Quantcast
Channel: El Nuevo Diario • Nicaragua
Viewing all 59615 articles
Browse latest View live

Detenido en El Salvador un ciudadano mexicano por tráfico de personas - El Nuevo Diario

$
0
0

Un ciudadano mexicano fue detenido hoy en la frontera de La Hachadura, entre El Salvador y Guatemala, acusado del tráfico de personas, informó la Policía Nacional Civil (PNC). El hombre, quien iba acompañado de una víctima menor de edad a la que presuntamente llevaría de manera ilegal a Estados Unidos, fue capturado por agentes policiales de la subdelegación fronteriza del departamento de Ahuchapán (este).

El detenido fue identificado como Uberclein López Vásquez, de 51 años, es residente en el municipio de Tecapán, en el estado de Chiapas, según sus documentos personales, entre ellos un pasaporte mexicano, precisó la fuente.

Según la información brindada por de autoridades de la División de Seguridad Fronteriza de la PNC, López, afrontará el correspondiente proceso por el delito de tráfico ilegal de personas, tipificado y sancionado en el Código Penal vigente.

Reportes de la prensa local, que citan a las autoridades de seguridad, dan cuenta de que en 2018 se han registrado al menos 38 casos de trata de personas, 3 más que los computados durante el 2017.

El mexicano pasará en las próximas horas a disposición de las autoridades judiciales salvadoreñas para responder por el delito que se le atribuye. De acuerdo a diversas fuente consultadas por Acan-Efe, los traficantes o "coyotes" en El Salvador forman redes con otros en el Triángulo Norte de Centroamérica, que completan Honduras y Guatemala, y trabajan bajo la venia de los cárteles de droga en territorio mexicano.

Reportes de la prensa local, que citan a las autoridades de seguridad, dan cuenta de que en 2018 se han registrado al menos 38 casos de trata de personas, 3 más que los computados durante el 2017.

 


Aplazan audiencia de protección a Assange por problemas de comunicación - El Nuevo Diario

$
0
0

Una corte ecuatoriana aplazó hoy la audiencia en la que se analiza un acción de protección solicitada por los abogados del fundador de Wikileaks, Julian Assange, informó hoy el procurador del Estado, Iñigo Salvador.

"La acción de protección presentada por el señor Assange contra el ministro de Relaciones Exteriores, ha sido suspendida por la señora jueza debido a que hemos tenido problemas técnicos de comunicación", dijo Iñigo tras una hora y media de sesión.

La acción fue presentada el pasado viernes por el abogado español Baltasar Garzón, al entender que el pliego de condiciones presentado el 13 de octubre al activista australiano supone una violación de sus derechos.

Julian Assange, fundador de Wikileaks. EFE/END

El pliego regula sus condiciones de vida en la embajada ecuatoriana en Londres, donde está asilado desde 2012 y en él se le exige mantener unas reglas básicas de higiene y limpieza, se le regulan las visitas, y se le devuelve el acceso a internet, que Ecuador le cortó en marzo por repetitivos pronunciamiento políticos que considera violaron su estatus de asilado.

Garzón cree que ese documento "unilateral" viola los derechos como asilado a Assange, quien fue nacionalizado ecuatoriano en diciembre de 2017, como vía para tratar de poner fin a su situación.

La acción de protección fue presentada contra el ministro de Exteriores ecuatoriano, José Valencia, entendiendo la defensa que él es el responsable del documento, en el que no consta ninguna firma.

Baltasar Garzón, exjuez español. EFE/END

En la audiencia de hoy Assange debía prestar testimonio por videoconferencia.

Salvador explicó que los problemas técnicos "no han podido ser solucionados inmediatamente" y que la jueza "ha considerado que es indispensable que el señor Assange participe en toda la audiencia".

Por esta razón, la magistrada "ha dispuesto el aplazamiento hasta nueva orden".

Salvador destacó en declaraciones a la prensa que en la hora y media de sesión "no se ha podido entrar a discutir el fondo del tema".

Ecuador defiende que, como país que concede el asilo, tiene el derecho y la capacidad de imponerle una reglas mínimas de seguridad e higiene.

Carlos Poveda, abogado local del australiano, aludió a problemas de "traducción" al justificar la suspensión de la audiencia.

"Hubo problemas con la traducción, no llegaba el mensaje perfecto y la visión tampoco era correcta", se lamentó.

El jurista español Baltasar Garzón (i) y el abogado Carlos Poveda (d). EFE/END

Poveda, que dijo que "no fue posible tener contacto hasta el día de hoy" con su cliente, porque "solo ayer se le dotó de un ordenador", manifestó su "satisfacción" con las actuaciones de la jueza y mostró su esperanza de que "hasta mañana" se resuelvan los problemas técnicos.

"En este momento ya se ha solventado la primera parte de la traducción. Se ha conseguido de mutuo acuerdo con la Procuraduría y la Cancillería una persona que nos colabore en este sentido y ojalá mañana estemos óptimos para la realización", apuntó.

Sobre la acción de protección en sí, explicó que consta de dos "bloques", uno de ellos "sobre el aislamiento exterior", es decir, el acceso a las comunicaciones.

Save the Children pide medidas "urgentes" para proteger a niños de caravana - El Nuevo Diario

$
0
0

Save the Children pidió hoy activar "mecanismos urgentes" que protejan la integridad de los niños que participan en la caravana de migrantes hondureños que atraviesa México rumbo a Estados Unidos, y que no sean detenidos por las autoridades.

En un boletín, la organización hizo un "enérgico llamado para que no se prive de la libertad a las personas migrantes que permanecen en Tapachula, (estado de) Chiapas, donde llegaron como parte de la caravana".

Pidió que la petición debe ser especialmente efectiva en el caso de niñas, niños, adolescentes, dado que se debe considerar "el interés superior de la niñez, por encima de su calidad migratoria".

Los menores que llegaron a México como parte de este éxodo masivo requieren protección internacional, y las autoridades del país -federales, estatales y locales- deben activar mecanismos para ponerse en contacto con ellos y salvaguardar su integridad, argumentó la coordinadora de Incidencia Política de Save the Children, Ivonne Piedras.

La organización también pidió al Estado mexicano que brinde información "clara y transparente" sobre el número de menores que se encuentran en las estaciones migratorias del estado de Chiapas, entre las que se encuentran la Siglo XXI, la más grande del país.

El pasado viernes, la caravana de hondureños -nacionalidad de la mayoría de los migrantes, aunque también hay personas originarias de otros países centroamericanos- cruzó la valla fronteriza que separa Guatemala de México.

De acuerdo con cifras del refugio para migrantes de Suchiate, fronterizo con Guatemala, de los 7.125 migrantes que entraron al país hay 1.500 niñas y 900 niños. EFE/END

Miles de ellos pidieron refugio en México, mientras que otros decidieron continuar su camino rumbo a Estados Unidos, y actualmente se encuentran a la altura de la localidad de Mapastepec (Chiapas).

