Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

100 milímetros de lluvia inundaron parte de Managua - El Nuevo Diario

$
0
0

La lluvia registrada ayer al mediodía en Managua dejó, una vez más, al descubierto las debilidades de la capital. De acuerdo con las autoridades, las inundaciones fueron provocadas por dos factores: que la lluvia se focalizó en la microcuenca sur, en la zona de Hialeah, y por la poca capacidad del sistema de drenaje. 

Tras un recorrido por las zonas más afectadas, el secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, destacó que la lluvia de ayer apenas tuvo una duración de entre 30 y 40 minutos, sin embargo, se calcula que cayeron 100 milímetros cúbicos en la subcuenca sur. 

Según el funcionario, solo se necesitan 70 milímetros cúbicos para que colapse el sistema de drenaje pluvial de la ciudad.

Destacó que la alta precipitación no fue como la de mayo de este año que cayó sobre toda la capital, sino que se focalizó principalmente al sur, en la zona del barrio Hialeah, bajando por los cauces hasta la colonia El Periodista y los barrios Jonathan González, 380, concentrándose en la micropresa Los Gauchos.

“Cuando la gran cantidad de agua se acumuló en la micropresa, esta se desbordó bajando la corriente sobre el barrio Serrano, donde se registró ocho casas anegadas y algunos daños en el centro de salud (Roberto Herrera). Posteriormente siguió al barrio Largaespada y el 19 de Julio hasta llegar al mercado Oriental”, aseguró Moreno, señalando que las obras realizadas en el nuevo estadio de beisbol no tienen nada que ver con el desborde de la micropresa.

El funcionario indicó que parte de la precipitación tomó curso sobre el barrio Jonathan González y se concentró frente a PriceSmart, en el segmento de la pista Benjamín Zeledón, donde docenas de vehículos, incluso un bus, quedaron varados en la calle, en medio de la corriente.

Según el conductor José Santos Reyes, de la unidad 104, al intentar pasar por el área inundada, el agua le entró al escape del motor y se apagó, quedando en medio de la corriente, con 35 personas a bordo.END

“El agua casi llegaba a la cintura. El motor se apagó. Se le metió agua al bus, así que me quedé aquí”, relató Reyes mientras su unidad era trasladada hacia los talleres de su cooperativa.

Vecinos del barrio Jonathan González señalaron que las inundaciones cada vez son más comunes.

Lea más: Fuertes lluvias inundan varios puntos de Managua

Emilio Mackerine, propietario de un taller para muebles, comentó que la municipalidad, hace aproximadamente 1 año y medio, introdujo nueva tubería de mayor grosor, pero esta no es suficiente.

El mayor afectado en el barrio Serrano fue Chester Argüello, porque la corriente que se desbordó de la micropresa Los Gauchos topó contra el muro trasero de su negocio, lo que provocó que se rompiera.

“Toda la corriente pegó contra mi muro. Se dañaron repuestos de vehículos y los vehículos que tenía acá, además se inundó la escuela de taekwondo que está al lado”, dijo Argüello, quien pidió una solución a la municipalidad.

Otras áreas del oeste de Managua también sufrieron anegaciones, pero fueron menores.

Soluciones a corto y mediano plazo

El secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, argumentó que mientras no se haga un canal de transvase que encauce las aguas de la micropresa Los Gauchos hacia el lago Xolotlán, continuará el problema.

Destacó que la construcción de este canal y otro canal al oeste de Managua es parte de los proyectos de ampliación del sistema de drenaje de la ciudad, enmarcado en el Plan Maestro de Escorrentías de la Capital, que se desarrolla con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Mientras no tengamos este canal, no podemos ampliar el drenaje, porque implicaría trasladar el problema a otros sectores. Este será un canal principal y hasta que esté listo no se puede ampliar el drenaje secundario”, argumentó Moreno.

El funcionario municipal indicó que, a corto plazo, lo que puede hacer la Alcaldía es la limpieza de cauces, de los tragantes y canaletas, para evitar que con la basura que lanza la población se atasque el sistema de drenaje.


Así se prepara Berenice Quezada para miss universo - El Nuevo Diario

$
0
0

Berenice Quezada, Miss Nicaragua 2017, recibió su cumpleaños número 24 junto a la comunidad nica radicada en Nueva York, quienes le cantaron las mañanitas, obsequiaron flores y compartieron un pastel.

En entrevista con El Nuevo Diario, esta joven originaria del Rama contó cómo han sido sus días en esta ciudad y su experiencia al lado de la supermodelo Lu Sierra. Conversó también  de su lucha por ayudar a las demás personas y sobre la experiencia que vivió como migrante en Managua, donde aguantó hambre por falta de recursos económicos.

/p>

¿Cómo te han recibido en Nueva York?

Para ser la primera vez, me han recibido muy bien. Todas las personas que están acá: Javier Álvarez, Waskar Medal, Jorge y Emir se han lucido bastante conmigo, al punto que hemos celebrado como cinco veces mi cumpleaños.Berenice Quezada, de 24 años, es originaria de El rama.

¿Qué se siente cumplir 24 años?

Bien, pero la verdad ya quiero tener 25 (ríe). 

¿Y esa prisa por cumplir más años? 

Cada año que pasa uno gana más experiencia en la vida, tienes la oportunidad de conocer nuevas personas, hay nuevas cosas por hacer y por eso ya deseo tener más edad, para saber qué pasará conmigo.

¿Cómo ha sido tu experiencia con la comunidad nica en Nueva York?

Me han tratado de lo más divino. Yo me identifico mucho con ellos porque también fui migrante. Cuando migré de mi ciudad a la capital pasé por una experiencia bien dura. Salir de tu cajita, donde te sientes protegido y exponerte al mundo entero, no es fácil. Yo aprendí mucho cuando migré con mi hermana a Managua, aprendí a madurar a una edad muy corta, a valorar la vida; aprendí a trabajar para poder sacar a mi familia adelante, por eso me siento identificada con los nicaragüenses migrantes, los aprecio mucho y estoy muy agradecida por todo lo que han hecho conmigo acá en Nueva York.

¿Qué significó dejar tu ciudad natal?

Cuando salí de El Rama fue con una maleta llena de ilusiones, pero cuando llegue a Managua las cosas fueron diferentes, hasta el punto de aguantar hambre.

¿Aguntaste hambre?

Cuando estaba en la universidad vivía en una casa con 5 chicas, y había días muy malos, pues yo no tenía un trabajo, así que lo único que tenía para comer era solo tortilla con queso, otros días no tenía nada. En muchas ocasiones reuníamos todo lo que teníamos para poder comer, por eso ahora me siento bien bendecida y aprecio mucho lo que ahora tengo.

¿Cuál es la razón de tu visita a Nueva York?

Es para conocer la organización de Miss Universo, recibir clases de modelaje con Lu Sierra, y ver unos diseños que hará mí querido Jorge (diseñador nica radicado en NY). Además realizando unas compras que necesito para el concurso de Miss Universo y seguir reuniéndome con la comunidad nica bella que vive en Nueva York y New Jersey.

Apropósito de Lu Sierra, ¿cómo te ha ido en las clases de modelaje con esta supermodelo?

Me ha ido muy bien, es una persona con mucha experiencia y he tratado de absorber todo lo que ella me ha dicho, principalmente sus consejos de pasarela.

El concurso Miss Universo ha sido criticado por dinigrar a la mujer, ¿qué opinás?

El hecho que vayas a modelar en una pasarela no significa que seas una mala persona, pienso que estos concursos de belleza sirven para dar a conocer a tu país  y su cultura. Además, se aprende de las tradiciones de otras naciones.

¿Estás trabajando en algún proyecto?

Estoy en una organización que se llama “Nueva Vida”, la cual está enfocada en ayudar a las personas de la Chureca, pero en especial a los niños. Nosotros vamos sábados o martes y les llevamos comida, ropa, zapatos y jugamos con ellos. También pertenezco a otra organización que se llama “Yumara López”, una amiga que murió de cáncer. En esta organización nosotros hacemos todo tipo de actividades, incluyendo rifas para poder recaudar fondos y ayudar a todas esas personas que tienen cáncer. Asimismo, estoy apoyando a las personas de la tercera edad que no tienen recursos y padecen alguna enfermedad. 

¿Qué mensaje te gustaría compartir con los jóvenes?

Que luchen por sus sueños y, a todas las niñas, que no dejen los estudios porque eso es muy importante, ya que puedes realizar cualquier tipo de proyecto.  

Innovación requiere un trabajo conjunto, dice experto chileno - El Nuevo Diario

$
0
0

En 2015, Nicaragua invirtió el 0.1% del PIB en investigación de desarrollo. El promedio en el mundo ronda el 2.23%, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

Juan Pablo Torres, especialista en Administración Estratégica, Innovación y Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile, indica que, según un estudio en 681 empresas de Latinoamérica, las empresas que tienen procesos estructurados de innovación lo hacen con mayor éxito que las demás.  

Por su comportamiento innovador sobresalen: Chile, Perú, México y Brasil.

