. En tanto, el Caribe absorbió el 13% de  las exportaciones de crudo venezolano, mientras Europa acaparó el 7.6%. 

Lea más: Leopoldo López es devuelto a su residencia bajo arresto domiciliario en Venezuela

Suramérica por su parte adquirió en 2015 el 0.2% de estas, el total de las exportaciones de esa parte de la región fue adquirido por Uruguay (4 MBD). Mientras tanto, Centroamérica representó un 0.3%, equivalente a 6 MBD. En Centroamérica, únicamente Nicaragua fue receptora de petróleo venezolano.

Mercosur

La decisión de los países fundadores del Mercosur de aplicar por unanimidad la “cláusula democrática”, que amplía la suspensión por carácter indefinido de Venezuela del bloque, descarta sanciones económicas, pero aísla políticamente al país andino, resaltaron el sábado en Sao Paulo los cancilleres del grupo.

"No está prevista una sanción comercial", pues existen "acuerdos bilaterales con Venezuela, lo que va a tener (con la aplicación de la cláusula) es un efecto de aislamiento político", afirmó en rueda de prensa conjunta en la Alcaldía de Sao Paulo el canciller brasileño Aloysio Nunes. El comercio entre Mercosur y Venezuela ha descendido. 

El comercio entre Mercorsur y Venezuela cayó un 66.7% desde su ingreso al bloque en el año 2012, al pasar de un volumen total de 9,742 millones de dólares a 3,240 a cierre de 2016, según un informe de la consultora privada Abeceb publicado la semana pasada.

De acuerdo a los datos del mismo, en los cinco años las exportaciones del Mercosur hacia Venezuela descendieron un 63.8%, de 7,761 millones de dólares a 2,807; mientras que las importaciones desde el país caribeño sufrieron un desplome aún mayor, del 78.14%, desde 1981 a 433.

Las cifras ofrecidas por Abeceb muestran que el retroceso de la actividad comercial se produjo principalmente en los últimos dos años, debido a la crisis económica vivida en el país, que según las previsiones de la consultora provocará este año una caída del PIB de más del 10%.

Dentro de Mercosur, el año pasado los principales exportadores hacia Venezuela fueron Argentina y Brasil, con el 52% y el 45% de las ventas totales mientras que las de Paraguay y Uruguay apenas representaron el 2% y el 1%, respectivamente. 

En cuanto a las importaciones, Brasil fue con diferencia el mayor comprador de bienes venezolanos, con el 96% del total; en tanto que Argentina supuso el 3%; Paraguay, el 1% y Uruguay, un porcentaje cercano al 0%.

Los alimentos totalizaron más de la mitad de las exportaciones de Mercosur hacia Venezuela, y de 2012 a 2016 descendieron un 53.7%. 

Por otro lado, los productos más demandados a Venezuela por los socios del bloque comercial, con casi dos terceras partes, fueron los relacionados con los combustibles y lubricantes –especialmente el petróleo-, que en los últimos cinco años experimentaron un retroceso del 83.7%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)  confirmó la semana pasada que las economías de América Latina y el Caribe crecerán promedialmente 1.1% con una abrupta caída de 7.2% de Venezuela. El organismo señaló que las tensiones geopolíticas en algunos países productores, así como la posible agudización de la crisis en la República Bolivariana de Venezuela representarían riesgos al alza en el precio del petróleo. 

Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, publicado por la Cepal la semana pasada precisa que en el caso de la República Bolivariana de Venezuela, tras registrarse una devaluación del 286% en 2016, el Gobierno, en conjunto con el banco central, introdujo cambios en el sistema existente. Las reservas internacionales se han visto afectadas al disminuir entre 2016 y primer trimestre 2017 un 5.3%.

Dos muertos y heridos deja asalto a cuartel militar en Venezuela - El Nuevo Diario

$
0
0

Sobrevuelo de helicópteros, barricadas, tanquetas, detonaciones: la tensión se apoderó de la ciudad venezolana de Valencia (norte), donde el Gobierno denunció que fue atacada este domingo una base militar, con saldo de dos muertos y ocho detenidos.