De acuerdo con cifras del refugio para migrantes de Suchiate, fronterizo con Guatemala, de los 7.125 migrantes que entraron al país hay 1.500 niñas y 900 niños.

Tensión política se traduce con violentos episodios en las calles en Brasil - El Nuevo Diario

$
0
0

De cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo en Brasil, las más polarizadas desde que el país retomó su democracia en 1985, la crispación política ganó el protagonismo en las redes sociales y la tensión incluso se ha traducido en la calle con episodios de violencia.

Expertos consultados por Efe coincidieron en que las presidenciales de 2018 tienen dos características principales que la diferencian de las anteriores: el papel "fundamental" de las redes sociales en la campaña de los candidatos y la presencia de "nuevos elementos" desde el punto de vista de la violencia.

Para el coordinador del Centro de Justicia y Sociedad de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), Michael Mohallem, "cualquier análisis muestra con toda tranquilidad que esa elección contiene elementos nuevos desde el prisma de la violencia".

Fernando Haddad, candidato a la presidencia de Brasil. EFE/END

"El gran diferencial es que no se trata solamente de agresiones físicas que tienen clara vinculación con una posición política. Hay también una violencia simbólica, psicológica, que está afectando de modo muy claro a las personas", subrayó Mohallem.

Completó que el clima caldeado que impera en la sociedad brasileña, en gran medida debido a una insatisfacción colectiva con la clase política del país, contribuye para discursos agresivos por parte de los candidatos.

"Las campañas son muy agresivas, contienen discursos muy duros y son difíciles para que el elector pueda asimilar", explicó Mohallem.

Jair Bolsonaro, candidato a la presidencia de Brasil. EFE/END

Diversos organismos independientes, entre ellos Amnistía Internacional, han instado en las últimas semanas una respuesta de las autoridades brasileñas frente al creciente número de episodios violentos registrados durante la campaña electoral.

Esas entidades subrayaron que, del 30 de septiembre al 10 de octubre, fueron registrados en Brasil al menos 70 casos de agresiones por motivos electorales, en su mayoría (50 episodios) provocados por partidarios del ultraderechista Jair Bolsonaro, el favorito para vencer las elecciones presidenciales.

Para la segunda vuelta, Bolsonaro cuenta con un 57 % de la intención de voto, frente al 43 % de su rival, el progresista y abanderado del Partido de los Trabajadores (PT) Fernando Haddad.

El sociólogo Amaro Grassi, coautor de un estudio de la FGV que contabilizó las notificaciones de agresiones físicas a partir de denuncias en las redes sociales, dice que al factor del protagonismo de la esfera virtual hay que sumar la "profunda crisis de confianza en la legitimidad de las instituciones" y la "desinformación" causada por la diseminación masiva de noticias falsas.

Grassi destacó que "determinados tipos de discurso" fomentan la "radicalización" y permiten que algunos electores "más inflamados" se sientan "autorizados a concretar esas agresiones físicamente".

"El tipo de discurso de Bolsonaro es un acumulo de lo que viene pasando en los últimos años en materia de crispación en la disputa política. Y eso da margen para que ese tipo de acción (violencia física) se concrete en las calles", explicó.

"Ele não (él no)" ha sido utilizado por cientos de personas en distintas manifestaciones, para mostrar el rechazo a la candidatura del político Bolsonaro. EFE/END

Tras recibir duras críticas por su "discurso agresivo", Bolsonaro moderó el tono de sus declaraciones e hizo un llamado a sus seguidores para que "todos en Brasil dejen las pasiones de lado".

"Yo lamento esas agresiones (...). Si tuviera el poder de que apenas con hablar pudiera evitar todo eso, yo ejercería ese poder. Yo le pido a todos en Brasil para que dejen las pasiones de lado", aseguró el ultraderechista.

Uno de los casos más expresivos de ese caldeado ambiente social y político fue el asesinato del compositor y maestro de capoeira Romualdo Rosário da Costa, más conocido como "Moa do Katende", quien recibió doce puñaladas después de una discusión política en la que habría declarado su voto por el Partido de los Trabajadores.

El episodio conforma la lista de los 131 incidentes violentos motivados por divergencias políticas que fueron compilados en un "mapa interactivo" durante una investigación de medios de comunicación independientes de Brasil.

Según uno de los autores del estudio, el periodista y escritor Haroldo Ceravolo, el mapa reúne las agresiones perpetradas desde el 1 de octubre hasta hoy y que han sido divulgadas por la prensa brasileña. Del total, ocho de los casos registrados se tratan de homicidios por motivaciones políticas, afirmó.

Ceravolo subrayó que los datos mostraron que, de entre las 131 agresiones registradas, las mujeres (25), los homosexuales (19) y los periodistas (8) fueron los principales blancos de los ataques.

"Son números que impresionan. Porque eso muestra que los casos están pasando en todo el país, no es algo centralizado en una región", expresó Ceravolo. 

La OEA expresa preocupación por la magnitud de las noticias falsas en Brasil - El Nuevo Diario

$
0
0

La jefa de la misión observadora de la OEA para las elecciones presidenciales en Brasil, Laura Chinchilla, consideró hoy que el fenómeno de las noticias falsas durante la campaña "tal vez" no tenga "precedentes" en ninguna democracia del mundo.

"Es la primera vez en una democracia que estamos observando el uso de Whatsapp para poder difundir masivamente noticias falsas como en el caso de Brasil", alertó la expresidenta de Costa Rica en declaraciones a periodistas en Sao Paulo.

Chinchilla se reunió hoy con el candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, quien presentó una serie de denuncias sobre violencia política, divulgación de noticias falsas y financiación ilegal.

La jefa de la misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Chinchilla (i), y el candidato a la presidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad (d). AFP/END

La OEA, afirmó Chinchilla, ha tomado nota de las acusaciones, las ha transmitido a las autoridades electorales y se ha comprometido a darle seguimiento.

El organismo expresó su preocupación con la intensificación de la divulgación de contenido falso en Brasil, especialmente a través de la aplicación de mensajería Whatsaap, y aseguró que las autoridades se han visto "sobrepasadas" delante de dicho fenómeno.

En Estados Unidos, precisó, las "fake news" fueron difundidas en redes públicas, como Facebook o Twitter, mientras que en Brasil se han extendido a través de una red privada donde su control es más complejo.

"Al ser una red privada ha planteado una serie de consideraciones para las autoridades sobre cómo manejar el acceso a comunicaciones privadas. Acceder a Whatsaap es como acceder a un correo privado", recalcó.

"Demanda un instrumental técnico y jurídico diferente", agregó.

La Policía brasileña abrió la pasada semana una nueva investigación para determinar si empresas tecnológicas han diseminado mensajes difamatorios en redes sociales contra el ultraderechista Jair Bolsonaro, favorito para vencer las elecciones del domingo, y contra Haddad.