“Estas son las rutinas que siguen las empresas a nivel latinoamericano que están  innovando más que el resto: emplean metodologías para buscar nuevas ideas, exploran nuevas ideas, analizan tendencias de mercados y emplean planificación estratégica considerando nuevas oportunidades”, explicó.

El especialista, durante una conferencia en Managua, expuso tres tipos de innovación: adquisición de nuevos  modelos de negocios, que consiste en que una empresa con un giro de negocios determinado decida invertir en otro no relacionado con la actividad inicial; el de diferenciación, que radica en proveer un producto diferente al de la competencia y el de la eficiencia operacional, que implica una innovación en los procesos productivos que incrementen la productividad y disminuyan los costos.

Los nuevos modelos de negocios traerían mayor potencial de crecimiento al país, según Torres, sin embargo, para que esto suceda es necesario crear un ecosistema previamente. Cuando no existe sincronía, afirma el experto, el método de innovación que puede crearse es el de procesos.

“Este tipo de innovación genera mayor potencial de crecimiento al país. El problema es que para que se genere debe haber un ecosistema donde se integren centros  de conocimiento (universidades), el Gobierno y la industria. Si estos tres actores no están conversando es sumamente difícil  lograr el tercer tipo de innovación, y la innovación de productos y servicios se empieza a volver infactible y la que se puede hacer es la innovación de proceso, que trae beneficios de corto plazo, pero el problema de largo plazo persiste”, expuso.

A criterio del experto, el país debe realizar una reflexión con un horizonte de largo plazo  y el sector privado, academia, Gobierno y sociedad civil deben concentrar esfuerzos en un objetivo común para lograr un cambio.

“Yo creo que esto implica una iniciativa súper importante porque combinar visión local con visión exterior, genera reflexión y es lo que debe generar”, afirmó el especialista chileno.

Torres manifestó que no hay un modelo óptimo de innovación, este dependerá de los objetivos y capacidad del país, sin embargo, aseguró que  es preciso integrar  a los sectores del país.

“Hay que tener capital humano, empresas pensando en  eso, un Gobierno fuerte, en conjunto con la sociedad civil. Lo más importante  de todo esto es prototipar, porque no todo funciona y se dan muchas iniciativas, pero hay que probar”.

El expositor estuvo presente en un conversatorio organizado por la Bolsa de Valores de Nicaragua, que pretendía exponer el proceso de transformación productiva.

Al conversatorio también asistió el director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), Juan Sebastián Chamorro, y 43 representantes de la empresa privada, para debatir sobre la transformación productiva de Nicaragua.

“Estamos promoviendo que se genere  un cambio en la forma en cómo producimos en Nicaragua, cómo hacer nuevos productos y maximizar las posibilidades propias del país, como ampliar la canasta de exportación y mejorar  la productividad”, afirmó.

La transformación productiva requiere inversión, para la adquisición de tecnología y la bolsa de valores se posiciona como una alternativa viable, debido a su capacidad para crear instrumentos financieros con características específicas que solventen las  necesidades de las empresas.

“Somos una plataforma de financiamiento alternativo y nos concentramos en la creación de productos financieros adecuados a la medida de las empresas con distintos tipos de necesidades. Las empresas que se quieren embarcar en estos procesos de transformación productiva, la idea es que consideren a la bolsa como un mecanismo para financiar estos procesos, mediante bonos de largo plazo, procesos de titularización y algunos tipos de acciones, como  generalmente se hace en el exterior”, indicó Gerardo Argüello, gerente general de la Bolsa de Valores.

Chispafest despertó al talento nacional - El Nuevo Diario

$
0
0

El Festival de Creatividad de Nicaragua arrancó ayer en la capital con una convocatoria impresionante e invitados de lujo. Durante todo el día se realizarán diferentes ponencias, en ellas participaron Flaminguettes, de México, quienes se especializan en animación, producción audiovisual, instalaciones y diseño.

Simplemente Madera también estuvo presente. Matthew Falkiner y Gustavo Espinoza es la marca de mobiliario hecho en Nicaragua más prestigiosa del mundo. Pero son mucho más que sillas y mesas de primera. Son especialistas en diseñar increíbles espacios y productos que mejoran la interacción del usuario con su entorno, ya que combinan la simplicidad con la sofisticación.

Asimismo, compartió su experiencia con otros creativos la marca Futura (de México), que brindan servicios que van desde estrategia de negocios a arquitectura, pasando por creación de marcas. Le entran al desarrollo de software y hasta a producción de video.  Y desde El Salvador, Simón Varela, “que ha trabajado en las películas animadas de Hollywood y cerramos con Eike Konig, uno de los más grandes diseñadores de Alemania”, comentó Carlos Zúñiga, organizador de Chispafest, que contunúa hoy en el Centro de Convenciones Olof Palme. 

“Hay varias actividades preparadas para hoy,  por ejemplo tenemos el proyecto de una película que se llama The Happy Film, de Stefan Sagmeister”, mencionó Zúñiga. Es uno de los diseñadores gráficos más influyentes del mundo. Vive en la ciudad de sus sueños, New York, y diseña discos para los Rolling Stones, Jay-Z y Brian Eno. 

“Es una película que no está en los cines pero es ganadora de muchísimos festivales, esto es un estreno oficial, la primera vez que se va a reproducir en Nicaragua”, adelantó.

Nicaragua ocupa actualmente el puesto 130 de 141, según el Índice Global de Innovación, para mejorar este puesto el Festival de Creatividad de Nicaragua —por segundo año— pretende impulsar al talento nacional para posicionarlo regional y globalmente. El público participante del Chispafest es amplio, van desde innovadores, emprendedores y cualquier persona en busca de inspiración en áreas como diseño gráfico, marketing, arquitectura, fotografía, animación, comunicación, tecnología y más. Son dos días con 12 ponencias magistrales y más de seis talleres. 

“En nuestro país la educación formal raramente promueve la creatividad. Nuestro festival complementa la oferta académica en disciplinas y especialidades creativas con intervenciones de calidad internacional”, comentó Zúñiga. 

Los resultados

Para Carlos Zúñiga “lo que se espera como resultado es que queremos que la gente también saque provecho de los visitantes que tenemos y tengan aprendizajes técnicos”, apuntó.  El precio para estudiantes y profesores es de 75 dólares, también existe la localidad preferencial a US$140, la entrada general es de US$95, y hay entradas accesibles por días información que podés encontrar en Chispafest.com.

Ayotzinapa, tres años de lucha por alcanzar la verdad - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuando Blanca vio por primera vez el cartel con el rostro de Jorge, se le destrozó el corazón: “¿cómo voy a ver a mi hijo nada más así?” Tres años después, como el resto de padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos, continúa aferrada a esa imagen, luchando por conocer la verdad.

“Jamás me imaginé que íbamos a pasar tanto tiempo así”, dice a Efe Blanca Luz Nava, madre de Jorge Álvarez, sobre el tiempo que ha pasado desde la noche fatídica vivida en el municipio mexicano de Iguala el 26 de septiembre de 2014; tres años de “sufrimiento, angustia y desesperación”.

Y, sobre todo, de no saber a ciencia cierta qué ocurrió con su hijo: “Yo me acuesto, me levanto pensando en mi hijo, no hay un segundo que no deje de pensar en él, cómo estará, dónde estará, si estará vivo, si estará muerto, eso es lo que nos está matando poco a poco, esa incertidumbre”.

El primer día que no lograban localizar a los 43 estudiantes, cuando aún reinaba la confusión, los compañeros de la normal rural de Ayotzinapa, en el sureño estado de Guerrero, intentaron tranquilizar a Blanca.

Le decían que los jóvenes habían sido detenidos en Iguala, donde habían acudido para apoderarse de unos autobuses con los que irían a la marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México.

Las horas fueron pasando y la pregunta “¿dónde están?” permanecía sin resolverse. Desde entonces, los padres, siempre sujetando carteles con la imagen de sus hijos, se mantienen en una lucha que prometen no abandonar.

Se sienten burlados

No todo es dolor, entre las familias está latente un enfado por los “engaños” y la “burla” que, consideran, les ha brindado el Gobierno.

Su resentimiento se basa en la supuesta “verdad histórica” ofrecida por el Ejecutivo unas semanas después de la desaparición para explicar el caso: los jóvenes fueron entregados por policías corruptos al grupo criminal Guerreros Unidos, que los asesinaron, incineraron en un vertedero y arrojaron sus cenizas a un río.

Sin embargo, expertos internacionales echaron abajo esta versión, apoyados en evidencias científicas.

“El Estado le está apostando a que nos cansemos y nos vayamos a casa, pero yo he dicho que como madre jamás me voy a cansar de buscar a mi hijo (...) y a sus compañeros. A pesar de tanta mentira, estamos de pie”, sentencia Blanca.

La madre, quien tiene otros tres hijos, confía en que habrá un día en el que verá regresar a su hijo, podrá abrazarlo y cumplir la promesa que le hizo cuando ingresó en la Normal de Ayotzinapa: comprarle una computadora.