Según el presidente Nicolás Maduro, una veintena de hombres, entre ellos un exmilitar, irrumpió en la madrugada en el fuerte Paramacay y se dirigió al parque de armas, de donde sustrajo material bélico.

Dos asaltantes murieron, mientras ocho fueron detenidos, precisó Maduro, quien dijo que en el destacamento hubo “combates” durante unas tres horas.

“Yo estuve al frente de la dirección como comandante en jefe” de la Fuerza Armada, sostuvo en su programa semanal de televisión, en el que lució distendido.

Uno de los capturados es un teniente que desertó hace varios meses y está “colaborando activamente”, y los demás son civiles, detalló el mandatario, que ordenó reforzar la seguridad e inteligencia en todas las unidades militares.

“Hace una semana les ganamos con votos, y hoy hubo que ganarle con balas al terrorismo”, afirmó el presidente, aludiendo a las elecciones de su poderosa Asamblea Constituyente.

Maduro negó que fuera una “rebelión” militar y remarcó que se trató de un “ataque terrorista”, según él financiado desde Bogotá y Miami.

“Toda Venezuela ha estado en paz, hay un incidente allá que lo atendimos bien”, afirmó el gobernante socialista.

Tensión

Sin embargo, en Valencia (180 km al oeste de Caracas) la situación fue tensa. Los alrededores de la base, sede de la 41 brigada del Ejército, fueron sobrevolados por helicópteros y custodiados por uniformados en tanquetas y con armas largas, comprobó un equipo de la AFP.

Tras el incidente, decenas de personas levantaron barricadas en las cercanías de esa ciudad, donde pusieron troncos de árboles y quemaron basura, desatándose choques con militares de la Guardia Nacional que los dispersaron con gases lacrimógenos y perdigones.

Más temprano, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, aseguró que fue un ataque de “tipo paramilitar”, según un comunicado que firmó ante una cámara junto a otros mandos y con su habitual consigna: “¡Chávez vive, la lucha sigue!”.

Sin embargo, restó importancia al hecho, indicando que no fue “más que un show propagandístico” de la “extrema derecha”, como Maduro llama a la oposición.

El ministro reiteró el “apoyo incondicional” de la Fuerza Armada al gobernante socialista, enfrentado desde hace cuatro meses a protestas que dejan 125 muertos y exigen su salida del poder.

Por su parte, el presidente del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges, exigió al Gobierno la “verdad” sobre este hecho y abstenerse de una “cacería de brujas”.

Maduro, que exigió la “pena máxima” para los atacantes en el juicio que ya comenzó, denuncia con frecuencia planes de golpe de Estado de sus oponentes políticos, apoyados por Estados Unidos.

Alzamiento

El incidente se conoció luego de la difusión en redes sociales y varios medios de un video grabado supuestamente en la 41 brigada, en el que un hombre que se presenta como el capitán Juan Caguaripano se declara en “rebeldía” contra Maduro y exige un “Gobierno de transición”.

“Nos declaramos en legítima rebeldía (...) para desconocer la tiranía asesina de Nicolás Maduro. Aclaramos que esto no es un golpe de Estado, esta es una acción cívica y militar para restablecer el orden constitucional”, afirma el hombre junto a unas 15 personas vestidas de camuflaje, algunas armadas.

La Fuerza Armada es el principal sostén de Maduro, quien le ha otorgado gran poder político y militar.

Los hechos de Valencia añadieron más tensión al ya convulso escenario político venezolano, sacudido en los últimos días por varios episodios.

La noche del sábado, de forma sorpresiva, Leopoldo López, el más emblemático de unos 500 opositores presos, fue puesto nuevamente en arresto domiciliario tras cuatro días en una cárcel militar bajo sospecha de fuga.

López purga una condena de casi 14 años de cárcel por “incitar a la violencia” en protestas que dejaron 43 muertos en 2014.

Su traslado cerró una jornada de vértigo, luego de que en la mañana la Constituyente, que iniciaba sesiones, destituyera a la fiscal general, Luisa Ortega, una chavista enfrentada con Maduro a quien acusa de tener “ambiciones dictatoriales”.

La Constituyente decidió que sesionará hasta por dos años, es decir, más allá del período de Maduro que concluirá en enero de 2019.