Chinchilla afirmó que la OEA no "ha tenido oportunidad" de conversar sobre el asunto con Jair Bolsonaro o algún miembro de su partido. EFE/END

Paralelamente, el Tribunal Superior Electoral inició una investigación a pedido del PT y que indaga si empresas financiaron la compra masiva de mensajes falsos para beneficiar a la campaña del capitán de la reserva del Ejército, como reveló el diario Folha de Sao Paulo.

"El tema de las fake news está agarrando por sorpresa a casi todas las democracias del mundo. Hemos visto que muchas veces las autoridades se ven sobrepasadas por el fenómeno de las fake news porque es reciente y de dimensiones que no se habían considerado", aseguró la jefe de la misión de la OEA.

Chinchilla afirmó que la OEA no "ha tenido oportunidad" de conversar sobre el asunto con Jair Bolsonaro o algún miembro de su partido, pero expresó la disposición de la organización para reunirse con el candidato antes de las elecciones del domingo.

No obstante, precisó que también recibió denuncias por parte del Partido Social Liberal (PSL), las cuales, dijo, han hecho llegar ante las autoridades electorales. 

Gian Marco no cae rendido a la moda de la música urbana y sigue fiel al amor - El Nuevo Diario

$
0
0

El cantante peruano Gian Marco asegura en entrevista con Efe que, a pesar de las nuevas "modas" como el reguetón y el género urbano, géneros latinos que están triunfando a nivel mundial, siempre habrá espacio para las canciones más románticas en la industria.

"Son temas que no creo que vayan a perder vigencia, porque se trata de marcar la diferencia de todo lo que está pasando", afirma el intérprete aclarando que "las modas siempre han sucedido". Por ello, el impulso de las nuevas corrientes musicales no ha hecho cambiar el estilo de Gian Marco y esa es la razón por la que el artista ha vuelto a apostar por el romance y el desamor a la hora de crear su nuevo trabajo discográfico, "Intuición", cuya fecha de publicación todavía está por confirmar.

 ​​Bruno Mars acelera el ritmo de la F1 con un vibrante espectáculo en Texas

A su juicio, "a veces, es importante dejar la razón a un lado" y "dejarse llevar por lo que el corazón y la mente dicen", idea que ha querido plasmar en su decimoquinto álbum, cuyas 12 canciones han sido compuestas íntegramente por él.

"Las canciones sirven para muchas cosas: para recordar, para reflejarse, para decir lo que no puedes expresar en palabras", dice el intérprete, que se muestra convencido de que "la música, en todos sus géneros, es un bálsamo".

Él confiesa que el amor se ha convertido en el eje central de su vida y cuenta que es algo que siempre pone en práctica con su esposa Claudia Zignano, con la que lleva casado 24 años.

"Hay días buenos y malos, y nunca puedes tomar algo garantizado: a pesar de que lleves tantos años casado, es un trabajo diario y es un aprendizaje", remarca el cantante nacido en Lima hace 48 años.

No tiene problema en admitir que "no hay nada más lindo que pelearse y reconciliarse" y considera que el matrimonio es "casi una religión". "La convivencia se trata de aprender, si le pones demasiada cabeza, la palabra 'matrimonio' es la que da miedo", apostilla este artista que se considera "un contador de historias" al que le gusta "decir las cosas de manera distinta".

 Disco de Hallyday causa furor

El hijo de la actriz y cantante Regina Alcóver y del desaparecido compositor Javier Zignano señala que no pudo disfrutar de una familia en su niñez porque sus padres se separaron cuando él era muy pequeño.

"A pesar de que mis padres, en el poco tiempo que estuvieron juntos, me dieron muchísimo amor, en su vida como separados me dieron más enseñanzas y alas para volar", comenta. Después de todo, y siendo ya un adulto, reconoce que se ha dado cuenta de lo "importante" y "maravilloso" que es formar y mantener una familia.

"Para mí la familia es una bendición, es el núcleo de un grupo de personas que nos hemos juntado en esta vida para tener un proyecto común y para ayudarnos entre todos", dice el ganador de tres premios Latin Grammy.

 ​​José José rompe el silencio

Gian Marco, que ha escrito canciones para artistas de renombre como Marc Anthony, Gloria Estefan, Cristian Castro o Paulina Rubio, recuerda que todo cambió cuando en el año 2000 se mudó a Miami y descubrió que "hay una forma de estar en la industria, que es escribiendo canciones".

"Hay mucha gente que me conoce como autor, gente que conoce mi obra desde que empezó mi carrera y hay quien me conoce desde hace poco por los discos más recientes", explica.

Ese paso le permitió que se abriera "una puerta importantísima para poder seguir haciendo música"; hasta tal punto que, en 2019, cumplirá 30 años de carrera artística. Para conmemorar este hito, el artista ha avanzado que tiene planeado hacer una larga gira de conciertos en su país natal, aunque no descarta presentarse también en México y en España, donde en 2003 saltó a la fama gracias al éxito de "Se me olvidó".

Macron y Trump apoyan un alto al fuego permanente para la siria Idlib - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente francés, Emmanuel Macron, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se mostraron hoy de acuerdo en que la cumbre de Estambul sobre Siria, el próximo día 27, debe resultar en un alto el fuego permanente en la región de Idlib.

Tras una conversación telefónica entre los dos mandatarios, el Palacio del Elíseo señaló en un comunicado que Trump pidió a Macron que en el encuentro, convocado por Turquía, defienda esta posición también ante Alemania y Rusia, los otros dos países que intervienen.

Macron dijo a Trump que "el desafío de esta reunión es mantener el alto el fuego en la región de Idlib (la última región controlada en su mayoría por los grupos opositores al presidente Bachar al Asad) y profundizar en las discusiones relativas al proceso político de la conclusión del conflicto", apuntó la nota.

La semana pasada, fuentes del Elíseo aseguraron a Efe que Macron acudirá a la cumbre sobre Siria convocada por Turquía siempre y cuando no haya una ofensiva militar sobre la provincia de Idlib, último bastión de los rebeldes.

"Si hubiese una ofensiva sobre Idlib, la cumbre perdería una de sus razones de ser", indicó la fuente.

Desarticulan red que enviaba cocaína desde Colombia hacia EEUU, Oceanía y Europa - El Nuevo Diario

$
0
0

Una red trasnacional que enviaba cocaína desde Colombia hacia Europa, Estados Unidos y Oceanía en vuelos comerciales fue desmantelada en un operativo internacional, informó este jueves la policía colombiana.

En la operación fueron capturadas 11 personas en Colombia, 10 en España, seis en Australia y tres en Estados Unidos, indicó la autoridad en un comunicado.

 Expresidentes denuncian riesgo de Venezuela como "infraestructura" del narco

La organización era liderada por el español Jorge Juan Merlo, conocido como "Mono" o "Pálido", quien tiene 32 procesos judiciales abiertos por tráfico de drogas en los países donde se desarrolló la operación, agregó.