Omar García es uno de los estudiantes que sobrevivió la noche del 26. Acudió a Iguala por una llamada de auxilio de sus compañeros de primer año, quienes fueron víctimas de varios ataques efectuados por policías.

Los estudiantes acudieron al lugar y, cuando ofrecían una conferencia de prensa explicando lo que les había ocurrido a sus amigos, se desencadenó otro ataque.

Mirando atrás, Omar, de 29 años, lamenta no haber hecho “muchas más cosas”. Por ejemplo, cuando vio llegar el Ejército desde la azotea en la que se encontraba: “Imagínate, si solo hubiéramos tomado una foto, un vídeo, nuestra palabra pesaría mucho más”.

Replantamiento

Tres años después de esa noche, dice a Efe que es momento de hacer un “replanteamiento” sobre cómo actuar para encontrar a sus compañeros, en mitad de un panorama que tilda como “desolador y adverso”.

Dejar de ser “mediáticos” no está dentro de sus preocupaciones, opina, sino que la gente siga apoyando la causa: “Fortalecer las redes, los vínculos que hicimos durante estos años; eso es lo que ha mantenido este movimiento en pie”.

María de Jesús Tlatempa, madre de José Eduardo Bartolo, habla con indignación sobre los nulos resultados que han dado las investigaciones de las autoridades mexicanas, quienes -defiende- nos han “mentido desde el inicio”.

Exige que se sigan los cauces de investigación planteados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que estuvo en el país: el trasiego de droga en autobuses de Iguala a Chicago, las redes de telefonía, la actuación de los militares esa noche. Ellos, por su parte, no se van a quedar “con los brazos cruzados”.

Para ello cuentan con el apoyo de los compañeros de Ayotzinapa, una escuela para maestros que presume ser la “cuna de la conciencia social”, como señala una frase pintada en su entrada.

María de Jesús se muestra orgullosa de que su hijo entrara en una escuela de “gentes conscientes”, que enfrentan a un Gobierno que “abusa del pueblo, del poder y de las armas”. “Estamos más firmes que nunca”, asevera esta madre, quien dice que el “miedo” que pudieron tener al principio de su búsqueda ya desapareció.

‘Chocolatito’: “Me gustaría enfrentar a Yafai, pero…” - El Nuevo Diario

$
0
0

La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) a través de su presidente Gilberto Mendoza, no ha tardado ni un mes en responder el guiño de Román “Chocolatito” González a su arribo a Nicaragua, después de perder contra el tailandés Srisaket Sor Rungvisai el pasado 9 de septiembre en el StubHub Center en Carson, California.

El organismo que dirige Mendoza ubicó a Román en el puesto número 2 de ranking 115 libras, dejándolo prácticamente a la orilla de una oportunidad titular contra el campeón inglés Khalid Yafai, quien tiene una defensa obligatoria ante Sho Ishida el próximo 28 de octubre. Independientemente del que resulte triunfador, González pasará a ser automáticamente el retador número uno a la corona. Prácticamente la AMB le ha servido en bandeja de plata al “Chocolatito” el chance de volver a ser campeón en el organismo que le dio su primer cetro.

Román recibió la noticia un poco sorprendido. Quizás no se esperaba que el enamoramiento de la AMB para reconquistarlo fuese tan rápido, solamente tardaron 21 días para dejarle claro que le quieren ver de nuevo con la faja de ese organismo. Obviamente, González está feliz, agradecido con Gilberto Mendoza, pero si la noticia de su ubicación en el ranking ya era impresionante, el peleador se encargó de dar una nueva más sorprendente: existe una posibilidad de enfrentar a Naoya Inoue, campeón mundial 115 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

“Es una bendición saber que la AMB me puso como número 2 en el ranking, me siento agradecido con Gilbertito Mendoza por esta oportunidad. Tengo que sentarme a conversar con mi equipo de trabajo y en dependencia de eso sabré lo qué puede venir. Viajaré con mi apoderado Carlos Blandón a Japón en octubre, vamos a hablar varios temas”, dijo González vía telefónica a El Nuevo Diario.

“Estaría encantado de enfrentar al campeón inglés Khalid Yafai, pero también existe una posibilidad de pelear con Naoya Inoue, campeón de la OMB”, agregó. Román señaló que en dependencia de lo que hable en Japón con su promotor internacional Akihiko Honda, sabrá la fecha exacta de su próxima pelea. “Podría ser en febrero, realizar una pelea”, señaló. El tetracampeón tampoco se adelantó a hablar sobre cambios en su equipo de trabajo.

Habla Blandón

El apoderado del púgil, Carlos Blandón, también se refirió a la novedad de la AMB. Sin embargo, dejó claro que su cercanía principal sigue siendo con el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), sin dejar abierta la posibilidad de trabajar con la AMB.

“Sinceramente no me daba cuenta de eso de la AMB. Estamos agradecidos con todos los organismos, con la AMB, sé que han tenido a Román como campeón. Nuestro corazón y alianza está con el Consejo Mundial de Boxeo, pero dejamos abierta futuras opciones para Román. Ahora no nos hemos sentado a hablar, Román está en una etapa de descanso, lo importante ahora es darle tiempo. No hemos contemplado el regreso de Román, pero esperamos que sea pronto, tenemos que hablar con nuestro promotor, en su momento analizaremos eso”, señaló Blandón.

Madrid advierte a separatistas: responderán ante la justicia - El Nuevo Diario

$
0
0

El gobierno español advirtió al Ejecutivo de Cataluña y a sus “socios” secesionistas que tendrán que responder ante la Justicia por el referéndum ilegal que ha convocado para el 1 de octubre, cuyos preparativos fueron dados a conocer ayer a la prensa por representantes de la administración catalana.

A pocas horas de la consulta secesionista, prohibida por el Tribunal Constitucional, el Gobierno catalán anunció que prevé disponer de 2,315 colegios electorales y de 7,235 personas para intentar que el próximo domingo unos 5.34 millones de ciudadanos puedan votar, a pesar del amplio dispositivo policial que tratará de impedirlo.

El Ejecutivo catalán presentó a los medios de comunicación un modelo de urna diferente al que se ha usado en otros procesos electorales —de metacrilato— y que consiste en un recipiente de plástico blanco con el emblema de la región y cerrado con unas bridas.

“La presentación de unos contenedores o cubos como urnas cobrando diez euros no está mal como imaginación”, ironizó ayer el ministro portavoz del gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo, sobre la presentación a la prensa de los preparativos del referéndum, por la que se cobró esa cantidad de dinero a los asistentes.

Méndez de Vigo responsabilizó al Ejecutivo catalán y a sus socios de la formación independentista CUP de “deslealtad institucional” y “desobediencia constitucional” y aseguró que tendrán que responder por ello ante los tribunales.

Policía comienza a intervenir

La Policía autonómica de Cataluña (Mossos d’Esquadra) comenzó ayer a personarse en los edificios públicos, designados por las autoridades catalanas como centros de votación para desalojarlos, cerrarlos e intervenir los materiales electorales, siguiendo instrucciones de su jefe operativo, Josep Lluis Trapero.

Trapero dio órdones a sus agentes en cumplimiento de la instrucción del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que les obliga a impedir la apertura de esos centros para acoger la votación del 1 de octubre.

Los Mossos también deben comunicar a las personas que se encuentren en el interior de los locales que los deben desalojar antes de las 6:00 horas (4:00 GMT) del 1 de octubre.

“Las leyes obligan a todos, recalco, a todos, porque nadie está por encima de la ley. La convivencia y el progreso y bienestar no son posibles al margen el imperio de la ley y del Estado de derecho”, aseveró.

Méndez de Vigo reiteró que la consulta secesionista del domingo es ilegal y carece de garantías democráticas, por lo que señaló que “lo que suceda el día uno no será un referéndum”.

A pesar de las advertencias del gobierno español, el Ejecutivo catalán reiteró ayer que “el domingo se votará”, y que se hará entre las 9 y las 20 horas (de 7:00 a 18:00 GMT), según informó durante la presentación de los preparativos para la consulta secesionista el consejero de Presidencia catalán, Jordi Turull.

Nicas sub-10 inician defensa con triunfo - El Nuevo Diario

$
0
0

La selección de beisbol sub-10 de Nicaragua debutó en el Campeonato Panamericano de la categoría, celebrado en Reynosa, México; como finalizó el del año pasado, venciendo a su similar de Panamá, seleccionado ante el que se consagró en un evento celebrado en suelo pinolero. La novena que dirige Angélica Ramírez se impuso por 3-1 ante los canaleros, presentando su candidatura para repetir el título.  

En el propio segundo episodio, Nicaragua comenzó a hacer daño a su rival, aprovechando el descontrol del abridor panameño Ángel Soriano, quien le otorgó base por bolas a Jarvi Jirón, seguido de wild pitch y otro boleto a José Flores, quienes a su vez anotaron por doblete remolcador de William Flores. Con esa buena almohada de carreras, el abridor pinolero bajó su carga, al sentirse apoyado por su ofensiva.