Tormenta Franklin afecta a Nicaragua - El Nuevo Diario

$
0
0

La tormenta Franklin generaba anoche en el Caribe rachas de vientos superiores a los 64 kilómetros por hora, informó el Centro Nacional de Huracanes de la Florida. “Se ha orientado a los comités departamentalesy municipales de la zona norte del país a tomar las medidas preventivas ante posibles deslizamientos e inundaciones que provoquen las lluvias que se presenten con el paso” de dicha tormenta tropical, informó el Gobierno en un comunicado.

El Gobierno suspendió ayer los zarpes en el litoral Caribe debido a la depresión tropical siete de la temporada de huracanes, fenómeno que ayer domingo fue detectado a 145 kilómetros al noreste del Cabo Gracias a Dios.

Las autoridades esperan que el fenómeno atmosférico genere rachas de vientos superiores a los 40 kilómetros por hora y olas de 3 metros de altura, informó la Presidencia, a través de medios afines al gobernante Frente Sandinista.

“Por la distancia de las costas de Nicaragua esta depresión tropical y el rumbo de su trayectoria durante esta noche (ayer), estará generando mucha nubosidad y precipitaciones dispersas en gran parte de nuestro país y vientos moderados en el sector del borde costero del Caribe Norte y Cabo Gracias a Dios”, señaló una nota de prensa difundida a través de una radio local.

Se orientó también que el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) mantenga comunicación permanente con los comités regionales y municipales, especialmente de la RACCN, brindándoles información y recomendaciones sobre las medidas de prevención y previsión necesarias para proteger a la población, con énfasis en la población de los Cayos Misquitos, desembocadura del Río Coco y Bilwi. 

“Igualmente se ha orientado a los comités departamentales y municipales de la zona norte del país a tomar las medidas preventivas ante posibles deslizamientos e inundaciones que provoquen las lluvias que se presenten con el paso de la onda tropical”, señaló la nota de prensa.

Afectaciones durante el fin de semana

Por otro lado, producto de las lluvias y fuertes vientos registrados durante el fin de semana, se reportaron dos viviendas con daños en el techo en El Sauce, León, comunidad Tololos, al occidente del país.

Según reportó el portal el19digital.com, en Somoto las precarias viviendas de cinco familias fueron afectadas por las ráfagas de viento, por lo que estas personas serían trasladadas a una zona más segura.

En el municipio de Tola, Rivas, específicamente en el barrio Evenor Noguera, una vivienda resultó anegada. 

Las autoridades reportaron que hubo precipitaciones fuertes en un total de 13 municipios: La Concepción, El Viejo, Chinandega, Managua, Villa El Carmen, El Rama, La Cruz del Río Grande, Río Blanco, El Rosario, Santo Domingo, Nagarote, El Crucero y Telica.

Por otro lado, las lluvias fueron moderadas en municipios como: Posoltega, Ticuantepe, Corinto, El Sauce, Masaya, Nindirí, Masatepe, El Rosario, Nandaime, Tola, Estelí, Wiwilí,  Jalapa, Quilalí, San Isidro, Río Blanco, Matagalpa, San Lorenzo, Camoapa, Juigalpa, Morrito, San Miguelito, El Castillo, Puerto Cabezas, Bocana de Paiwas, Rosita, El Ayote, Muelle de los Bueyes y Villa Sandino.

Centroamérica alerta ante lluvia y oleaje por efecto de la tormenta Franklin - El Nuevo Diario

$
0
0

Las autoridades de Centroamérica alertaron hoy que la tormenta tropical Franklin, la séptima de la temporada de huracanes en el Atlántico, afectará a buena parte de la región con lluvias de moderadas a fuertes y oleaje.

Franklin se formó en el noreste del Caribe frente a la costa hondureña, y podría alcanzar fuerza de huracán antes de tocar tierra en la península de Yucatán (México), informó este lunes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

El fenómeno se desplaza hacia el oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 13 millas por hora (20 km/h) y, según un probable patrón de trayectoria, el centro de Franklin"pasará hoy bien al norte de Honduras y se aproximará a la costa este del Yucatán en la tarde", para luego "cruzar la península esta noche y el martes".