Tras cuatro décadas de lucha contra el narcotráfico, Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína del mundo y Estados Unidos el mayor consumidor de esta droga.

Merlo fue detenido en Colombia y junto a otros siete capturados en el país sudamericano aceptó los cargos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y concierto para delinquir.

La red narcotraficante tenía como base el departamento colombiano de Valle del Cauca, ubicado sobre el Pacífico colombiano, y Bogotá.

 ​​Juez confirma que el juicio a "El Chapo" empezará el 5 de noviembre en Estados Unidos

La cocaína salía del sur de Colombia, la enviaban al destino final a través de vuelos comerciales y reclamaban el pago a través de casas de cambio, explicó la policía.

En un solo viaje, una persona podía llevar cerca de 60 kilos ocultos en maletas, explicó el boletín.

En la diligencia, que fue planeada durante seis meses, participó la Agencia ICE de Estados Unidos, la fiscalía colombiana y autoridades de España y Australia.

 Autoridades de Costa Rica allanan dos empresas de piña por exportar cocaína

Las autoridades de los distintos países además incautaron 790 kilos de cocaína, 10 vehículos, 21 celulares, un arma de fuego, ocho pasaportes y más de 200.000 dólares en efectivo.

Tras cuatro décadas de lucha contra el narcotráfico, Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína del mundo y Estados Unidos el mayor consumidor de esta droga.


Arrestan a un salvadoreño en Guatemala por matar a un piloto de un autobús - El Nuevo Diario

$
0
0

Marco Tulio Arriola Martínez, un joven salvadoreño de 22 años, fue arrestado hoy en Guatemala acusado de ser el presunto responsable de un ataque armado que se saldó con la muerte de un piloto de autobús.

La Policía Nacional Civil indicó que el joven, conocido como Max, fue detenido en la avenida Centroamérica después de atacar al conductor de un autobús de la ruta 70 en la zona 1 de la capital.

 Corte salvadoreña impone 240 años prisión a 6 pandilleros por matar a policía

En el momento de la detención, el detenido llevaba una pistola calibre 9 milímetros, la que presuntamente usó para matar al piloto, identificado como Mario Soto Sarceño, de 50 años. Marco reconoció, en declaraciones a medios locales, que "sí" asesinó al hombre y admitió pertenecer a la Mara Salvatrucha, una de las dos pandillas más grandes.

La Policía Nacional Civil indicó que el joven, conocido como Max, fue detenido en la avenida Centroamérica después de atacar al conductor de un autobús de la ruta 70 en la zona 1 de la capital.

Contó que llegó a Guatemala hace un mes aproximadamente y que vive en Guatemala, en Chiquimulilla, aunque hoy vino a la capital para asesinar al piloto porque alguien, a quien no identificó, le dijo "que lo hiciera".

 ​​Piden 5 años de cárcel para adolescente acusado de matar a un niño en Uruguay

Es por ello que le asestó dos disparos, cometiendo así su primer asesinato, según explicó, y agregó que no sentir remordimientos.

 Detienen a hombre como sospechoso de violar y asesinar a joven en Nueva Guinea

Guatemala sigue siendo considerado uno de los países más violentos del mundo a pesar de que no se desarrolla una guerra convencional y la mayor parte de los crímenes son atribuidos a las pandillas y a grupos del crimen organizado, como el narcotráfico.

Incautan en Colombia 900 kilos de marihuana ocultos en cargamento de huevos - El Nuevo Diario

$
0
0

La Policía colombiana se incautó en el departamento del Valle del Cauca (suroeste) de 900 kilos de marihuana ocultos en un cargamento de huevos en una operación que dejó dos capturados, informó hoy esa institución.

El alijo fue hallado en un camión que fue requisado en un puesto de control de la carretera entre las poblaciones de Villarica y Palmira, explicó la Policía en un comunicado.

Por este hecho fue capturado el conductor del vehículo y su ayudante, quienes tendrán que responder por el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.

Durante este año la Policía se ha incautado de un total de 162 toneladas de marihuana en el país. Archivo/END

La Policía se incautó, la semana pasada, de dos toneladas de marihuana en Bogotá camufladas en un camión y que pretendían ser enviadas a países del cono sur del continente.

La droga fue decomisada por uniformados de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía en el sur de la ciudad y, según las investigaciones, provenían del departamento del Cauca (suroeste), uno de los más afectados por los cultivos ilícitos.

Durante este año la Policía se ha incautado de un total de 162 toneladas de marihuana en el país.

Trudeau y Macri hablan sobre la Cumbre del G20 y el comercio internacional - El Nuevo Diario

$
0
0

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, habló por teléfono con el presidente argentino, Mauricio Macri, sobre la próxima Cumbre del G20, que se celebrará en Buenos Aires, y sobre comercio internacional, informaron hoy las autoridades canadienses.

La oficina del primer ministro de Canadá señaló en un comunicado que los dos líderes hablaron ayer del encuentro, que se desarrollará el 30 de noviembre y 1 de diciembre, además de su "su continuada colaboración como presidentes del G7 y G20".

Canadá ostenta este año la presidencia rotatoria del G7 y en junio organizó la cumbre de este grupo en la localidad de Charlevoix a la que fue invitado Macri, como presidente de turno del G20.

Mauricio Macri, presidente argentino. EFE/END

Trudeau y Macri también abordaron su apoyo "al comercio internacional basado en normas, y el crecimiento que beneficia a la clase media y la población que está trabajando" para unirse a dicha parte de la población.

La referencia al "comercio internacional basado en normas" es el lenguaje que Canadá utiliza para reafirmar su respaldo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuya estabilidad está siendo cuestionada debido a conflictos económicos iniciados por las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.

Precisamente hoy se celebra en Ottawa una reunión organizada por Canadá para estudiar la reforma de la OMC, a la que están invitados 12 países, entre ellos Argentina.

Estados Unidos y China no han sido incluidos en la lista.

Mamá Julia, la más longeva de Bolivia está a punto de cumplir 118 años - El Nuevo Diario

$
0
0

Julia Flores Qolque, más conocida en Bolivia como Mamá Julia, está a punto de celebrar su cumpleaños 118 y a pesar de su pequeño cuerpo encorvado y su paso lento, sigue sonriendo, jugando con sus animales y de vez en cuando toca el charango.

La Alcaldía de Sacaba, la localidad boliviana donde vive la centenaria, pretende postular a Mamá Julia al récord Guinness para que sea reconocida como la más longeva no solo de Bolivia, sino de todo el mundo.

Mamá Julia vive en Sacaba, 18 kilómetros de distancia de la ciudad de Cochabamba, en una pequeña casa hecha de adobe con un jardín donde aún cultiva algunos productos y por donde andan dispersos sus nueve gatos, dos perros y tres pollos.

Mamá Julia nació el 26 de octubre de 1900. EFE/END

En la puerta de su casa hay una plaqueta de reconocimiento por su cumpleaños 117, que una empresa privada puso después de mejorar su baño y arreglar unas paredes de su hogar.