Desde el montículo, Wilfredo Centeno forjó una excelente actuación,  laborando durante cuatro entradas y un tercio, en los que ponchó a cuatro rivales, permitió un imparable y una carrera limpia, con dos bases por bolas. En el cuarto inning, el pícher nica dio la segunda base por bolas del encuentro, un turno después, Centeno permitió el primer imparable de los panameños en el partido, que rompió su juego sin hit ni carrera. 

Cambio oportuno

En ese momento, con hombre en tercera y el lanzador Centeno descontrolado, la timonel Angélica Ramírez demostró su calidad como mánager relevándolo por un jugador de cuadro, en este caso José Flores de Rivas, quien a pesar de permitir la única carrera para Panamá en el encuentro, salió de apuros y mantuvo a raya a los canaleros hasta el cierre del desafío, trabajando dos entradas y dos tercios.

La tercera carrera para Nicaragua llegó en los pies de José Flores, tras sacrificio de Nelson López que permitió la anotación del originario de Rivas. Nicaragua enfrentará hoy a su similar de Perú a las 2:30 p.m., hora de Nicaragua, en el estadio Lita Peña Garza de Cantú, por Nicaragua lanzará Jarvi Jirón.

Emocionados

Tras vencer a Panamá 3-1 en su debut en el Panamericano sub 10, los protagonistas de la Selección de beisbol de Nicaragua hablaron con El Nuevo Diario sobre la actuación ante el combinado canalero.

Angélica Ramírez mánager de la selección dijo sentirse contenta con el triunfo ante Panamá: “Siempre es bueno iniciar ganando, estoy muy contenta con la actuación de los niños, esta victoria es de todos, esto es para Nicaragua, los niños están dando todo por la selección y eso es lo importante, doy gracias a Dios y siempre le pido dirección en todo lo que hago. El lanzador hizo su trabajo y gracias a Dios cada uno de ellos puso su grano de arena, al igual que nosotros”.William Flores conecta el doble que empujó las carreras de la victoria para Nicaragua.

Al preguntársele sobre el momento en que cambió al lanzador, Ramírez argumentó que eso es resultado de todas las capacitaciones en las que ha participado y gracias a la sabiduría que Dios le ha dado. “Todo el tiempo lo he dicho, los que están de espectadores en el juego son unos y los que están en el terreno somos otros, fuera del terreno hay de todo, pero no importan las críticas, ya sean positivas o negativas que se digan de mí”, expresó Ramírez.

Por su parte, Wilfredo Centeno, artífice de un gran partido como abridor, dijo haberse sentido confiado en el montículo al momento de lanzar: “No me sentí nervioso porque mi papá me dijo que cuando subiera al montículo que no me sintiera nervioso, que lo mejor es hacer el trabajo bien concentrado y con confianza”.

William Flores, el empujador de las carreras del triunfo para Nicaragua manifestó: “me sentí muy alegre, porque conecté el batazo del doble que le dio el triunfo a la selección y es importante para la selección lograr este triunfo. Logré aprovechar un lanzamiento que el pícher me puso en el centro, le agarré la bola y se la fundí”, declaró el peloterito, quien al igual que el resto de sus compañeros ambientó su contento.


Un migrante fallecido luego de enfrentamiento con el Ejército y la Policía - El Nuevo Diario

$
0
0

Un camerunés muerto, dos nicaragüenses heridos y 12 detenidos, 11 de ellos africanos, fue el saldo de un enfrentamiento armado ocurrido ayer en el sur de Nicaragua, entre las autoridades y supuestos traficantes de personas, informó el Ejército.

La víctima fue identificada como Mbang Atanga Azehfor, migrante originario de Camerún, quien murió tras recibir impactos de balas, indicó el Ejército nicaragüense en una declaración pública.

Otros dos nicaragüenses, presuntamente traficantes de personas e identificados como Yaser Eduardo García López, de 22 años, y Bayron José Jarquín López, de 27 años, resultaron heridos. 

Un tercer nicaragüense, Kiver Steven Martínez Sánchez, de 20 años, resultó ileso y fue arrestado, de acuerdo con la información.

Las autoridades también detuvieron a otros 11 migrantes africanos.

El hecho ocurrió este viernes en el departamento de Rivas, cuando dos vehículos en los que viajaban los sospechosos desatendieron las señales de alto que le realizaron tropas combinadas del Ejército y la Policía Nacional en un retén.

Según la versión militar, los sospechosos desatendieron la señal de alto, “realizaron disparos y trataron de atropellar al personal del retén, quienes respondieron a la agresión con sus armas de reglamento”.

El Ejército explicó que hacían presencia en el lugar junto a la Policía Nacional ante informaciones de posibles actividades del narcotráfico y otras actividades delictivas. 

Las autoridades decomisaron un vehículo sedán, en tanto, otro se dio a la fuga con sus ocupantes, dijeron las autoridades, que no precisaron si retuvieron armas a los sospechosos.

Todos los detenidos y el vehículo fueron entregados a las autoridades correspondientes para la judicialización del caso.

Hasta en horas de la tarde de ayer la Policía de Rivas continuaba ampliando las investigaciones y en sus instalaciones se encontraban 11 indocumentados africanos, entre ellos cuatro mujeres, quienes narraron el drama que han vivido.

Inicia impresión de boletas electorales para los comicios del 5 de noviembre - El Nuevo Diario

$
0
0

Representantes de los partidos políticos, que participan en la contienda electoral, consideraron que no habrá problemas en el proceso de fabricación de las boletas electorales que se utilizarán en los comicios municipales del próximo 5 de noviembre.

Ayer se firmó la autorización para que iniciara la impresión de las boletas, de tal modo su posterior distribución en los 153 municipios del país.

Julio Acuña, director de Atención a Partidos Políticos del Consejo Supremo Electoral (CSE), confirmó la impresión de 400 boletas por cada Junta Receptora de Votos. En total son 13,069 JRV en todo el país.

Acuña estuvo con los representantes de las organizaciones políticas en las instalaciones de la empresa Artes y Diseños S.A (Ardisa), que imprime las boletas. Antes de avalar la impresión de las mismas, los fiscales de los partidos revisaron los datos de sus candidatos inscritos en las boletas para cada circunscripción.

Un total de 17 organizaciones políticas de jurisdicción nacional participan en estas elecciones, la mayoría están agrupadas en dos alianzas políticas, explicó Acuña. Un partido político representativo solo de la región del Caribe del país se suma a la contienda.
Nueve partidos políticos están agrupados en la Alianza Unida Nicaragua Triunfa del FSLN. Una segunda alianza la encabeza el PLI con el Pamuc, luego hay seis partidos a nivel nacional y otro solo regional. En los municipios del Caribe, la boleta incluirá la casilla ocho del Partido Yatama, pero no así en el Pacífico y Centro del país.Los fiscales de los partidos políticos observarán el proceso de impresión de las boletas.

Julio Acuña afirmó que en las boletas de algunos  municipios del país no aparecerán determinados partidos porque estos no inscribieron candidatos.

“En esta ocasión vamos a utilizar una boleta electoral, que en la parte superior van las casillas de elección del alcalde y en la parte inferior la de los concejales. Van las nueve casillas, pero en algunos casos, como para esta elección la ley permite que puede presentarse hasta el 80% de candidatos, en el 80% de municipios, habrá casos que irán menos casillas que las nueve”, aclaró Acuña.

“Vamos muy bien”, dijo Edwin Castro, representante legal del FSLN, respecto a la impresión de las boletas. Castro señaló que no prevén inconvenientes debido a “la capacidad y la experiencia” de la empresa responsable de la impresión. Castro comentó que “aproximadamente en diez días” estarán listas las boletas. 

María Haydee Osuna, presidenta del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), coincidió con Castro  al reconocer “la capacidad de imprimir, la capacidad del tiraje” de la maquinaria de Ardisa.

Al imprimir “400 boletas por cada JRV, que son 13,069; se tiene la capacidad para que voten cinco millones y medio de ciudadanos”, señaló Castro.

“No creo que haya necesidad de abrir más JRV, pero de todas maneras la ley prevé que la circunscripción (del votante) ya no es la JRV, sino que es el Centro de Votación, entonces en el Centro se pueden abrir más donde sea necesario”, agregó.

María Haydeé Osuna también recalcó que los partidos políticos tienen a sus fiscales de producción de boletas, quienes estarán observando la impresión de las mismas.

“Hay una planificación en cuanto a la impresión de boletas. El PLC tendrá sus fiscales rotativos que trabajarán por turnos las 24 horas para estar en observación específica del proceso. Tendremos seis fiscales para que estén en el proceso, tres en el día y tres en la  noche”, indicó Osuna.

Managua se inunda por segunda vez en una semana - El Nuevo Diario

$
0
0

Al menos 30 minutos de intensa lluvia en varias zonas de Managua dejaron, por segundo día consecutivo, casas afectadas, un muro colapsado, familias autoevacuadas y la acumulación de basura en barrios y avenidas de la capital.