Las autoridades de socorro de Honduras decretaron una alerta preventiva en todo el país que estará vigente al menos 72 horas, y alertaron que se esperan lluvias fuertes en la Isla de Guanaja, en el Caribe hondureño.

La estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de Honduras dijo este lunes que prevé que el ciclón provocará "chubascos y actividad eléctrica" en todo el país Honduras "con acumulados significativos" y además de oleaje en el Caribe.

El organismo de protección civil advirtió a la población del riesgo de cruzar ríos, y pidió a los comités de emergencia municipales y locales "permanecer atentos" a los niveles de arroyos y mantener "monitoreo" en las zonas vulnerables.

En Costa Rica, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) advirtió a la población que las lluvias persistirán en el país durante las próximas horas como efecto indirecto de Franklin.

El organismo recordó que la "actividad lluviosa fuerte" inició el pasado fin de semana, y que pronosticó que este lunes habrá precipitaciones "de variable intensidad, aguaceros con tormenta y eventuales ráfagas de viento fuertes", principalmente en el Pacífico, en el Valle Central, donde se ubica la capital, y la zona norte del país.

El IMN recomendó a la población tomar medidas de precaución en áreas vulnerables a inundaciones y deslizamientos e inundaciones, y conducir con precaución ante las condiciones adversas en las carreteras.

Por su parte, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) de Guatemala dijo este lunes que Franklin provocará lluvias indirectas en el país en su paso hacia territorio mexicano.

Las lluvias se esperan para el Caribe, la Franja Transversal del Norte y algunos regiones del sur, indico el Insivumeh, que junto a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) vigilan el movimiento de la tormenta tropical para alertar a las autoridades departamentales y municipales de cualquier cambio de su trayectoria.

En El Salvador el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales alertó que lluvias de moderadas a intensas y olas "más rápidas y altas" afectarán el territorio y el litoral salvadoreño a partir de este lunes a causa de Franklin.

Añadió que el oleaje en las playas del país centroamericano se extenderá hasta el próximo 10 de agosto.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) dijo por su lado que no espera grandes efectos derivados de Franklin debido a que la tormenta cada vez se aleja más del país y se aproxima a Belice y la Península de Yucatán, al sureste de México.

Lo que podría percibir Nicaragua de Franklin son "lluvias fuertes, sobre todo en el extremo noreste", dijo el jefe de Meteorología del Ineter, Marcio Baca, a través de medios del Gobierno.

Ramos: No creo que por Mou haya cambiando mi vida en el fútbol - El Nuevo Diario

$
0
0

Sergio Ramos, capitán del Real Madrid, descartó que el papel de José Mourinho fuese importante en su carrera y aseguró que la final de la Supercopa de Europa ante el Manchester United, "no es un enfrentamiento Mou-Ramos".

"No pienso que cambiase mi carrera, fue un entrenador más", aseguró con contundencia Ramos preguntado por Mourinho, con quien tuvo más de un enfrentamiento. "De todos los entrenadores desde benjamin he aprendido y con José aprendí cosas buenas y estoy agradecido de todo pero no creo que por él haya cambiado mi vida en el fútbol".

"No es un enfrentamiento Mou-Ramos, se enfrentan dos grandes equipos con plantillas completas y con muy buenos jugadores. Vamos a dar todo nuestro rendimiento para llevarnos el título a casa. Tenemos una cita con la historia gracias a ser campeón de Champions y podemos añadir un título más a nuestro palmarés. Tenemos muchas ganas de que llegue el partido", añadió.

Destacó Ramos la importancia que tiene para el grupo la presencia de Cristiano Ronaldo y prefirió no opinar sobre todo lo vivido por el portugués fuera de los terrenos de juego, con su presencia en los juzgados.

"Cris es un jugador muy importante para nuestra plantilla, independientemente de los días que lleve entrenando es importante que viaje con el equipo, tiene un rol distinto a cualquier otro jugador. Que juegue o no son decisiones técnicas, fuera de nuestro alcance. Lo demás son temas muy personales y es mejor dejarlo al margen. Que su vida privada cada uno la ordene de la mejor manera posible", opinó.