La centenaria nació el 26 de octubre de 1900, según su cédula de identidad, y nunca tuvo hijos ni esposo, porque no era su destino y desde pequeña fue independiente, le gustaba hacer "cosas de hombres" para ese tiempo, como cortar leña, y alguna vez trabajó de peón en una hacienda, contó a Efe Agustina Berna, sobrina-nieta de Julia.

Berna y dos de sus hijos viven con Mamá Julia, aunque hoy su casa está llena de otros familiares que acomodan la leña y las ollas en el jardín para preparar la comida que servirán mañana viernes para festejar el cumpleaños de la centenaria.

Julia Flores Qolque (d), más conocida en Bolivia cómo "Mamá Julia”, junto a su sobrina-nieta Agustina Berna (i). EFE/END

Según Berna, que habla solamente en quechua, al igual que Mamá Julia, a la centenaria le gusta comer sobre todo chuño (un tubérculo deshidratado), patata, maíz cocido, laguas (sopa espesa de maíz) y carne.

Usualmente no consume fideo o arroz y su más grande tentación son la Coca-Cola, los dulces y los pasteles.

Berna expresó que Mamá Julia siempre está comiendo algo cuando está en el jardín de su casa acariciando a sus animales y muchas veces comparte sus alimentos con los gatos y los pollos.

La sobrina-nieta agrega que en los cuarenta años que vive con Mamá Julia siempre la vio feliz y sonriendo y en la mayoría de ese tiempo no la vio llorar. EFE/END

Mamá Julia es como un roble, es fuerte, no padece de ninguna enfermedad, aunque por su avanzada edad le es difícil escuchar, ver y caminar sin ayuda, acotó Berna.

A pesar de ello, a esta mujer le gusta estar activa y salir a recibir a sus visitas, regalarles una sonrisa y demostrar sus habilidades con el charango, un instrumento de cuerda andino, similar a una pequeña guitarra.

De vez en cuando empieza a hablar y entre balbuceos cuenta que ha visto crecer a muchos de sus sobrinos y son "buenos chicos", haciendo referencia a los hijos de Berna.

En la puerta de su casa hay una plaqueta de reconocimiento por su cumpleaños 117, que una empresa privada puso después de mejorar su baño y arreglar unas paredes de su hogar. EFE/END

No se olvida de rezar antes de las comidas y Berna cree que por eso se mantiene tan lúcida a esta edad.

La sobrina-nieta agrega que en los cuarenta años que vive con Mamá Julia siempre la vio feliz y sonriendo y en la mayoría de ese tiempo no la vio llorar.

Sin embargo, estos últimos años a veces la encuentra sollozando en la cama preguntándose por qué tiene que vivir tantos años.

A Mamá Julia no le gusta depender de los demás, pero ahora no puede hacer nada sin recibir la ayuda de sus familiares y es eso lo que le pone triste, según Berna.

En el pequeño cuarto de Mamá Julia hay otras dos camas y allí duermen también Berna y uno de sus sobrinos que llegó de la ciudad. EFE/END

¿Cuál es el secreto para vivir casi 118 años? Nadie tiene la respuesta, pero Berna cree que tiene que ver con el buen sentido de humor con el que vive la centenaria, aunque a su entender también influye el hecho de no tener hijos ni esposo.

En el pequeño cuarto de Mamá Julia hay otras dos camas y allí duermen también Berna y uno de sus sobrinos que llegó de la ciudad.

En una de las paredes tiene colgada una fotografía de ella más joven, al lado de otra de sus sobrinas-nietas, y guarda imágenes de la fiesta de su cumpleaños número 100, sus más grandes tesoros.

¿Cuál es el secreto para vivir casi 118 años? Nadie tiene la respuesta. EFE/END

Según el Grupo de Investigación en Gerontología (GRG en sus siglas en inglés), la persona más longeva era la japonesa Nabi Tajima con 117 años, quien ostentaba ese récord Guinness pero falleció en abril de este año.

Sin embargo, el caso de Julia Flores no está registrado por esta entidad, según la cual en total viven 36 personas en el mundo mayores a 112 años, de las cuales 34 son mujeres.

Cierre de negocios refleja crisis del comercio - El Nuevo Diario

$
0
0

Varias franquicias de comidas rápidas cerraron sucursales en los centros comerciales de Managua porque los niveles de ventas no les permitían cubrir los costos de funcionamiento, informó el presidente de la Asociación de Restauranteros de Managua, René Hauser.

Dijo que, además de los 700 restaurantes que ya cerraron, otros dueños podrían tomar esa misma decisión.

Esa decisión la tomaron por la crisis sociopolítica que enfrenta el país desde abril.

En las áreas de comida de varios centros comerciales visitados por El Nuevo Diario, de 16 o 12 módulos que componen el segmento de restaurantes, entre tres y cuatro han cerrado.

END

Hauser comentó que a pesar de que los centros comerciales realizaron descuentos entre 10% y 20% en el pago de alquiler, la poca afluencia de compradores no fue rentable para continuar funcionando.

Faltan turistas

El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), Rosendo Mayorga indicó que ese comportamiento es el reflejo del impacto de la caída de llegada de turistas internacionales, porque el área de servicios no está contratando y ha reducido drásticamente la compra de bebidas y alimentos en esos establecimientos.

“Ciertas cadenas han aguantado esta situación. La mayoría de los establecimientos nacionales han tenido que cerrar y lo podemos ver en los diferentes centros comerciales”, explicó Mayorga.

Para el economista Luis Murillo, esa contracción en el consumo ocurre porque el segmento que más consume es la clase media y con esta crisis es la que ha resultado más golpeada.

“El problema de Nicaragua es que tiene una clase media bien reducida, una clase pobre y pobreza extrema bastante elevada. Entonces, ningún país va a poder evolucionar si no tiene una clase media establecida. Todos los países que han crecido lo han hecho en base a la clase media, porque son los que más consumen”, explicó Murillo, catedrático e investigador.

“Hay ciertas cadenas que han cerrado porque les ha pegado duro (la crisis), en ciertos establecimientos cerraron uno y se quedaron con dos (sucursales) y así, esperando para ver a dónde vamos”, expresó Rosendo Mayorga.

“Hay muchos que me dicen que van a esperar hasta diciembre y enero. Pero que sino mejora la situación, si queda así, van a cerrar, porque muchos están perdiendo, algunos están en su punto de equilibrio”, destacó Hauser.

Desde abril, en el sector de restaurantes no ha habido inversión. El crecimiento en apertura de establecimientos que se registró en 2017, ha sido contrarrestado con la cantidad de cierres que ha registrado en los últimos meses.

Tiendas se retiran

Ese panorama del retiro de franquicias alimenticias, también ocurre en perfumerías, zapaterías y tiendas de ropa. En esos espacios vacíos las gerencias de los centros comerciales han colocado rótulos, indicando que “estamos en remodelación” o directamente “se alquila”, con los números telefónicos.