Aunque la lluvia fue en menor proporción en comparación a la del pasado jueves, un reporte preliminar brindado por Fidel Moreno, secretario general de la Alcaldía de Managua a través de medios oficialistas, indica que hubo, al menos, 16 viviendas afectadas y el desbordamiento del cauce Oriental y el puente El Edén.

Pese a que llovió en varias zonas de la capital, la mayor concentración estuvo en la parte noreste. Hubo afectaciones en sectores como la pista Benjamín Zeledón, Bolonia, ENEL Central, Plaza España y pista Naciones Unidas, donde algunos establecimientos comerciales quedaron inundados. 

“En esta zona, el drenaje tiene más de cincuenta años, son tubos muy pequeños que, a pesar que están limpios, no tienen la capacidad para el volumen de agua que enfrentamos. Una lluvia totalmente atípica, con volúmenes muy grandes, nos provoca inundaciones como estas”, dijo Moreno en relación a las inundaciones registradas sobre la pista Naciones Unidas.

 

Para atender las emergencias presentadas ayer, Moreno dijo que se desplazó a unos 1,000 operarios de limpieza para realizar labores de este tipo en el sistema de drenaje, pozos, tragantes y manjoles. 

Agentes de la Policía Nacional hicieron presencia en varios cauces para alejar a menores de edad que se acercaron a observar las corrientes. Actualmente, la municipalidad elabora un Plan Maestro de Escorrentías Superficiales para disminuir las afectaciones en periodos lluviosos.  Viviendas presentaron afectaciones luego de la lluvia de ayer.

Bomberos rescatan a hombre arrastrado por una corriente durante lluvia en Managua

Otras incidencias 

En el sector del camino viejo hacia Santo Domingo, un hombre identificado como Luis Enrique López Rugama, de 47 años, fue arrastrado por la corriente y rescatado por los bomberos para, posteriormente, ser trasladado a un hospital.

Lluvia en Managua se concentró en un área de un kilómetro cuadrado

En el barrio San Antonio Sur, un muro colapsó y cayó encima de una camioneta Toyota Prado. En las cercanías al cauce Tiscapa, ocho familias tuvieron que autoevacuarse para evitar riesgos.  

También hubo afectaciones en el tráfico, debido a fallas en el fluido eléctrico en sectores como ENEL Central y Bolonia, donde se observó un gran congestionamiento. 

Recarpeteo influye en inundación

Carlos Lainez, consultor independiente en temas de drenaje e ingeniero ambiental, explicó que una de las causas que han provocado inundaciones en zonas como Bolonia y Plaza España, además de la poca capacidad del sistema de drenaje pluvial y la acumulación de basura, es el recarpeteo de las calles.

“El recarpeteo que se ha hecho en varias zonas de Managua ha afectado la capacidad de conducción hidráulica de calles y cunetas, porque han recarpeteado sobre la carpeta vieja”, señaló.

Según Lainez, se debe recarpetear quitando el material viejo y manteniendo el nivel de la rasante a nivel de la cuneta para que pueda funcionar bien. “Otras de las causas que explica las inundaciones en la capital al momento de las lluvias es la cantidad de vehículos estacionados en las cunetas. Estos generan remansos y turbulencias que producen mayores problemas de inundación”.  

Más lluvia

Nicaragua continúa bajo la influencia de bajas presiones atmosféricas propias de los meses de septiembre y octubre, que es la parte más húmeda de la temporada de lluvia, explicó Salvadora Martínez, meteoróloga del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), a través de Radio Ya.

“Esto ha estado bastante activo durante los últimos días y esperamos que durante las próximas horas las lluvias continúen. Tendremos condiciones favorables para lluvias y tormentas eléctricas de ligeras a moderadas y dispersas en las regiones del Pacífico, norte y central”, detalló Martínez a ese medio.

¿Qué hacer en caso de inundación?

A raíz de las inundaciones por lluvias presenciadas los últimos dos días en Managua, al menos 50 vehículos quedaron atrapados sobre avenidas y parqueos de la capital. Así lucía el cauce cerca del Dorado..

Para evitar daños materiales y pérdidas de vidas, los bomberos recomiendan detenerse y no aventurarse a transitar sobre las corrientes. 

“Lo mejor es no seguir en marcha y tratar de salirse del carro para evitar ser arrastrado junto con el vehículo”, indicó Raúl Ramos, subteniente del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua.

“La recomendación más precisa es, si hay amenazas de fuertes lluvias, mejor no salir de la casa o de la empresa, sino hacerlo hasta que pase la lluvia”, agregó Ramos. 

Rafael Sequeira, capitán del Benemérito Cuerpo de Bomberos de León, enfatizó en que “el conductor debe caminar a la defensiva, bajar la velocidad, procurando no ser temerario y no pasar corrientes fuertes. Cuando pasan corrientes fuertes, el agua se mete por el escape del vehículo, lo que provoca que el motor pierda potencia y puede ser arrastrado.  Lo más indicado es que el conductor se ubique sobre la acera”.

“Es importante buscar rutas alternas cuando llueve fuerte. Hay que llevar el cinturón de seguridad, salvo cuando el medio en el que se transporte esté en riesgo, pero aquí hemos visto a un joven en Managua queriendo salvar la moto y, lo primero, es salvar la vida”, agregó Sequeira.

Aseguradoras cubren “daños por agua”

El Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguradoras (Iniser) contabilizó, al menos, 13 personas que habían reportado daños en sus vehículos en las zonas más afectadas por el aguacero del pasado jueves en Managua, precisó Rosa Siles Herrera, supervisora de reclamos de automóviles de la institución. 

Los “daños por agua” están dentro de la cobertura de catástrofe y riesgos de la naturaleza, mencionó Siles. 

Usualmente, las pólizas de seguro premier y ultra, también conocidas como “full cover”, cubren los gastos en las reparaciones de los carros cuando ocurre este tipo de desastres, lo cual no es aplicable si el conductor solamente tiene el seguro obligatorio de daños a terceros. Un muro colapsó en San Antonio Sur y cayó sobre esta camioneta, dejando daños económicos.

Solamente las reparaciones del sistema eléctrico de un vehículo, una de las afectaciones más comunes por las lluvias, pueden costar unos US$5,000, señaló Julio Delgadillo, jefe de ajustadores de automóviles de Iniser. 

 “Sobre todo la parte de tapicería es la que se ve afectada desde un inicio. En el proceso, el taller tiene que hacer un diagnóstico de los daños por el agua y, como caso fatal, se pueden dar daños en el motor por aspirar agua. Estas pueden llegar a ser perdidas parciales o totales”, añadió. 

Con los seguros “full cover” se asumen los gastos por este tipo de daños y los que ocurren también en la carrocería, provocados por golpes de piedras en las corrientes, agregó Delgadillo. 

Por su parte, Sonia Zeledón, gerente técnica de seguros patrimoniales y fianzas de Iniser, indicó que hasta ayer se había reportado tres edificios con daños por las lluvias del jueves, los que están en procesos de reclamo. 

En edificios, las lluvias pueden provocar daños a nivel estructural, el mobiliario de las casas de habitación o mercadería, si es un establecimiento comercial. 

Las aseguradoras recomiendan a los conductores de la capital evitar encender sus vehículos bajo la lluvia para evitar daños al motor, además de salvaguardar los bienes de las casas y establecimientos comerciales para minimizar las pérdidas ocasionadas por este tipo de desastres naturales.

Incautan mil cajetillas de cigarros en mercado de la capital de El Salvador - El Nuevo Diario

$
0
0

Efectivos policiales de El Salvador incautaron hoy mil cajetillas de cigarros en los alrededores del mercado central de la capital salvadoreña, "destinadas al contrabando", informó la Policía Nacional Civil (PNC).

Las incautaciones se realizaron en el marco del plan de reforzamiento de controles, implementados el pasado día 18 por las autoridades en la capital con el objetivo "dar seguridad y brindar tranquilidad a los ciudadanos.

El plan, lanzado por el jefe del Ejecutivo, Salvador Sánchez Cerén, se centra en 25 puntos de la capital con el despliegue de agentes policiales y efectivos del Ejército.

El mandatario, que no especificó el número de nuevos uniformados que trabajan en San Salvador, señaló, durante el lanzamiento, que el dispositivo "no es algo puntual, sino que se mantendrá a largo plazo para que los ciudadanos puedan vivir tranquilos y seguros".

El proyecto para la capital contempla, además, la "mejora e incremento" de actividades culturales, deportivas y de recreación "que permitan abrir nuevos espacios de convivencia para la población, con carácter preventivo".

El Salvador registró entre enero y agosto pasados al menos 2.434 homicidios, un 36,5 % que en el mismo período de 2016, dijo el pasado día 7 el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez.

El país centroamericano es considerado uno de los más violentos del mundo por las tasas de 103 y 81,7 homicidios por cada 100.000 habitantes registradas en 2015 y 2016, respectivamente.