Y tras el interés mostrado por Mourinho en el galés Gareth Bale, el capitán madridista dejó claro que confía en que siga en el club. "A día de hoy Gareth es futbolista del Real Madrid, estamos encantados de tenerle y el futuro de cada jugador lo decide uno mismo. El mes de agosto es muy largo, puede pasar cualquier cosa, pero estando con nosotros estamos tranquilos, es un gran jugador y nos gusta tener a los mejores".

Por último, recordó el interés del Manchester United y lo agradeció, antes de que llegase su renovación con el Real Madrid. "Hubo esa posibilidad pero finalmente mi situación se arregló y me alegro que mi último contrato, bueno ya se verá (risas), haya sido con el Real Madrid. Agradezco el interés que en su día tuvo el Manchester, un club señorial y grande al que deseo lo mejor pero cuando nos cruzamos no queda otra que matarnos con él".


Expresidente argentino Menem no podrá ser candidato a senador en primarias - El Nuevo Diario

$
0
0

La Cámara Nacional Electoral de Argentina decidió el lunes impugnar la precandidatura del expresidente Carlos Menem, que busca un nuevo periodo como senador en las primarias del próximo domingo para evitar una sentencia a prisión.

La autoridad electoral tomó la decisión porque sobre Menem (1989-1999), de 86 años, pesa una condena de 7 años de prisión por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador entre 1991 y 1995.

En ese fallo, emitido en 2013, el expresidente argentino también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por 14 años.

En Argentina, no hay límite de edad para ser candidato a una banca parlamentaria.

Salvo una maniobra judicial de último momento, Menem no podrá volver a ser electo en las elecciones de medio término del 22 de octubre.

"Debe dejarse sin efecto la oficialización de la precandidatura impugnada (de Menem), debiendo en consecuencia la lista 'La Rioja Federal' del Frente Justicialista Riojano proceder a su adecuación", dijo la Cámara Nacional Electoral en su escrito, que falló en contra de un juez electoral y de la fiscalía.

Surgido del movimiento peronista, Menem fue presidente de la tercera economía de América Latina a finales del siglo pasado, cuando llevó a cabo profundas reformas neoliberales.

Desde 2005, es senador por la provincia de La Rioja (noroeste), su bastión.

Menem fue condenado en 2013 a siete años de prisión por contrabando de armas a Croacia y a Ecuador durante su mandato. En el primer caso, pesaba un embargo internacional y en el segundo Argentina era garante de la paz en el conflicto con Perú.

Su condena fue confirmada a finales de junio por la Cámara de Casación Penal, el más alto tribunal penal, pero actualmente la Corte Suprema está revisando un último recurso presentado por el político, nacido el 2 de julio de 1930.

Hasta ahora sus fueros parlamentarios impiden que pueda ser detenido y por su avanzada edad podría solicitar el beneficio del arresto domiciliario.

Menem es además uno de los acusados en un juicio iniciado en 2015 por el supuesto desvío de pruebas en la investigación del peor atentado de la historia argentina, que destruyó la sede de la mutual judía AMIA en 1994 y dejó 85 muertos y 300 heridos.

9 de cada 10 estadounidenses se informan ya a través de medios digitales - El Nuevo Diario

$
0
0

El consumo de información a través de medios digitales continúa su alza en EE.UU., y ya son 9 de cada 10 los estadounidenses que aseguran que reciben noticias a través de sus teléfonos celulares o sus computadores personales, según un informe divulgado hoy por el centro de estudio Pew.

El estudio constata un auge creciente de los dispositivos móviles respecto a los computadores personales: el 65% frente al 34% a comienzos de 2017, en comparación con el 56% frente al 42% a principios de 2016.

El informe de Pew indica que los datos combinan tanto los medios digitales nativos, nacidos en el nuevo entorno, con los que son parte de conglomerados tradicionales como The Washington Post, Los Angeles Times y The New York Times.

Los anunciantes han percibido el atractivo de estos nuevos medios y han reorientado sus inversiones hacia ellos.

De hecho, los ingresos por publicidad digital se han elevado notablemente, y han pasado de 60,000 millones de dólares en 2015 a 72,000 millones de dólares en 2016.