Para el economista Murillo, esa tendencia es el efecto del impacto al empleo, pues la gente tiene menos capacidad de compra y está dando prioridad a los alimentos básicos, adquiridos principalmente en los mercados populares.

Otra señal que indica que no hay “muchas intenciones de recuperación” es la permanencia de los descuentos en tiendas de vestuario y zapatos. Y que a pesar de ello no lograr la afluencia necesaria de compradores.

Mayorga detalló que en septiembre y octubre registran un tímido movimiento en el sector, de entre 55% y 60% respecto a lo que vendían en mismo período del año pasado. Ese porcentaje ha sido incentivado por la parte de alimentos, bebidas, medicina y telefonía.

“Eso el reflejo de la gente que está saliendo del país, que la mayor parte es jóvenes. El bajón que hemos tenido ha sido sobre todo en vestimenta; calzado han sufrido fuerte caída. Ya no digamos vestimenta de marca”, agregó Mayorga.

Las tiendas de ropa de marca reconocida han tomado la decisión de reducir las sucursales en los centros comerciales, incluso las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones ya reestructuraron sus centros de atención.

Venezuela abre un nuevo consulado general en la ciudad china de Cantón - El Nuevo Diario

$
0
0

Venezuela abrió hoy un consulado general en la ciudad de Cantón, capital de la provincia de Guangdong, en el sur de China, que se suma al que el país latinoamericano ya tiene en Shanghái y al de Hong Kong.

La jurisdicción del nuevo consulado general incluirá las provincias de Guangdong, Hainan, Fujian, Hunan y Jiangxi, así como la región autónoma de Guangxi, informó hoy la agencia estatal china Xinhua.

"Este consulado facilitará los intercambios económicos, comerciales, sociales y culturales entre nuestros países", dijo Héctor Rodríguez, gobernador del estado venezolano de Miranda, en la ceremonia de apertura del consulado general.

La Cancillería venezolana ya avanzó en mayo la puesta marcha de este nuevo consulado para "afianzar los lazos de amistad y los intercambios con los gobiernos y comunidades locales" a través de la cooperación económica, comercial y tecnológica, y "promover e impulsar las inversiones públicas y privadas en Venezuela".

El volumen comercial entre la provincia de Guangdong y Venezuela alcanzó los 1,940 millones de yuanes (281 millones de dólares) en 2017, con un incremento del 4.4 % interanual.

Su apertura se produce un mes después de la visita oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a China, en la que se cerró la firma de varios acuerdos de cooperación estratégica en materia de petróleo, minería, economía, seguridad, tecnología y salud.

EEUU no prevé nuevas sanciones contra Moscú por Abjasia y Osetia del Sur - El Nuevo Diario

$
0
0

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, afirmó hoy en Tiflis que Estados Unidos no prevé aplicar sanciones adicionales contra Moscú por "la ocupación de los territorios georgianos" de Abjasia y Osetia del Sur tras la guerra de 2008.

"Contra Rusia ya fue impuesta una serie de sanciones, parte de las cuales siguieron a la guerra de 2008", dijo Bolton en rueda de prensa tras reunirse con el primer ministro georgiano, Mamuka Bajtadze.

El asesor del presidente Donald Trump respondía así a una pregunta sobre si Washington adoptaría nuevas restricciones contra Moscú por los resultados del conflicto bélico que acabó con el reconocimiento de la independencia de las repúblicas separatistas de Abjasia y Osetia del Sur por parte de Rusia.

Al mismo tiempo, Bolton dijo desconocer si ese tema será incluido en la agenda de los presidentes de EEUU y Rusia durante su próxima reunión en París el 11 de noviembre.

John Bolton, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca. Foto: EFE/END

"Se trata de un acto dedicado al centenario del fin de la Primera Guerra Mundial. El encuentro (entre ambos mandatarios) será muy breve", explicó al tiempo recordó que Putin está invitado a EEUU, donde está previsto un día entero de negociaciones.

Con todo, el diplomático calificó de "productivas y positivas" los encuentros con las autoridades de Georgia, la última escala de su gira que le llevó previamente a Rusia, Azerbaiyán y Armenia.

Por su parte, el primer ministro del país caucasiano aseguró que con la llegada de Trump a la Casa Blanca las relaciones entre Tiflis y Washington alcanzaron su nivel de desarrollo "más alto" y abarcan todos los ámbitos.

John Bolton, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca. Foto: EFE/END

Bajtadze agregó que durante la visita de Bolton las partes abordaron "todos los asuntos sensibles" para Georgia, incluida "la catástrofe humanitaria en los territorios ocupados" por Rusia y "las iniciativas de paz de Georgia frente a los desafíos que afronta".

Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia tras derrotar a Georgia en la guerra por el control del territorio suroseta en agosto de 2008, en una decisión secundada sólo por Venezuela, Nicaragua, Nauru y, recientemente por Siria.

La decisión del Kremlin llevó a Tiflis a romper relaciones diplomáticas con Moscú y fue ampliamente criticada por la comunidad internacional, que ve esas dos regiones como territorios ocupados.


Asaltan con escopetas, pistola y machete a distribuidor de pan en Rivas - El Nuevo Diario

$
0
0

Cuatro hombres con sus rostros cubiertos y armados con escopetas, un revólver y un machete, interceptaron este jueves al distribuidor de pan de la ciudad de Rivas, Rolando Espinoza, de 32 años y a su ayudante Juan Carlos López, a quienes los despojaron de 7,200 córdobas que habían recolectado producto de la venta del día.

Según Espinoza, dos asaltantes cargaban en sus manos escopetas, otro lo apuntó con un revólver y el cuarto sujeto cargaba en sus manos un machete.

El hecho se registró a las 11:30 am, en una calle rural que atraviesa comunidades localizadas entre los límites intermunicipales de Rivas, San Juan del Sur y Cárdenas.

Dicha calle conecta de norte a sur las comunidades de El Genízaro, Zaragoza, Las Pampas, San Jerónimo, Sota Caballo, hasta salir a la carretera panamericana sur, por el sector de Sapoá.

Espinoza relató que desde hace más de cuatro años transita en su vehículo por toda esa zona para abastecer de pan a las pulperías.

“Yo distribuyo pan en esta zona desde hace más de cuatro años en mi vehículo y quizás me tenían vigilado porque siempre empiezo por la comunidad de  Obrajuelo, de San Jorge, continuó sobre la carretera panamericana en dirección a La Virgen y sigo a Sapoá, dónde ingreso a la calle para atravesar  estos poblados y retornar a Rivas”, expresó.

Oficialmente el afectado dice que aún no ha puesto la denuncia, pero asegura que le pidió a sus clientes que llamaran a la Policía de Cárdenas para notificar lo ocurrido. Archivo/ END

Según sus palabras, los hombres le salieron de una zona montosa y desolada, que se localiza entre la entrada de San Jerónimo y La Rejega, y debido al mal estado del camino, se le hizo difícil evadir a los asaltantes.