El Salvador es asediado por la MS13, que Estados Unidos busca erradicar, el Barrio 18 y otras pandillas minoritarias que poseen más de 600 grupos en todo el país y a las cuales el Gobierno atribuye la mayoría de los crímenes.

Judge pega jonrón en triunfo de Yanquis que pierden la división - El Nuevo Diario

$
0
0

El guardabosques Aaron Judge mandó la pelota fuera del campo y los Yanquis de Nueva York superaron a los Azulejos de Toronto, pero pierden la competencia por la división y se quedan con el comodín de la Liga Americana.

Los Medias Rojas de Boston vencieron 6-3 a los Astros de Houston y consiguieron el título de la División Este de la Liga Americana, dejando a los Yanquis, que competían por el título, el primer comodín de esa liga.

Judge conectó su jonrón 52 de la temporada. Foto: AFP/ENDLos Yanquis necesitaban dos victorias y dos derrotas de los Medias Rojas para forzar un desempate el lunes en el Yankee Stadium.

El comodín obliga a los Yanquis a recibir a los Mellizos de Minnesota en juego de comodines el martes, y el ganador enfrentará a los Indios de Cleveland en la Serie de la División de la Liga Americana, Judge (52) pegó batazo de vuelta entera en el cuarto episodio, sin corredores en el camino.

La victoria se la acreditó el abridor C.C. Sabathia (14-5) en cinco episodios y dos tercios, permitiendo cuatro imparables y ponchando a seis.

El cerrador Aroldis Chapman (22) lanzó un episodio, ponchó a un bateador y se acreditó el rescate. El derrotado fue el abridor Marcus Stroman (13-9) en trabajo de cuatro episodios, aceptó seis imparables, jonrón y dos carreras.

Nuevo estudio sitúa el origen del Homo sapiens 350.000 años atrás - El Nuevo Diario

$
0
0

Los datos genéticos obtenidos de siete humanos que vivieron en los últimos 2.500 años en Sudáfrica sugieren que el Homo sapiens surgió hace 350.000 años, mucho antes de lo que se creía hasta ahora, según un estudio publicado hoy en Science.

Científicos suecos y sudafricanos pudieron identificar la secuencia genética de los restos de tres individuos cazadores-recolectores que vivieron hace entre 2.300 y 1.800 años, y de cuatro campesinos que vivieron hace entre 500 y 300 años.

Todos ellos vivieron en la actual provincia de KwaZulu-Natal, en la costa Índico de Sudáfrica. Los científicos concluyeron que la transición de los humanos arcaicos al Homo Sapiens ocurrió hace entre 350.000 y 260.000 años, mucho antes de los 180.000 años que se creía hasta ahora a raíz de unos restos hallados en el este de África.

Los autores del estudio, de la Universidad de Uppsala (Suecia), de la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica) y de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), apoyaron así la teoría del origen panafricano del Homo sapiens, con evoluciones simultáneas en todo el continente.

De hecho, en junio de este año, unos fósiles de más de 300.000 años hallados en Marruecos sugirieron que la evolución del hombre arcaico al Homo sapiens podía haber ocurrido mucho antes de lo establecido hasta la fecha.

Miles de manifestantes marchan en Washington para reclamar justicia racial - El Nuevo Diario

$
0
0

Miles de manifestantes marchan hoy por las calles de Washington para reclamar justicia racial en EE.UU., y criticar la falta acción por parte del Gobierno del presidente Donald Trump.

Los protestantes de dos manifestaciones paralelas "Marcha por las Mujeres Negras" y "Marcha por la justicia social", se concentraron brevemente ante el Departamento de Justicia, y confluyeron luego la Explanada Nacional de la capital estadounidense.

Muchos se arrodillaron en señal de protestas contra el racismo, misma medida que tomaron la mayoría de jugadores de la NFL. Foto: AFP/END"Es difícil que los temas específicos de las mujeres y jóvenes negras se resalten dentro del movimiento de justicia racial de este país", dijo Farah Tanis, una de las organizadoras de la marcha.

"Cuando hablamos de mortalidad materna, no creo que la gente sabe que afecta de manera desproporcionada a las mujeres negras", subrayó Tanis.

Los protestantes, que portaban pancartas con lemas como "la esclavitud nunca concluyó, solo evolucionó", denunciaron la persistencia del supremacismo blanco en EE.UU. y profirieron cánticos frente a la puerta del hotel propiedad del presidente Trump en el centro de Washington.

Denunciaron, además, la brutalidad policial y la discriminación contra inmigrantes. La manifestación se produce en un momento de renovadas tensiones raciales en EE.UU., después de los disturbios de Charlottesville (Virginia) en agosto, cuando un supremacista blanco embistió con un vehículo a un grupo de protestantes antifascistas y mató a una persona e hirió a una veintena.

El tibio rechazo del presidente Trump al auge del supremacismo blanco en el país agitó aún más los ánimos.

En respuesta, en el inicio de la Liga de Fútbol Americano (NFL), el deporte más popular del país, cientos de jugadores se arrodillaron durante la interpretación del himno nacional como protesta ante la injusticia racial, algo que Trump criticó duramente como una falta de respeto a la bandera y exigió que los jugadores fueran sancionados.


Ichiro Suzuki pretende jugar hasta los 50 años de edad - El Nuevo Diario

$
0
0

El bateador emergente japonés de los Marlins de Miami, Ichiro Suzuki, considera seguir jugando béisbol hasta los 50 años de edad, de acuerdo con declaraciones que hizo a los periodistas.

Suzuki, de 43 años, dijo que piensa regresar la siguiente temporada a jugar para los Marlins, "pero seguiré haciéndolo todavía durante más temporadas".

Ichiro ocupa el lugar 22 en la lista de todos los tiempos en el apartado de imparables como de por vida, con 3.080. Foto: Archivo/ENDApoyándose en su traductor, cuando se le preguntó cuánto tiempo más piensa jugar en las Grandes Ligas, respondió que "al menos hasta los 50 años de edad".

Agregó que "no hay razón para no volver, definitivamente este es un lugar en el que me gustaría estar".

El pelotero japonés cumplirá 44 años el 22 de octubre próximo. Ichiro ocupa el lugar 22 en la lista de todos los tiempos en el apartado de imparables como de por vida, con 3.080, tiene promedio de bateo de .259 esta temporada con tres cuadrangulares y 20 carreras remolcadas.

El japonés también se encuentra a un imparable de empatar la marca en las Grandes Ligas con 28 como emergente, impuesta por John Vander Wal, de los Rockies de Colorado, en 1995.

Los Marlins tienen una opción de equipo de dos millones de dólares para la próxima temporada, pero aún deben decidir sobre el futuro del jardinero de reserva.

Lo anterior porque la temporada baja puede representar muchos cambios al equipo, ya que su excompañero de equipo cuando jugaba para los Yanquis de Nueva York, Derek Jeter, está cerca de desempeñarse como copropietario de los Marlins, lo cual significaría que podría haber una reconstrucción dentro de la novena de Miami.

En ese sentido, el piloto del equipo, Don Mattingly, indicó que Suzuki "podría jugar más de lo que ha jugado este año". Agregó que "quizá no lo pondrían a jugar seis o siete días a la semana, pero sí tres".

El pelotero indicó que "uno como jugador es juzgado por los números que tiene y que deja cuando decide retirarse. Yo creo que todos en las mayores quieren romper una marca, porque todos somos profesionales y estamos tratando de hacer algo y dejar nuestro sello en el juego". Agregó que "creo que tengo una oportunidad de hacer algo para dejar algo detrás de mí".

Freud y el trauma del Nobel - El Nuevo Diario

$
0
0

El Nobel no solo ignoró a Sigmund Freud sino que el comité que atribuye el prestigioso premio dejó para la posteridad comentarios devastadores sobre el padre del psicoanálisis.

Su candidatura al Nobel de Medicina o Fisiología fue presentada en 1915 por el neurólogo norteamericano William Alanson White. Freud (1856-1939) fue candidato en total 12 veces, presentado por distintas personalidades hasta 1938, un año antes de su muerte en el exilio londinense.

Freud fue además candidato al Nobel de Literatura.

En 1937, no menos de 14 científicos —varios de ellos laureados con el Nobel— apadrinaron al médico vienés que no dudaba en compararse con Copérnico y Darwin. Fue en vano.

Rápidamente, “comprendió que no podía acceder a un Nobel científico. El psicoanálisis no podía ser considerado una ciencia, ya en aquella época. Y eso le hirió”, explica Elisabeth Roudinesco, autora de “Sigmund Freud en su tiempo y en el nuestro”.

En 1929, el profesor Henry Marcus, del Instituto Karolinska —que entrega el Nobel de Medicina—, resume cruelmente la desconfianza del mundo científico ante las teorías freudianas.

“Toda la teoría psicoanalítica de Freud, tal como hoy la conocemos, constituye una hipótesis”, según la cual la neurosis es consecuencia de un trauma sexual infantil, algo que no ha podido ser demostrado aún en casos en que ese trauma realmente exista, escribe Marcus en un documento rescatado en 2006 por el universitario sueco Nils Wiklund. Las deliberaciones de los comités Nobel se mantuvieron en secreto durante medio siglo.