Como consecuencia, el porcentaje del total de ingresos publicitarios digitales también ha crecido, y supone ahora el 37% del total frente al 33% que representaban en 2015.

En el sector digital, asimismo, hay disparidad y la publicidad se decanta por los teléfonos inteligentes y tabletas, mientras que la de computadores personales se ha reducido de manera paulatina.

Si en 2015, el porcentaje de publicidad en computadores y celulares era similar, casi al 50%; en 2016, los ingresos por publicidad en dispositivos móviles pasó de 32,000 millones de dólares en 2015 a 47,000 millones en 2016, lo que supone el 65% del total.

Los dominantes en este sector son las grandes compañías informáticas, con Facebook a la cabeza, que cuenta con el 35 % de la cuota de mercado, seguido a distancia por Google, con un 14 %.

En el lado opuesto de esta rápida expansión del mercado digital se sitúa la industria del papel, que ahonda en su progresiva caída.

La circulación de diarios ha pasado de 37.7 millones de ejemplares en 2015 a 34.6 millones en 2016, lo que supone un descenso de cerca de un 8%.

En la última década, la caída acumulada es abrupta: de más de un 30%, desde los 52.3 millones de ejemplares de 2006.

Obviamente, esta modificación en los hábitos de consumo de información tiene su impacto en los ingresos por publicidad de la prensa escrita, que en 2016 fue de 18,000 millones de dólares, un descenso del 10% respecto al año anterior.

Asimismo, el auge digital ha llegado también a la radio, con el éxito creciente de los llamados podcast o programas de radio en línea, en los que los oyentes pueden descargar el contenido y escucharlo a su gusto.

Comentarista de TV partidaria de Trump designada portavoz del Partido Republicano - El Nuevo Diario

$
0
0

Kayleigh McEnany, una comentarista conservadora de televisión y partidaria del presidente Donald Trump, fue nombrada portavoz del Partido Republicano este lunes.

La presidenta del Comité Nacional Republicano (RNC), Ronna McDaniel, dijo que como vocera McEnany "será parte integral del compromiso continuo" del partido "de promover el mensaje republicano a los estadounidenses de todo el país".

McEnany, de 29 años, anunció el fin de semana que había dejado la CNN, la red de noticias por cable de 24 horas, donde había estado trabajando como colaboradora pro-Trump.

"Su riqueza en experiencia será inestimable para el RNC mientras seguimos apoyando al presidente Trump y aprovechando nuestras mayorías en el Congreso", dijo McDaniel en un comunicado.

La nueva designada dijo que estaba "emocionada de unirse a la RNC en un momento tan importante e histórico" en su país.

El maíz, el trigo y la soja aumentan en Chicago - El Nuevo Diario

$
0
0

Las cotizaciones del maíz, el trigo y la soja cerraron el lunes al alza en el mercado de Chicago, recobrando parte del terreno perdido la pasada semana, aunque la incertidumbre sobre las condiciones meteorológicas se mantiene.

El fin de semana cayeron lluvias importantes en la región central de Estados Unidos, y esa previsión se mantendría "al menos hasta el 17 de agosto", con precipitaciones por encima de las normales en esta época y temperaturas más bajas, indicaron los analistas de Allendale en un comunicado.

Por otro lado, los meteorólogos extendieron la estimación de la superficie de campos de maíz afectados por la sequía de 25% a 30%, remarcó Dan Cekander, de DC Analysis, añadiendo que "no se espera este semana mucha lluvia en las zonas más afectadas por la sequía".

Los precios de la soja crecieron tras las decisiones tomadas antes del informe mensual sobre la oferta y demanda de los productos agrícolas en el mundo, esperado el jueves, y "por el hecho de que los precios acusaron un pesado repliegue la semana pasada", dijo en una nota Steve Hyde, de CHS Edging.

La cotización de la soja también se apoyó este lunes por el anuncio de una venta de 206.000 toneladas a un comprador desconocido.

El precio del trigo, que bajó 5,64% la semana pasada, "sigue intentando subir mientras que en su conjunto las perspectivas no cambiaron mucho", indico Hyde.

El bushel de maíz (unos 25 kilos) para diciembre cerró el lunes a 3,8675 dólares, contra 3,8100 del viernes.