“El camino está malo y se tiene que circular a velocidades mínimas y esto les facilitó a ellos interceptarme y al hacer disparos al aire, me obligaron a detenerme y salir del vehículo junto con mi ayudante y procedieron a despojarnos del dinero, de nuestros teléfonos celulares, junto con un anillo y una cadena de acero”, detalló Espinoza.

Los sujetos no solo se conformaron con robar el dinero y los teléfonos de las víctimas, sino que también le propinaron un culatazo en la espalda al ayudante, y lo dejaron tendido en el suelo mientras le pedían a Espinoza que pusiera todo el pan en un saco, y luego lo pusieron de espaldas contra el vehículo y lo amenazaron con el machete.

"Pero yo les pedí que no me hicieran nada por mis tres hijos y parece que Dios me ayudó porque luego se fueron del lugar”, concluyó  el comerciante de pan.

Oficialmente Espinoza dice que aún no ha puesto la denuncia, pero asegura que le pidió a sus clientes que llamaran a la Policía de Cárdenas para notificar lo ocurrido.

Trump acusa a Twitter de quitarle seguidores y sugiere motivos políticos - El Nuevo Diario

$
0
0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó hoy en Twitter a esta red social de haberle quitado seguidores y sugirió que esto pueda deberse a motivos políticos.

"Twitter ha eliminado mucha gente de mi cuenta y, aún más importante, parece que han hecho algo que hace más difícil registrarse (en la plataforma). Han sofocado su crecimiento hasta un punto que ya es obvio para todos. Hace unas semanas era un cohete, ahora es un dirigible. ¿Partidismo total?", aseguró el presidente.

Las palabras de Trump parecen retomar el descontento expresado por el mandatario el pasado 28 de agosto, cuando advirtió a Twitter, Facebook y Google de que "tengan cuidado" porque se están "aprovechando de mucha gente".

"Creo que Google se está aprovechando de mucha gente. Creo que es algo muy serio, algo muy serio. Creo que lo que están haciendo Google y otros, si miras a lo que está pasando con Facebook, más les vale tener cuidado, porque no pueden hacer eso con la gente", dijo Trump en declaraciones a los periodistas desde el Despacho Oval.

Trump también se sirvió de su red social favorita para cargar contra la oposición y culparla de la supuesta crisis migratoria del país. EFE/END

"Los resultados de búsqueda de 'Trump News' -prosiguió- muestran solo los puntos de vista e informaciones de los Medios de Noticias Falsas. En otras palabras, lo tienen AMAÑADO, para mí y otros, de modo que casi todas las historias y noticias son malas".

Entonces, Twitter había anunciado que expulsaba de su plataforma a algunas figuras destacadas de grupos de EE.UU. promotores de teorías de la conspiración y que están vinculadas a la extrema derecha.

Poco después, el fiscal general, Jeff Sessions, convocó una reunión con fiscales generales de distintos estados del país para estudiar la situación ante potenciales delitos cometidos por esta plataforma, un encuentro que terminó produciéndose y que no ha tenido consecuencias directas o aperturas de pesquisas.

Jeff Sessions, fiscal general estadounidense. EFE/END

Hoy, Trump también se sirvió de su red social favorita para cargar contra la oposición y culparla de la supuesta crisis migratoria del país.

"EE.UU. ha gastado miles de millones de dólares al año en inmigración ilegal. Esto no continuará pasando. Los demócratas deben darnos los votos para aprobar leyes duras (pero justas). Si no, estaremos obligados a utilizar una mano más dura", avisó el presidente, que ha intensificado la retórica antiinmigración en plena campaña para las elecciones legislativas de noviembre.

Piden a Honduras garantizar reparación a familia de asesinada Berta Cáceres - El Nuevo Diario

$
0
0

La misión de expertos en derechos humanos que da seguimiento al juicio por el asesinato en 2016 de la ambientalista Berta Cáceres, instó hoy al Estado de Honduras a garantizar justicia y la reparación a la familia de la víctima.

La misión indica que espera que "las irregularidades" del juicio "sean legalmente resueltas" y exhorta al Estado a que "se respeten los estándares básicos del debido proceso, de manera que se logren juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales y garantizar a las víctimas y a la sociedad hondureña verdad, justicia y reparación".

En un comunicado divulgado por la Abogacía Española, los expertos expresan además "su enérgica preocupación por la reciente exclusión del proceso penal de los abogados privados de las víctimas". Señalan que la decisión del tribunal de sentencia, que "se suma a una serie de decisiones en el proceso, se configura como un obstáculo más al acceso de las víctimas a la justicia y pone en peligro los principios de un juicio justo e imparcial".

La defensa privada que lleva el caso de la líder indígena presentó el día 19 una nueva recusación contra el tribunal de sentencia, por lo que no se presentó ese mismo día a la audiencia convocada para iniciar el juicio, que comenzó un día después, aduciendo que era "ilegal" la continuación del proceso.

Los abogados recusaron a los jueces con base a "una denuncia por abuso de autoridad, encubrimiento, denegación y retardo de justicia y violaciones de los deberes de los funcionarios", señala el informe de la misión de expertos conformada desde el 31 de agosto.

Lea más: Piden reanudar hidroeléctrica paralizada desde muerte de Berta Cáceres

El tribunal determinó que la familia y los abogados habían abandonado el proceso y dejó al Ministerio Público como representante de las víctimas que rechazan la decisión. "En razón de que, entre otras acciones, el tribunal rechazó al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) como víctima, limitó la publicidad del proceso, rechazó prueba clave y por irregularidades en las normas procesales del proceso", añaden los expertos. La decisión del tribunal "es inquietante porque las víctimas han presentado al menos dos denuncias penales contra el Ministerio Público", enfatizan.

Familia denuncia que juicio por asesinato de la ambientalista hondureña Berta Cáceres es "una farsa" La denuncia más reciente fue hecha el 19 de octubre por los delitos de "abuso de autoridad, violación de los deberes de los funcionarios y desobediencia, violación de derechos de las víctimas de un delito", señala la misión de expertos. "Previamente denunciaron la falta de investigación de forma diligente en el caso y por obstaculizar el proceso, violentando el acceso de las víctimas a la información", agrega.

También: Honduras confirma prisión para policía y exagente por crimen de Berta Cáceres

Los encausados en un juicio, que sigue este viernes, se enfrentan a acusaciones por el crimen de Berta Cáceres y la tentativa de asesinato del ambientalista mexicano Gustavo Castro. Castro es el único testigo del crimen y el día del suceso era huésped de la activista hondureña y resultó herido de bala, aunque no de gravedad. La misión de observación está integrada por representantes de al menos 17 organizaciones de Canadá, Colombia, España, Francia, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

La ambientalista hondureña se oponía a un proyecto hidroeléctrico por considerar que causaba daños al medioambienteLos expertos expresan además "su inquietud" por la decisión del tribunal y "su preocupación sobre la posibilidad de que la motivación de esta decisión sea acallar a las víctimas en su legítima exigencia de justicia". "El resultado, de facto, de no permitir a las víctimas una adecuada representación independiente compromete los derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos al debido proceso, la verdad y la justicia efectiva bajo los estándares internacionales", indican los representantes de la misión.