Elisabeth Roudinesco admite: “Sus críticos tienen razón acerca del complejo de Edipo, porque lo había convertido en dogma”, pero descartar el conjunto de la reflexión freudiana es un error.

Antes de Freud “todos los psiquiatras consideraban a la mujer histérica como una loca, al niño que se masturba como un perverso y al homosexual como un degenerado”, recuerda la historiadora. ‘Muy buen estilo’ 

Ante la indiferencia de los comités Nobel científicos, la princesa Marie Bonaparte, su amiga y traductora al francés, moviliza respaldos para hacer atribuir el premio de Literatura al septuagenario, que padece un cáncer de mandíbula desde 1919.

Premio Nobel de Literatura 1916 (ya que el año 1915 quedó desierto), fue el escritor francés Romain Rolland quien solicitó la máxima recompensa de los poetas y novelistas para quien jamás había publicado una sola línea de ficción en su vida.

El 20 de enero de 1936, el autor de la novela “Jean-Christophe” escribe a la Academia sueca para “proponer” a Sigmund Freud, con quien había entablado correspondencia.

En esta carta, cuyo original la AFP pudo consultar, el escritor propone contrarrestar las reticencias de los académicos suecos: “sé que a primera vista, el ilustre sabio parecería estar destinado más especialmente a un premio de medicina”. Luego se entusiasma: “sus grandes trabajos (...) abrieron una nueva vía al análisis de la vida emotiva e intelectual, y desde hace 30 años la literatura ha recibido su profunda influencia”.

Rolland omitirá señalar que su amigo recibió en 1930 el prestigioso premio Goethe.

Per Hallström, secretario perpetuo de la Academia sueca de la época, reconoció “la agudez, la fluidez y la claridad dialéctica” de Freud. “Su estilo literario también es indiscutiblemente bueno”, agrega, antes de agregar un matiz devastador: “Salvo tal vez ‘La interpretación de los sueños’, obra sobre la que está basada toda su doctrina”.

Freud, concluye, “no amerita los laureles del poeta, aunque como científico hizo mucha poesía”. Fin de la discusión.

Einstein, su mejor enemigo 

Ochenta años más tarde, el director administrativo de la Academia intenta limar asperezas: “la competencia era muy animada” en aquel año 1936 que vivió la consagración del dramaturgo norteamericano Eugene O’Neill, recuerda Odd Zsiedrich.

Contrariamente a Freud, junto a quien publicó “¿Por qué la guerra?” en 1933, Albert Einstein (1879-1955) inscribió su nombre en la página de gloria de los Nobel, otorgados por primera vez en 1901. Propuesto en 11 oportunidades, recibió el premio de Física en 1921.

En 1928, Einstein se negó a apoyar la candidatura de Freud al premio de Medicina. ¿Se enteró algún día de esto el médico vienés?

“Soy incapaz de formarme una opinión de fondo acerca de las teorías freudianas, y menos aún emitir un juicio autorizado”, señaló Einstein en aquella época.

En 1939, tras leer “Moisés y la religión monoteísta”, la última publicación de Freud, el padre de la teoría de la relatividad general le hará un elogio bastante ambiguo: “admiro especialmente esa obra, al igual que todas las otras”. Antes de agregar: “desde un punto de vista literario”.

Sierra Nevada de Santa Marta, paraíso para avistar aves y preservar especies - El Nuevo Diario

$
0
0

En la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, la mayor montaña del mundo frente al mar, hay 28 especies endémicas de pájaros como el “Santa Marta Sabrewing” o el “Blue-Bearded Helmetcrest”, que convierten este macizo en un paraíso para el avistamiento de aves y la preservación de especies amenazadas.

Gracias al esfuerzo de autoridades, guías y ambientalistas, “pajarear” en la Sierra Nevada de Santa Marta contribuye al desarrollo de esta forma de turismo, que en Colombia, con el fin del conflicto armado, crece de manera importante y vincula a las comunidades locales en los procesos de preservación de los ecosistemas.

“En Colombia hay 1,921 especies de aves que la ubican como el país número uno del planeta en esa diversidad y el 20 % de esas aves está en la Sierra Nevada de Santa Marta, que es la montaña con mayor número de especies de aves endémicas”, explicó a Efe el biólogo Gabriel Utria, promotor del avistamiento de pájaros entre turistas nacionales y extranjeros.

De las más de cien especies de aves endémicas de Colombia, 28 están en la Sierra Nevada de Santa Marta, muchas de ellas en condición vulnerable, en peligro de extinción o en riesgo crítico de extinción, como lo son el “Santa Marta Sabrewing” y “Blue-Bearded Helmetcrest”, dos especies de colibríes.

“El ‘Santa Marta Sabrewing’ o colibrí de Santa Marta es muy difícil de avistar porque hay muy pocos y viven entre los 1,800 y los 4,800 metros sobre el nivel del mar y hasta el momento ha sido fotografiado una sola vez”, explicó Utria.

El biólogo está al frente de Birding Santa Marta, una entidad que involucra a las comunidades campesinas e indígenas con el turismo de avistamiento de aves.

Según el experto, esta actividad, además de ser una “alternativa de mejoramiento económico para las comunidades sin que se afecten los ecosistemas, está generando el interés de las autoridades para la conservación de los animales nativos de la Sierra Nevada”.

“Estamos promoviendo la conservación de áreas protegidas y reservas naturales, dando participación a las comunidades locales y estimulando la sostenibilidad de los procesos productivos amigables con el medio ambiente”, agregó Utria al precisar que “este es un tipo de turismo muy especializado”.

Para el biólogo, “la ventaja de la Sierra Nevada es que en muy poco territorio y tiempo se pueden ver más especies”. “Por ejemplo, mientras acá se alcanzan a ver ocho especies en un día, en el Amazonas, con su gran diversidad podría tomar hasta 15 días”, anotó.

La Sierra Nevada de Santa Marta es el sistema montañoso litoral más alto del mundo y tiene el pico más elevado de Colombia, el Colón, a 5,775 metros sobre el nivel del mar, coronado de nieves perpetuas al igual que su vecino el pico Bolívar.

Esta formación, que abarca parte de los departamentos caribeños de Magdalena, La Guajira y Cesar, posee todos los pisos térmicos, desde el cálido seco hasta los nevados, y es también el hogar de las comunidades indígenas de los kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos.

Este macizo fue declarado en 1979 por la Unesco Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad, dada la red de ecosistemas que albergan innumerables formas de vida.

Carlos Hernando Rincón es un guía de la Sierra Nevada que promueve el “turismo de aventura”, teniendo como principio el respeto por el medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades.

“Yo soy un campesino, hijo de campesinos, que salí a estudiar administración y regresé a la región a promover desde mi empresa, legalmente constituida, que en vez de tumbar el bosque para criar vacas, conservemos los ecosistemas y los mostremos a los visitantes y así generar ingresos sin que se dañe nuestro entorno”, declaró Rincón a Efe.

La secretaria de Turismo de Santa Marta, Aura Herrera, expresó por su parte que con el apoyo de entidades nacionales el propósito es apoyar esas iniciativas y capacitar a los operadores turísticos para que se desarrolle plenamente esta actividad que no hace daño a la naturaleza y se brinde un mejor servicio a los visitantes. 

Madrid, ciudad del ocio - El Nuevo Diario

$
0
0

Da igual que sea invierno o pleno agosto —con la diáspora de capitalinos a zonas de playa o descanso— porque en las calles y en muchos locales de Madrid siempre hay acceso a una rica oferta de ocio.

Esa sensación de ciudad que nunca duerme, en la que el amanecer marca un nuevo día con multitud de posibilidades musicales, deportivas o teatrales, es la que le da un atractivo inigualable que llama a muchos turistas a volver una y otra vez.

Teatro, danza, música, ópera, ballet, zarzuela, musicales, cabaret… y todas las ramas de las artes escénicas tienen cabida en la capital. Con un centenar de teatros, es prácticamente inabarcable y misión imposible ser testigo de todas y cada una de esas obras de arte.

El Teatro Real, La Zarzuela, el Reina Victoria, el Nuevo Alcalá, el mítico Maravillas o los más conocidos de Gran Vía (Lope de Vega, Rialto, La Luz Philips o Coliseum, con su especial predilección por los musicales y un toque Broadway), hacen de la capital el gran escenario de España.

La gastronomía es un plato fuerte, valga la redundancia, de su oferta turística. Miles de locales en los que dejar seducir el paladar con recetas internacionales, vanguardistas, de fusión, mediterráneas, vegetarianas o “slow food”, todas ellas propuestas que se pueden encontrar en un mismo barrio.