El bushel de trigo para septiembre subió a 4,6350 dólares, contra 4,5475 del viernes.

El bushel de soja para noviembre aumentó a 9,6975 dólares desde 9,5675 de la sesión previa.

Diosdado Cabello dice que pedirán inhabilitar a quienes han llamado a la violencia - El Nuevo Diario

$
0
0

El constituyente Diosdado Cabello, uno de los hombres más poderosos del oficialismo venezolano, dijo hoy que se pedirá a la "Comisión de la Verdad" inhabilitar para ejercer cargos públicos a quienes hayan "llamado a la violencia" en el país, lo que les impedirá participar en los comicios para gobernadores.

"Todo aquel que haya hecho llamados a la violencia, nosotros vamos a solicitar ante la Comisión de la Justicia y de la Verdad que sea inhabilitado para ejercer cualquier cargo público y que sea severamente investigado", dijo Cabello en un mitin al término de una marcha de partidarios.

El presidente Nicolás Maduro había pedido a finales de mayo crear y dotar a la Comisión de la Verdad de poder plenipotenciario para garantizar que la Justicia repare a las víctimas de la violencia en la ola de protestas que a día de hoy supera el centenar.

Cabello criticó hoy que algunos dirigentes de la oposición hayan convocado a su seguidores a protestar contra el Gobierno tildando el régimen de ser una "dictadura", promoviendo la violencia, y que luego decidan participar en las elecciones regionales.

El oficialista ha promovido las decisiones más duras que ha tomado hasta ahora la Asamblea Nacional Constituyente electa hace poco más de una semana y hoy prometió otras asegurando que "todos aquellos que hayan atacado a esta patria les va a llegar la justicia".

"Tenga el apellido que tenga, tenga la plata que tenga, así sea el dueño de un medio de comunicación, ahí le va a llegar la justicia por el bien de esta patria", dijo en clara alusión a los opositores al Gobierno.

Venezuela vive una crisis de gobernabilidad. Archivo/END Reiteró que este martes el sector del chavismo que respalda al Gobierno de Nicolás Maduro presentará a sus 23 candidatos para las elecciones de gobernadores, previstas para el 10 de diciembre, como una "fórmula de la revolución bolivariana".

Con estas elecciones, el Gobierno se prepara para medirse en uno de sus momentos de más baja popularidad en los últimos dos lustros y con una de las peores crisis que ha vivido el país desde que gobiernan.

La mayor incertidumbre está relacionada con quiénes de los opositores decidirán participar en esta liza pese a las graves dudas que se mantienen sobre la elección de la Asamblea Nacional Constituyente y las inhabilitaciones dictadas ya sobre los principales líderes del antichavismo.

"Qué hará la derecha, no lo sabemos, nadie sabe. Si yo fuese escuálido (como se refiere a la oposición), dios me cuide, me ampare, me favorezca, y me libre de todo mal, pero si yo fuese escuálido, uno se preguntaría, y ahora qué viene, con qué van a salir ahora, pasaron de jugar Pokemón y Candy Crush a dirigir una contrarevolución", dijo Cabello al respecto.

El dirigente chavista destacó la importancia de "dirigir un país", que "es una cosa seria, (porque) un país requiere seriedad, requiere un proyecto de patria", como el que, dijo, tiene el Gobierno de Maduro.

Volvió a referirse al asalto de este domingo contra un cuartel militar por parte de un grupo de personas, alguna de ellas militares retirados o desertores, y que ha sido visto por algunos críticos al Gobierno y la Fuerza Armada como una "sublevación".

Cabello, que participó en el fallido golpe de Estado cometido en Venezuela el 4 de febrero de 1992 liderado por el más tarde presidente, Hugo Chávez, y que dejó una treintena de muertes, aseguró que "el día que aquí haya un levantamiento militar, será de la Fuerza Armada para imponer la revolución bolivariana con más fuerza".

En Venezuela se registra desde el 1 de abril una serie de manifestaciones a favor y en contra del Gobierno, que dejan más de 120 muertos, situación que se agudizó desde la instalación de la Asamblea Constituyente el pasado viernes, que no es reconocida por la oposición y varios Gobiernos y organismos internacionales.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live