Además: Hidroeléctrica a la que se oponía Berta Cáceres rechaza acusación por corrupción

La recusación y denuncia presentadas por las víctimas y su defensa requiere de la Justicia hondureña "una respuesta fundamentada, razonable, pronta y acorde", enfatizan. Además, la respuesta debe ser "conforme la exigencia reiterada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Luna López vs Honduras" relacionado con el alegado asesinato de Carlos Antonio Luna López, un defensor ambientalista de ese país centroamericano, señala el informe de los expertos.

La Juventus quiere mantener la racha positiva tras vencer en Old Trafford - El Nuevo Diario

$
0
0

La Juventus de Turín (1º) regresa a la escena nacional el sábado, en la 10º fecha de la Serie A, con un desplazamiento a Émpoli (18º), unos días después de su victoria por la mínima en Old Trafford en Liga de Campeones contra el Manchester United.

La 'Vecchia Signora', en busca de un octavo 'Scudetto' consecutivo, aspira a aumentar su ventaja al frente de la clasificación ante el Empoli, club de la periferia de Florencia, en dificultades en este inicio.

La Juve cuenta con cuatro puntos más que el Nápoles. Después de una racha de ocho triunfos consecutivos, su empate a uno ante el Génova la semana pasada supuso su primer tropiezo de la temporada.

Su entrenador Massimiliano Allegri podría realizar rotaciones después del partido del martes en Mánchester. En todo caso no podrá contar con los lesionados Sami Khedira (muslo) y Mario Mandzukic (tobillo). El volante alemán Emre Can causará también baja tras serle descubierto un nódulo en el tiroides.

La Juve cuenta con cuatro puntos más que el Nápoles.. Foto: EFE/END

El Nápoles, por su parte, recibirá a la Roma (7º), el domingo en el partido más interesante de la fecha, entre dos clubes presentes en la Liga de Campeones.

El equipo dirigido por Carlo Ancelotti vio como el PSG les empataba 2-2 en el último minuto en París, mientras que los 'Giallorossi' barrieron 3-0 al CSKA de Moscú.

El delantero del Nápoles Lorenzo Insigne podría estar a disposición de Ancelotti a pesar de tener que retirarse con problemas físicos ante el PSG. "Salí por un golpe en el pecho, tenía problemas para respirar, pero toda va bien ahora y el dolor desapareció", aseguró el jugador napolitano en la página de internet del club napolitano.

La Juventus inició la temporada ganando ocho encuentros de forma consecutiva. Foto: EFE/END

La Roma es séptima pero podría acercarse a puestos 'Champions' en caso de sumar tres puntos.

Su rival acérrimo de la capital, el Lazio (4º), recibe el lunes al Inter de Milán (3º). Ambos clubes están separados por un solo punto.

Del resto de partidos, destaca la recepción del Milan (12º) a la Sampdoria (5º). El conjunto lombardo volverá a verse con su afición después de perder el jueves en San Siro ante el Betis en Europa League (2-1).

China y Japón acercan sus relaciones con la firma de contratos multimillonarios - El Nuevo Diario

$
0
0

China y Japón dieron un paso adelante el viernes en el acercamiento de sus relaciones diplomáticas tras la firma de contratos multimillonarios durante la visita del primer ministro japonés en Pekín, seis años después de una grave crisis naval entre las dos potencias asiáticas.

"Las relaciones sinojaponesas se están enderezando", se felicitó el presidente chino, Xi Jinping, tras reunirse con Shinzo Abe en la primera visita de un jefe de gobierno japonés a China desde 2011.

Ambos dirigentes llegaron al poder a finales de 2012, en plena disputa entre Pekín y Tokio por el control de islas estratégicas en el Mar de China Oriental.

Hasta ahora, Abe y Xi solo se habían encontrado durante cumbres internacionales.

Abe llegó a Pekín acompañado por una delegación de unos 1,000 empresarios que firmaron unos 500 contratos. AFP/END.

En Pekín, Abe quiso demostrar que la confrontación diplomática entre Japón y China era cosa del pasado, en un momento en que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos hace converger sus respectivos intereses.

Las dos potencias asiáticas llegaron a un acuerdo para "tener un rol constructivo en beneficio de la paz y la prosperidad en la región", afirmó Abe después de reunirse con su homólogo chino Li Keqiang.

Después de presidir la firma de una serie de contratos valorados en 2,300 millones de euros (2,612 millones de dólares), el primer ministro japonés confía en que el comercio "permita estrechar los vínculos entre el pueblo japonés y el chino".

El presidente de China, Xi Jinping. AFP/END.

"La situación internacional es inestable y la incertidumbre no para de crecer", subrayó Shinzo Abe, quien consideró que la cooperación económica entre ambos países favorecía "el desarrollo del libre comercio a nivel mundial".

'Margen de maniobra'

Las relaciones sinojaponesas se vieron reforzadas tras la decisión de Donald Trump de imponer importantes aranceles a los productos chinos y a las exportaciones japonesas, con el objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos.

"La incertidumbre provocada por la política de Trump ha hecho que Abe no pueda apostar únicamente" por su aliado estadounidense, analiza Hu Lingyuan, director del Centro de estudios japoneses de la Universidad Fudan de Shanghái.

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe. AFP/END.

"Si mejora sus relaciones con China, dispondrá de un mayor margen de maniobra en las negociaciones con Estados Unidos", considera este analista.

Abe llegó a Pekín acompañado por una delegación de unos 1,000 empresarios que firmaron unos 500 contratos.

Japón quiere incrementar su presencia en el gran mercado chino, mientras que China está interesada en los productos tecnológicos nipones.

La visita de Abe forma parte del proceso de reconciliación entre las dos potencias, seis años después de que el estado japonés nacionalizara las islas estratégicas del Mar de China Oriental. Una decisión que provocó manifestaciones antijaponesas en China y tensó las relaciones entre ambas potencias hasta 2014, cuando iniciaron un tímido deshielo.

Los dos países aprobaron este viernes un mecanismo para evitar cualquier disputa accidental en el Mar de China Oriental, exactamente en el archipiélago de Senkaku, cuyo nombre en chino es Diaoyu.

"Sin estabilidad en el Mar de China Oriental, no podrá haber una verdadera mejora de nuestras relaciones", dijo Abe a Li Keqian, según informó el portavoz del ejecutivo nipón.

Abe y Li conmemoraron este jueves el 40 aniversario del Tratado de paz y amistad firmado en 1978 por las autoridades chinas y japonesas. El primer ministro japonés concluirá su visita a Pekín el sábado por la mañana.

Viewing all 59615 articles
Browse latest View live