Locales como las tabernas de La Ardosa, en las que parece haberse detenido el tiempo a comienzo del siglo XX, o los locales más ‘cool’ —como los del grupo Larrumba (Marieta, Perrachica, Peyote San)—, aportan una riqueza culinaria diversa en la que también tienen cabida desde la taberna clásica de pinchos a los restaurantes que juegan en la liga de las estrellas Michelin.Teatro Real Madrid.

Atractivos infalibles

Un reclamo potente de la capital es el estadio Santiago Bernabéu, epicentro de uno de los emblemas de la marca España en el extranjero: el Real Madrid. Un equipo de futbol que levanta pasiones en cualquier rincón del planeta y aporta un sello distintivo a la oferta de ocio de la ciudad: su sala de trofeos o asistir a un partido se sienten como una cita indispensable para los aficionados a este deporte.

Es un clásico, como también lo es, fundamentalmente para los turistas extranjeros, acudir a alguno de los tablaos flamencos dispersos por la ciudad. La Quimera, Torres Bermejas, Las Tablas o Cardamomo son solo un ejemplo de este reclamo del arte folclórico español. Pero en esa lista no puede faltar el conocido Corral de la Morería, que en sus más de 60 años de historia ha visto pasar por su escenario a las grandes figuras del cante, la guitarra y el baile flamenco.

Más allá de la ropa y los complementos, hay mercados con mucho encanto, como el Rastro, Las Ranas o el de Motores, que permiten rememorar el comercio clásico de los antepasados y encontrar en ellos objetos inimaginables.

Arte en estado puro

No se podría entender la agenda cultural y de ocio de la capital de España sin mencionar tres grandes joyas del arte mundial: los museos de El Prado, Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Sus paredes albergan más de 36,000 obras, muchas de ellas de los grandes nombres que ha tenido hasta ahora el arte pictórico: Zurbarán, Velázquez, Goya, Monet, Van Gogh, Picasso, Miró o Dalí.

Galerías de arte valiosísimas concentradas en torno al Paseo del Prado que son solo la joya de la corona de la oferta museística de la ciudad. Porque hay más: no se puede pasar por lo alto el Museo Arqueológico Nacional, con 13,000 piezas entre las que destaca la archiconocida Dama de Elche, o el Real Jardín Botánico, con 5,000 especies de plantas vivas.

Paseos con encanto

Cogerle el pulso a la ciudad de día es un atractivo que encandila a los visitantes. El parque de El Retiro es una zona verde en el centro de la ciudad que permite aislarse del bullicio urbano. Pasear en barca o tumbarse al sol en sus zonas ajardinadas están entre sus principales reclamos.

La Casa de Campo es el pulmón de Madrid con sus más de 1,700 hectáreas, senderos y arbolado; extensión que da una idea de la mucha riqueza paisajística y cultural que esconde en sus entrañas. Su extensión —es cinco veces más grande que el Central Park de Nueva York—, lo convierte en un lugar idóneo para pasar un día de pícnic en familia y disfrutar del campo sin salir de la gran ciudad.

Más allá de estas zonas verdes, es muy recomendable callejear por sus barrios más populares: Las Letras, Latina, Malasaña o Chueca y dejarse envolver por su ambiente de pequeños comercios, tabernas y mercados que hacen el día a día de la capital. 

Disfrutar del atardecer o de la noche en algunas de sus terrazas o plazas es una de las cosas imprescindibles que hay que hacer en la ciudad.

Madrid, de los niños

Los pequeños de la familia también encuentran en la capital de España un espacio único para sus diversiones. En esa oferta, Madrid Río tiene un papel fundamental por contar con espacios de juegos infantiles de acceso gratuito y al aire libre. A ello, se suma la oferta de parques de atracciones y temáticos (Parque de Atracciones o el cercano parque Warner) que hacen las delicias de los niños.

De norte a sur y de este a oeste, Madrid ofrece en todos sus rincones un motivo único y argumentos con fundamento para disfrutar del ocio desde que se pone el primer pie en la ciudad hasta que los pasos se encaminan lejos de la capital española.

María de la Paz: La Imperialota - El Nuevo Diario

$
0
0

A la madre de mi tatarabuelo la llamaban en su juventud “La Imperialota” por su ardiente fidelidad a la monarquía española, cuyo fin —creía— implicaría el peligro de que gente de otra religión, de otra lengua y de otra raza se posesionara de Nicaragua. O también quizá recibía ese cognomento por su fuerte carácter altivo. En septiembre de 1821, cuando en la capital del Reino de Guatemala fue proclamada la independencia formal del imperio español, su hijo Narciso le expresó: ––“Madre. ¡Ya somos libres!”. Y ella le replicó: ––“Estúpido. Ahora cualquier basurita de la calle te podrá azotar el rostro”. 

Postulante en una subasta

Su nombre completo era María de la Paz del Castillo y Guzmán. Así con su firma bien clara, figura en un expediente de la testamentaria de don Narciso sobre el remate público ––o subasta–– de una casa valorada en 445 pesos. Tras pujas y mejoras, ella la postuló por 450. El alguacil mandó a ejecutar el remate: “Ea, señores, si no hay quien pague ni quien dé más, a la, a las dos, a las tres, qué bueno, qué bueno, que el remate recaiga en la postora ciudadana María de la Paz del Castillo y Guzmán”.

Entonces tendría unos 61 años, si se acepta el año de su nacimiento que sus numerosos descendientes le atribuyen —1770— y no era opulenta, como se afirma que fue su hijo. Otra mayor riqueza poseía: el intelecto. El cronista de Granada refiere que María de la Paz se dedicó afanosamente a la educación de sus dos hijas: Luz y Julia Arellano del Castillo y Guzmán; y ya en su edad postrimera, a la de sus nietas Pasos Arellano y Arellano Chamorro, pues doña Julia se había casado con Procopio Pasos y la esposa de don Narciso era Luisa Chamorro Sacasa.

Maestra de sus nietos

De manera que la solícita y respetable doña María de la Paz fue envejeciendo en sabiduría, pues realmente era mujer de mucho entendimiento. Así lo refleja el par de daguerrotipos que lograron conservarse de su agraciado rostro decisorio. ¿Qué enseñaba? A leer y escribir, nociones de aritmética y gramática latina, mucha doctrina cristiana y algunos conocimientos literarios por buena lectura, comenzando por los autos sacramentales de Calderón de la Barca y las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.

Impartidora de justicia familiar

A la muerte de mi tatarabuelo, su viuda doña Luisa y su hermana doña Julia de Pasos —también ya viuda— resolvieron hacer la partición del capital autorizadas por doña María de la Paz, poseedora del don de impartir justicia familiar. En el aposento de la casa de doña Julia estaban sentadas, frente a frente, las cuñadas procurando formular lotes iguales con los bienes de la herencia.

Presenciaba el acto doña María de la Paz. Julia Arellano de Pasos hizo una propuesta en firme a doña Luisa Chamorro de Arellano. Doña María de la Paz, en silencio, y creyendo que doña Julia no la veía, hizo una señal con el dedo a doña Luisa para que no aceptara. Por un espejo que tenía en frente, doña Julia percibió la señal y le dijo a doña María de la Paz: —“Madre, usted no se meta”. Sonriente, aquella le contestó: —“Hija mía: cuando entre dos hijos hay una cuestión, y ellos son gavilán y paloma, Dios dice que la madre debe ayudar a la paloma”.

Ambas cuñadas rieron de la ocurrencia y encargaron a la madre y suegra que trazara los lotes. Lo hizo con rigurosa equidad. La casa solariega de los Arellano fue adjudicada a Julia de Pasos. En ella pasó doña María de la Paz sus últimos años. Pero no le fue dado gozar de tranquilidad en ningún periodo de su vida. Las luchas políticas, el largo e intenso sitio de Granada por las tropas leonesas en 1854, la gran depresión económica que sufrieron las familias, no la anonadaron. En enero de 1855 murió su hija Julia y quedó doña Paz viviendo con sus nietos Pasos, sin desatender a los otros que habitaban en casa aparte. Y vino la toma de Granada por William Walker y la señora, española y católica, creyó ver realizados sus temores de la conquista de Nicaragua por hombres de otro credo, de otra lengua y de otra raza.

Fallecida en su aposento colonial

La madre de mi tatarabuelo don Narciso corrió toda la tempestad de la guerra contra el filibusterismo en su casa, cuyo incendio presenció. Su corazón de anciana —tenía 86 años— se estremeció ante la destrucción de Granada, la dispersión de los granadinos, la ruina y el exterminio general.

Pero Walker y sus filibusteros fueron expulsados. Los postrimeros cuatro años de su existencia los pasó doña María de la Paz rodeada de nietos y bisnietos que, según ella, Dios le había otorgado la dicha de acariciarlos y protegerlos. Ya desaparecidos los hombres de otra raza, y en plena reconstrucción de la ciudad, tuvo la satisfacción de morir en su mismo aposento, reconstruido con su trazado colonial, al que estaban vinculados sus recuerdos.

(Fragmento de mi libro “Mi tatarabuelo don Narciso y otras crónicas granadinas”, recientemente editado en la Colección Amerrisque del doctor Melvin Wallace).

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live